De acuerdo con la OCDE las economías desarrolladas gastan en promedio el 12% del PIB en compras públicas. En el caso de México, las compras públicas representan el 5% del PIB. Si consideramos que México es la onceava economía de mayor tamaño del mundo,1 el valor de estas compras supera los 800,000 millones de pesos.2
Para realizar una compra pública, los gobiernos en México deben apegarse a un conjunto de leyes y reglas que siguen una misma máxima: asegurar las mejores condiciones disponibles de compra para el Estado. Por ello, las adquisiciones públicas se realizan por regla general mediante una licitación pública.3 Sin embargo, también se prevé que por excepción se puedan realizar procesos de contratación mediante invitación a cuando menos tres personas o mediante adjudicación directa. Estas últimas son formas de comprar que tienden a ser menos competitivas pues restringen la participación a un número determinado de opciones.
En el portal de compras públicas del Gobierno federal —Compranet—, Transparencia Mexicana revisó cómo compraron en 2013 las 25 dependencias de gobierno, según el sitio web de Presidencia de la República.4 Del valor total de los procedimientos registrados por estas dependencias, 25% se adjudicó de forma directa, 20% por invitación a cuando menos tres personas y 55% por licitación pública.5 Es decir, 11 de cada 20 pesos gastados en contrataciones en 2013 se licitaron y 9 de cada 20 se aplicaron por alguna de las otras dos formas.
En los recuadros se presentan las tres dependencias que más y menos compraron por adjudicación directa o licitación pública.
Si bien un análisis a profundidad de las compras públicas en México requiere incluir un mayor número de variables e indicadores, este ejercicio nos permite ir identificando aquellas dependencias con porcentajes muy bajos de licitación pública o con porcentajes muy altos de adjudicación directa.

1 CIA, Factbook, 2013.
2 OECD, “Size of Public Procurement Market 2008”, en Government at Glance, 2011.
3 El artículo 26 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público señala que “las adquisiciones, arrendamientos y servicios se adjudicarán, por regla general, a través de licitaciones públicas, mediante convocatoria pública, para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad, crecimiento económico, generación de empleo, eficiencia energética, uso responsable del agua, optimización y uso sustentable de los recursos, así como la protección al medio ambiente y demás circunstancias pertinentes, de acuerdo con lo que establece la presente Ley”.
4 Gabinete, Presidencia de la República <http://www.presidencia.gob.mx/gabinete/>. Para fines del ejercicio se separa a la Secretaría de la Seguridad Pública (SSP, ahora CNS) de la Secretaría de Gobernación (Segob).
5 Inteligencia de mercados, Compranet, 2013. Consultado el 25 de septiembre de 2014.
__________
EDUARDO BOHÓRQUEZ <@ebohorquez> es director de Transparencia Mexicana. RAFAEL GARCÍA ACEVES <@rafagaceves> es coordinador de proyectos en la Fundación Este País.