Thursday, 18 April 2024
Artículos relacionados
La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Este País | Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos | 01.09.2013 | 0 Comentarios

El caudal de cifras, números y mediciones sobre la pobreza y el bienestar en México es ya tan grande y tan debatido, al menos en algunos espacios, que a veces se pierde de vista que la medición consistente y rigurosa, pero sobre todo oficial (gubernamental), de la pobreza es relativamente reciente. Cifras oficiales sobre la pobreza, comparables en el tiempo, solo se tienen desde hace dos décadas: sabemos cuántos y qué proporción de pobres por ingresos hay en México desde 1992 (insistimos, comparables a lo largo del tiempo gracias a una misma metodología). Parece poco y sin embargo es suficiente para analizar qué ha sucedido en materia de pobreza en las pasadas dos décadas, en las que hemos atestiguado un cambio de siglo, dos crisis económicas y tres administraciones federales, entre otros procesos colectivos nacionales. A continuación algunas anotaciones:

1.    Con sus altas y bajas, la proporción de pobres en el país es esencialmente la misma en 2012 que hace 20 años: en 1992 se registró 53.1% de pobres en todo el país, mientras que en 2012 hubo 52.3%. Pero, dado que la población total ha crecido en estos años, los números absolutos son muy diferentes: en 2012 había poco más de 61 millones de pobres, 15.2 millones más que en 1992. Las tendencias son similares para la pobreza de capacidades y la alimentaria.

2.    Las crisis económicas han afectado severamente la incidencia de pobreza en el país, pero la profundidad de este impacto ha sido muy diferente si se comparan las dos crisis más severas que ha vivido el país en décadas recientes, la de 1994-95 y la de 2008. Con motivo de la crisis de mediados de los noventa, la pobreza en el país aumentó en alrededor de 16 puntos porcentuales y tan solo de un año al otro, mientras que la crisis de 2008 parece haber tenido hasta el momento un efecto menos inmediato y pronunciado. No obstante, la recuperación de la crisis de 1994-95 comenzó a mostrar sus efectos en una paulatina pero sostenida reducción de los porcentajes de pobreza en los años subsecuentes, lo cual no puede decirse de la crisis de 2008, ya que en los años posteriores a esta los niveles de pobreza se han mantenido luego de su incremento a raíz de la crisis.

3.    La incorporación de nuevas mediciones de pobreza, como la de vulnerabilidad por carencias sociales (que registra seis diferentes carencias, asociadas a derechos sociales), ofrece una perspectiva distinta sobre la privación social en el país. Aunque no hay cifras históricas tan largas como para la pobreza de ingresos, hoy sabemos que un tercio de la población es vulnerable por enfrentar carencias sociales (educativas, de salud, alimenticias y de acceso a vivienda y seguridad social), y aunque la proporción se ha reducido entre 2008 y 2012, este cambio es marginal (la población en esta situación pasó de 32.2 a 28.5%), aunque no lo parece tanto en números absolutos: de 36 a 33.4 millones de personas entre esos años.

4.    Por último, las cifras indican que la población que tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades y que no tiene carencias de ningún tipo, es decir, quienes no son ni pobres ni vulnerables, equivale a una quinta parte de los mexicanos: 19.9% o 23.3 millones de personas en 2012. Esto representa casi la misma proporción que en 2008, pero un aumento importante de 2.4 millones de personas ni pobres ni vulnerables entre esos años.

factofilia-269

Nota: Pobreza alimentaria: insuficiencia de ingreso disponible del hogar para adquirir la canasta básica alimentaria. Pobreza de capacidades: insuficiencia del ingreso disponible del hogar para adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación. Pobreza de patrimonio: insuficiencia del ingreso disponible del hogar para adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud, educación, vestido, vivienda y transporte. Población vulnerable por carencias: personas que no presentan al menos una de las seis carencias sociales consideradas, asociados a un conjunto de derechos, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar. Las carencias consideradas son: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios en la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.
Fuente: Elaboración propia con base en: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2013), Anexo estadístico de pobreza 2010-2012 <http://bit.ly/16Z7nJL>.

eduardo bohórquez <@ebohorquez> es director de Transparencia Mexicana.  roberto castellanos <@robcastellanos> es coordinador de Investigación Aplicada en la Fundación Este País.

Dejar un comentario



Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números
La legislación secundaria para las reformas política, de telecomunicaciones y energética concluyó el lunes 11 de agosto mediante la convocatoria de cada cámara a tres periodos extraordinarios que permitieran concluir con el paquete de reformas “que México necesita”. La manera en la que se discutió y aprobó esta reglamentación abre interrogantes sobre las prácticas parlamentarias […]
Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Los programas sociales son un instrumento que tienen los gobiernos para combatir la pobreza y atender distintos problemas que afectan las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. Mediante la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)1 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Transparencia Mexicana, […]
Pemex, el CO2 y la responsabilidad ambiental
México está en el proceso de crear un nuevo marco legal e institucional en materia energética que, entre otras modificaciones, transforma el esquema en que operan las dos empresas estatales responsables de la producción de energía en el país: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este esquema se denomina “Empresa Productiva […]
150 formas distintas de conducir en México*
Siempre es útil ponerse en los zapatos de otro. Un migrante, un pequeño comerciante, un turista. Imagínese por un momento llegando a la Ciudad de México por primera vez en su vida. Tras entender que el país es muy extenso, apoyado en su querida guía Lonely Planet, ha decidido rentar un automóvil. Pasa a recoger […]
Big data
Cuando se escucha por primera vez el concepto de big data, uno puede inferir que guarda relación con la gran cantidad de datos disponibles hoy en día y las tecnologías de la información y la comunicación. Y es correcto, estos son dos componentes que caracterizan el big data. Uno podría preguntarse, entonces, ¿qué lo hace […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.718)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.549)
...

Con toda la barba (38.017)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.171)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.033)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez