Thursday, 25 April 2024
Artículos relacionados
El viajero iluminado
Cultura | Este País | Travesías | Andrés de Luna | 01.03.2013 | 0 Comentarios

El viaje es una intermitencia. Ese cambio constante suscita euforias y desasosiegos, se pasa de lo habitual a lo inesperado, y el vaivén molesta a muchos que ni siquiera se atreven a cruzar el umbral de su vivienda. Otros, y ese es el caso del escritor inglés Aldous Huxley (1894-1963), tuvieron en la experiencia viajera un complemento ideal para sus búsquedas vitales, las que iban de las meditaciones de la inteligencia a las sorpresas de la iniciación metafísica y mística. ¿Qué pasa por la mente de un hombre que a los dieciséis años casi pierde la vista? Anudar los cabos de geografías insólitas, de urbes desquiciadas o de sitios apacibles fue la insistencia del autor de Los escándalos de Crome. ¿Quién puede perderse los oleajes de mares de Europa, América o Asia? Atardeceres compartidos con mosquitos, carreteras europeas atisbadas desde el Citroen que manejaba su esposa Marie Nys, y muchos años en los que se suman entornos que nutren la imaginación de un escritor tan prolífico como Aldous Huxley.

Uno es el tipo que se atiborra de vuelos, que va de un sitio a otro en pos del negocio. Apenas sale del hotel que, por lo regular, corresponde a cadenas internacionales, que poco se diferencian entre los ubicados en un país o en otro, regresa en espera de su próximo destino. Esa condición viajera la puso en entredicho la novelista Anne Tyler en The accidental tourist, que luego adaptaría Lawrence Kasdan en la cinta de horrible título Un tropiezo llamado amor (1988). La contraparte está definida con claridad por Paul Bowles en El cielo protector:

Le bastaba ver un mapa para ponerse a estudiarlo apasionadamente, y entonces, en la mayoría de los casos, empezaba a proyectar un nuevo viaje imposible pero que a veces llegaban a realizar. No se consideraba un turista; él era un viajero. Explicaba que la diferencia residía, en parte, en el tiempo. Mientras el turista se apresura por lo general a regresar a su casa al cabo de algunos meses o semanas, el viajero, que no pertenece más a un lugar que al siguiente, se desplaza con lentitud durante años de un punto a otro de la tierra.

Mente-agua, óleo / tela, 112 x 131, 2007.

Huxley era el prototipo del viajero, por más que, con la fina ironía británica que lo caracteriza, publicara, en 1925, A lo largo del camino: Notas y ensayos de un turista. La movilidad era parte de la existencia de un hombre signado por la erudición. Compartía esos periplos interminables con su esposa Marie, porque a veces es indispensable contar con un cómplice en estos recorridos. El trayecto en automóvil le permitió al matrimonio de los Huxley encontrar un ritmo en sus travesías. Detenerse cuando fuera necesario y reanudar el camino apenas lo decidieran. El pliegue del tiempo es un vector fundamental durante el viaje. ¿Qué tanto tiempo se le puede dedicar a un sitio? Esto variará de acuerdo a los intereses del paseante. Huxley y Marie habían trasladado su hogar de Londres a Florencia, luego a Pisa. La inquietud intelectual del escritor era suprema, debía conocer los contrastes, las diferencias, las similitudes y aquello que se desprende de los pueblos pequeños y de las grandes urbes.

En La situación humana, en el ensayo “El hombre y su planeta”, Huxley —un ecologista de antes de la moda y de las impostergables preocupaciones actuales— escribió:

El Líbano es un país muy pequeño que consiste en una franja costera de no más de unas pocas millas de ancho al pie de las altas montañas que alcanzan casi diez mil pies de altura. La cadena montañosa tiene entre cien y ciento cincuenta millas de largo, veinticinco o treinta millas de ancho, y yo esperaba, cuando subí hasta allí, encontrar cedros de Líbano en profusión, como indudablemente los hubo alguna vez. Anduvimos durante horas y horas por enormes colinas hasta que, después de milla tras milla de tierra absolutamente desierta, llegamos a un espacio cerrado en el que había aproximadamente cuatrocientos cedros. Volando más tarde sobre esa extensión, vi otros dos huertos de esos, y creo que en total habrán quedado quizá mil quinientos o dos mil cedros. Eso es todo lo que queda del bosque gigantesco que proporcionó al rey Salomón madera para su templo.

En la mirada de Huxley, tan propenso a la crítica de los esnobs y toda esa fauna insoportable, siempre se colaba el gusto por el comentario reflexivo. Por ello, en Jesting Pilate: The diary of a journal, libro de 1936, se hace crónica meditabunda de los lugares visitados. Había partido rumbo a Asia en un periplo comenzado en Túnez. En sus escalas vio Singapur, Birmania, Malasia, Filipinas, China y Japón, pero el gran entusiasmo llegó con los cuatro meses que pasó en la India, estas semanas fueron capitales para su vida futura. Encuentra el misticismo en las calles y a través de los hombres sabios. La sociedad tradicional lo conmueve, entre otras cosas por el abuso a las castas inferiores. Costumbres y lugares lo atrapan, el ojo cósmico de Huxley lo conduce por sendas de hallazgo permanente. La escritora española Lily Litvak alguna vez comentó que el viaje se había terminado con las “excursiones de Thomas Cook”, en donde los turistas hacían gala de su espíritu chato. Se conformaban con entregarse a la nada, a un tiempo insustancial y con un guía que daba unas cuantas explicaciones, tan someras como sus conocimientos, y encontraba que eso era digno de la jauría de ricos analfabetas que llevaba consigo. Ese era un modo de viajar, otro era el de Huxley que iba hasta las entretelas de los lugares, se vinculaba hasta donde era posible con los habitantes de un país o de otro. Sin pretenderlo, Huxley era el viajero que nunca termina de inquietarse ante lo que ve o escucha.

Mente-tierra, óleo / tela, 144 x 143, 2006-2007.

Para 1934 el escritor publica Más allá del Golfo de México, que lo instala en el asombro ante una América deslumbrante. Honduras, Guatemala y México fueron los países recorridos. Estados Unidos lo inquieta porque concilia los dones de la urbe y la presencia de una naturaleza vastísima. Los Ángeles le colma y por ello echa raíces ahí. Tiempo después, irradiado por las enseñanzas de D.H. Lawrence, Huxley marcha a Nuevo México, sitio que cuenta con una propiedad del autor de El amante de Lady Chatterley. Pasadas las semanas, el matrimonio de Aldous y Marie sigue al acecho de un sitio ideal, por ello reinciden en Los Ángeles. El cine forma parte de los días. Traba amistad con realizadores, entre ellos George Cukor, o actores como Greta Garbo. Escribe para el cine. Luego de una multitud de itinerarios se instala en Temple, Arizona. El escritor añade a sus preferencias la del desierto. Encuentra un espacio de enorme sugerencia en esos confines asfixiantes y arenosos.

Enumerar los viajes realizados desde los años treinta hasta 1963 significa un paréntesis inmenso: Perú, Brasil, Italia, Inglaterra, Suiza, Dinamarca, India, Italia, Francia, Egipto, Líbano, Palestina, Chipre, Grecia. Además, Huxley se adentraba en los países visitados y hacía largas incursiones por lugares recónditos. El último periplo hasta ahora conocido lo registraron su segunda esposa Laura y su amigo entrañable Christopher Isherwood. El texto en donde habla de ese hecho lo escribió ella y se llama “Un mensaje del más allá de Aldous Huxley”, esto se dio a través de un juego libresco que aún causa sorpresa. La versión traducida por Myrna Ortega se publicó en la Revista de la Universidad de México, en enero de 2005. Huxley fue de las esferas supraterrenas para alcanzar el planeta Tierra, que había recorrido con ahínco singular, lo mismo que las experiencias de los viajes alucinógenos detallados en Las puertas de la percepción y Cielo e infierno. El itinerario de Aldous Huxley parece inacabable.

______________
ANDRÉS DE LUNA
(Tampico, 1955) es doctor en Ciencias Sociales por la UAM y profesor-investigador en la misma universidad. Entre sus libros están El bosque de la serpiente (1998); El rumor del fuego: Anotaciones sobre Eros (2004), y su última publicación: Fascinación y vértigo: la pintura de Arturo Rivera (2011). Esta es la segunda entrega de Travesías, la columna periódica del autor que sustituye a sus clásicos Erotismos.

Dejar un comentario



Un filósofo en Venecia
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Proust, un viajero asmático
Marcel Proust (1871-1922) fue un viajero atrapado por su precaria salud. Esa fue su mejor defensa para aislarse del mundo y precisar sus búsquedas en los detalles de una tela, en lo que decía tal o cual persona o en el sombrero de una dama. Ahora bien, el escritor gustaba de pasar alguna temporada fuera […]
Un viajero que aprendió el goce: Bowles
Paul Bowles (Nueva York, 1910 – Tánger, 1999) fue un hombre que tuvo el gusto de ir de un lugar a otro en un itinerario que duró casi toda su vida. Se cuenta que, de joven, alguna vez tuvo que huir de su domicilio neoyorkino, pues su madre, luego de una acalorada charla que terminaría […]
Travesías
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Más allá de la tierra
El viaje alrededor de la Tierra, desde luego que en una nave espacial, tiene sus orígenes en los años cincuenta del siglo pasado. Primero fue el Sputnik, el 4 de octubre de 1957, que era un satélite artificial que acababa de lanzar la Unión Soviética. Este fue el primero que rompía las ataduras ante los […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.922)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.725)
...

Con toda la barba (38.444)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.281)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.134)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez