Wednesday, 24 April 2024
Artículos relacionados
La historia como argumento
Este País | Sergio Silva Castañeda | 01.01.2014 | 0 Comentarios

©iStockphoto.com/A-Digit

A principios del mes de agosto, el presidente Peña Nieto hizo público su proyecto de reforma energética. Como era de esperarse, el punto que más discusión provocó fue la propuesta de reformar el artículo 27 constitucional. Anticipando las críticas que esa propuesta acarrearía, la iniciativa insistió en que la reforma regresaría el artículo 27 constitucional a su texto de 1940, argumentando que ese era el texto que reflejaba las verdaderas intenciones que el general Cárdenas tenía sobre la industria petrolera.1 La respuesta vino de inmediato de parte del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Mostró una carta escrita por su padre en 1968 como evidencia de que, para entonces, la postura del general Cárdenas era indudablemente más cercana al texto actual del artículo 27 y no al texto de 1940.2 De pronto, parecía que bastaría con saber a ciencia cierta “lo que el general hubiera querido” para acabar con el debate: la historia se convirtió en un campo de batalla ideológico por algunas semanas.

Soy historiador, así que la idea de que a nuestros políticos les parezca importante la historia tendría que gustarme al menos como un asunto de orgullo profesional. Sin embargo, la forma como se incluyó la historia en esta discusión fue francamente banal y demagógica, particularmente por parte del Gobierno de Peña Nieto. En un viejo ensayo sobre lo que puede y no puede decirnos la historia sobre la sociedad contemporánea, Eric Hobsbawm decía que “el presente no es, no puede ser, una copia al carbón del pasado. El presente tampoco puede ser modelado según el pasado en ningún sentido operacional”. Pensar que podemos encontrar en el pasado lecciones así de explícitas y directas sobre lo que debemos hacer en el presente es, en el mejor de los casos, un grave error. Ni podemos saber lo que el general hubiera preferido en las condiciones actuales, ni tampoco debería importar mucho. La historia puede tener un lugar en la discusión, pero definitivamente no el que se le adjudicó.

Si realmente queremos tener una discusión en la que la historia sirva para informar nuestras decisiones presentes, tenemos que darle un lugar aparentemente más modesto, aunque intelectualmente más interesante. Se trata de pensar no tanto en el rol específico que nuestras leyes deben dar al sector privado en el manejo del petróleo, como en las razones detrás de la decisión de Lázaro Cárdenas en 1938. El tema central del conflicto con las empresas petroleras en aquel año tenía que ver con la soberanía nacional en una forma muy concreta: existía una ley laboral que las empresas petroleras no estaban dispuestas a respetar. El Estado mexicano optó por la expropiación para reafirmar su autoridad. Si bien la indemnización que el Gobierno de Lázaro Cárdenas tuvo que pagar representó un porcentaje menor de las exigencias de las empresas extranjeras, hay investigaciones recientes que apuntan a que en realidad el Gobierno mexicano pagó el precio de mercado de esas empresas,3 un precio más bien alto que debió cubrirse debido a la ausencia de otros mecanismos efectivos para regular a esas empresas.

Un caso parecido, en otra coyuntura histórica, fue el de los ferrocarriles durante el porfiriato (ver el libro Consolidados: José Yves Limantour y la formación de Ferrocarriles Nacionales de México, de Arturo Grunstein, publicado recientemente). Como cuenta Grunstein, ante la incapacidad del Gobierno porfirista de regular a las empresas ferrocarrileras extranjeras, Limantour decidió que el Gobierno tenía que participar en la industria y terminó por hacerse del control de las líneas más importantes. Al igual que Roosevelt en Estados Unidos, los científicos porfiristas consideraron que las grandes empresas ferrocarrileras tenían demasiado poder y que el Gobierno tenía que buscar contrarrestarlo. El mecanismo fue diferente del de los cardenistas en 1938, pero el resultado no tanto: empresas enormes quedaron bajo control estatal simplemente porque el Gobierno no tuvo otras herramientas para regularlas. Sin embargo, nadie se pregunta hoy en día qué es lo que Limantour hubiera querido.

Lo importante de estos dos casos es que nos muestran que el problema de la relación del Gobierno mexicano con las grandes empresas extranjeras históricamente no ha sido ideológico sino práctico. En ese sentido, preguntarse qué hubiera querido el general hoy en día no resulta muy útil, dado que los problemas prácticos que se resolvieron con la expropiación de 1938 son muy diferentes de los que enfrentamos hoy en día, y un historiador tiene que ser el primero en resaltar eso. Tal vez sería más útil preguntarnos si la capacidad del Estado mexicano para regular a grandes empresas extranjeras ha cambiado significativamente. Ahí es donde, a la luz de las capacidades actuales del Estado mexicano de regular a empresas nacionales, el escepticismo debería aflorar.

¿Qué es diferente hoy? Mucha gente ha publicado argumentos técnicos sobre qué tipo de apertura o de “modernización” requiere nuestro sector petrolero. Yo solo resaltaría, desde el punto de vista histórico, una diferencia importante con respecto a 1938: hoy tenemos a Pemex. La capacidad de negociación —y, por tanto, de regulación— del Estado mexicano con cualquier empresa petrolera trasnacional es directamente proporcional a la capacidad productiva de Pemex. Una reforma que no considere primero dotar a Pemex de las herramientas necesarias para competir con empresas que la superan en capital y tecnología no solo es una reforma que definitivamente no hubiera querido el general, sino que, además, es una reforma que podría estar, entonces sí, preparando el terreno para una situación comparable a la de 1937. 

 

1 Ver: <http://www.adnpolitico.com/gobierno/2013/08/12/ documento-integro-iniciativa-de- reforma-energetica-de-pena>.

2 Ver: <http://www.m-x.com.mx/2013-08-20/lazaro-cardenas-y-la-reforma-energetica-por-cuauhtemoc-cardenas-2/>.

3 Ver: <http://press.princeton.edu/titles/9952.html>.

 ________

SERGIO SILVA CASTAÑEDA  es licenciado en Economía por el CIDE y maestro y doctor en Historia de América Latina por Harvard. Actualmente se desempeña como académico en el ITAM.

Dejar un comentario



Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números
La legislación secundaria para las reformas política, de telecomunicaciones y energética concluyó el lunes 11 de agosto mediante la convocatoria de cada cámara a tres periodos extraordinarios que permitieran concluir con el paquete de reformas “que México necesita”. La manera en la que se discutió y aprobó esta reglamentación abre interrogantes sobre las prácticas parlamentarias […]
Nuestra Señora de las Letras
Yourcenar —anagrama de su apellido original: Crayencour— es una de las luces más brillantes de la literatura francesa. Además de su extensa obra poética y sus imprescindibles novelas, fue una gran traductora. Ejerció implacablemente su oficio y alcanzó la sabiduría a través de él, como nos relata el autor de este ensayo. Marguerite Yourcenar nació […]
Un nuevo enfoque para las compras públicas
Por sí mismos, los cambios constitucionales no harán de Pemex y la Compañía Federal de Electricidad empresas competitivas. Es imperativo adoptar procedimientos para una administración responsable y racional que ponga fin a prácticas ineficientes y a decisiones que benefician solo a particulares. I. Planteamiento del problema   Desde que la reforma energética fue publicada en […]
Los cambios que traerá la reforma energética
La reforma energética aprobada por el Constituyente Permanente representa una transformación histórica para México.1 Dicho esfuerzo legislativo responde a un diagnóstico objetivo, basado en datos técnicos. El país enfrentaba una serie de problemas e incongruencias en su sector energético, derivados de un marco jurídico cerrado que no le permitía aprovechar correctamente las oportunidades económicas asociadas […]
¿Construyendo un abecedario para una lengua indígena? Algunas ideas a considerar
Yo aprendí a escribir mi lengua materna, el mixe, cuando tenía 20 años. Por fortuna, para ese entonces y gracias al esfuerzo de muchísimas personas ya existía un abecedario y varias reglas fijadas bastante sistemáticas que nos permitían escribir cualquiera de las muy distintas variantes del mixe. Este abecedario impulsado desde las Semanas de Vida […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.890)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.689)
...

Con toda la barba (38.382)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.261)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.121)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez