Friday, 29 March 2024
Artículos relacionados
Indicadores de inseguridad. Hallazgos de la Encuesta Mundial de Valores
Este País | Alejandro Moreno y Yuritzi Mendizábal | 01.06.2014 | 0 Comentarios

De acuerdo con este estudio de opinión, México es uno de los países más inseguros del mundo. Paradójicamente, la percepción de la población mexicana no concuerda con los datos.

La reciente publicación de los datos de la Encuesta Mundial de Valores (EMV) permite comparar los sentimientos de inseguridad de los mexicanos no solo con respecto a otros países de América Latina sino también con una importante muestra de países a nivel mundial. Los hallazgos apuntan a que, a pesar de tener uno de los niveles más altos de victimización por delitos, robos y venta de drogas en las calles, los mexicanos ocupan un nivel medio en el sentimiento de inseguridad en sus vecindarios.

Comencemos por revisar las respuestas ofrecidas por los entrevistados en los 52 países que están incluidos en la más reciente ronda de la encuesta, realizada entre 2010 y 2014, a la pregunta de si han sido víctimas de algún crimen o delito en los últimos 12 meses (ver el Cuadro 1). Perú y México encabezan el listado de victimización de delitos con 24% y 20%, respectivamente. De hecho, la lista la lideran varios países latinoamericanos, entre los que están también Ecuador, Chile, Uruguay, Colombia y Argentina, con niveles de victimización de entre 16 y 19%. El resto de los países registra proporciones de victimización menores a 16%. El dato para Estados Unidos, por ejemplo, es de 9%; para Corea del Sur, 8%, y para Rusia, 5%. Un grupo de países tan diversos como Alemania, China, Japón, Egipto e Iraq registran 4% de victimización por delitos cada uno. En donde menos delitos se registran, según la encuesta, es en Uzbekistán (1%), Túnez, Qatar, Azerbaiyán y Turquía (con 2% cada uno).

tabla_moreno

Estos datos indican que en México una quinta parte de la población adulta reporta ser víctima del crimen, poco más del doble que en Estados Unidos, 5 veces más que en Egipto, 10 veces más que en Qatar y 20 veces más que en Uzbekistán.

Otro indicador de inseguridad abordado por la EMV se refiere a la frecuencia con la que suceden robos en el vecindario de los entrevistados (ver el Cuadro 2). Considerando la respuesta “muy frecuentemente” para listar a los países de mayor a menor incidencia, México aparece nuevamente en el segundo sitio, con 22%, solo atrás de Egipto, donde se registra 25%. Con excepción de Chile, el resto de los países latinoamericanos son los que siguen en la lista de robos, desde Colombia, con 16%; Ecuador y Argentina, con 15%, y Uruguay y Perú, con 14%. El resto de los países registra porcentajes de incidencia frecuente de robos de 12% o menos. En Estados Unidos se registra 2%, en España, 1%, en Holanda y Alemania, 0%. Hay que recordar que este dato marca solamente el porcentaje de personas que dicen que los robos se dan con mucha frecuencia; el estudio también ofrece respuestas con “algo de frecuencia”.

morneo_2

Otra manera de mirar estos resultados es por medio del porcentaje que dice que los robos se dan con poca o nula frecuencia. Egipto y México refrendan los dos primeros lugares, con 46% y 52%, lejos de la mayoría de los demás países. En ambas naciones, alrededor de la mitad de la población está expuesta a robos en el área donde vive. En contraste, uno de cada veinte entrevistados experimenta esa inseguridad en países como Alemania, Holanda o Japón.

El siguiente indicador es la incidencia de venta de drogas en el vecindario de los entrevistados (ver el Cuadro 3). Nuevamente, Egipto y México se ubican al frente, con 31% y 26% que dicen que esto pasa con mucha frecuencia. India aparece en tercer lugar, con 20%. En cuarto lugar aparece Ecuador, con 18%, y en quinto Uruguay, con 16%, país en donde recientemente se legalizó la producción y venta de mariguana. Estados Unidos se ubica casi a la mitad de la tabla en este indicador, con solo 5% de entrevistados que indica que la venta de drogas en su colonia ocurre con mucha frecuencia. Del otro lado de la tabla aparecen países como Armenia, Japón, Corea del Sur y Yemen, donde ninguno de los entrevistados reporta una alta incidencia de venta de drogas en su lugar de residencia.

moreno_3

Finalmente, la encuesta preguntó a los entrevistados qué tan seguros se sienten en sus vecindarios (ver el Cuadro 4). A este respecto, los datos de la encuesta muestran que pocos son los países en los que al menos la mitad de la población adulta se siente muy segura en el lugar donde vive. Como sería de esperarse, en Qatar y Uzbekistán, donde se registran bajos niveles de victimización, robos y venta de drogas, el sentimiento de seguridad es amplio (85% y 67%, respectivamente), y en un país como Egipto, donde esos mismos indicadores de victimización son altos, la proporción de quienes se sienten muy seguros es baja (6%). Sin embargo, México no entra dentro de este patrón. Los mexicanos se ubican en un punto medio de la tabla de sentimiento de seguridad, a pesar de liderar los tres indicadores de victimización anteriores. La población mexicana se parte a tercios, con uno que se siente muy seguro (30%); otro, algo seguro (37%), y el otro, inseguro (33 por ciento).

morneo_2

Esta es la primera vez que la EMV incluye en su cuestionario preguntas sobre victimización por crimen. La encuesta es un estudio global y los resultados que aquí se presentan provienen de la aplicación de la encuesta en 52 países del orbe entre 2010 y 2014. Los detalles técnicos para cada país, así como para el estudio en general, se pueden consultar en la página <www.worldvaluessurvey.org>.

_____________

ALEJANDRO MORENO es profesor de Ciencia Política en el ITAM y vicepresidente de la Asociación de la Encuesta Mundial de Valores (World Values Survey Association) <@almorenoal>. YURITZI MENDIZÁBAL es licenciada en Ciencia Política por el ITAM.

Dejar un comentario



La calidad de las encuestas
La credibilidad de la demoscopía depende de su apego a ciertas normas básicas, criterios de transparencia y metodologías. Este artículo reseña los acuerdos alcanzados en este sentido por dos de las asociaciones internacionales más importantes en la materia, y expone lineamientos que conviene considerar al levantar y publicar encuestas. El pasado 6 de septiembre en […]
La promesa educativa: ¿promesa cumplida?
Aunque la educación contribuye enormemente a la movilidad social, existen otros factores, como el nivel de demanda de las distintas profesiones en el mercado laboral y las políticas salariales, que afectan de manera directa dicho progreso. Desde niños nos inculcan el valor de la educación como herramienta de movilidad social. Nuestros padres y maestros nos […]
Oferta y demanda de educación superior
La cantidad de aspirantes rechazados en centros de educación superior como la UNAM y el IPN se interpreta muchas veces como una incapacidad del conjunto del sistema para satisfacer la demanda de plazas en dicho nivel. Este artículo calcula la diferencia entre el número de egresados de la educación media y el de espacios disponibles en la […]
La fragilidad de los modelos humanos
Esta entrañable memoria de la vida y decadencia de un académico anónimo es, paradójicamente, una exaltación de los maestros como seres humanos.  Mi última estadía en Alemania incrementó un ánimo pesimista que arrastro desde la infancia. Uno de mis maestros universitarios más admirados estaba gravemente enfermo, y yo le hice una visita de cortesía. Ambos […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.216)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.186)
...

Con toda la barba (37.354)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.780)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.473)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez