Friday, 05 July 2024
Artículos relacionados
II Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Blog | | 04.11.2009 | 0 Comentarios

Imagen 5

La sociología de la crisis contra la crisis de la sociología

En el marco del II Congreso Nacional de Ciencias Socales, realizado en Oaxaca, México del 20 al 23 de octubre, el sociólogo Michel Wieviorka se manifestó por una sociología centrada más en el individuo que en el sistema. Cuando estudia la religión, por ejemplo, debe preocuparse más por la fe de las personas que por las instituciones de la iglesia; menos por la sociedad en su totalidad y más por el punto de vista del individuo. Si vemos a las personas como sujetos y como actores agregó, entonces podemos entender los movimientos sociales.

Por otra parte, señaló, la crisis actual no es sino la manifestación de una crisis de largo aliento que comenzó en los primeros años de la década de los 70 y que además de los procesos de descomposición y destrucción que desata, también es una situación en la que aparecen fuerzas de transformación y de construcción. No sólo se manifiesta como bloqueo e incapacidad de acción sino como condición para crear nuevas ideas.

Como ejemplo mencionó que se puede apoyar a la industria automotriz para enfrentar problemas de desempleo pero condicionándola a dejar de lado la producción de vehículos contaminantes y a emigrar a esquemas de fabricación que respondan a nuevas concepciones del progreso y del crecimiento como el respeto al ambiente.

Los movimientos sociales pueden ayudar a superar situaciones de crisis

Para el sociólogo francés, en una situación de crisis encontramos tres niveles sociológicamente distintos, el de la relación de los actores con la situación, que en caso extremo puede llegar a ser revolucionaria; el político y el organizacional. En cada uno de esos niveles, expresó, es posibe imaginar respuestas diferentes a los conflictos y situaciones de crisis pero para ello es importante contar con una pluralidad de movimientos sociales e instituciones.

Recordó el ejemplo de los motines que tuvieron lugar en una localidad cerca de la ciudad de Lyon en 1990, cuando jóvenes de barrios marginados, hijos de migrantes, empezaron a incendiar automóviles, después de la muerte de uno de ellos a manos de la policía. La situación, que es precursora de los motines de 2005, parecía fuera de control y contra la alternativa de la represión mediante el uso la fuerza pública, se construyó una asociación formada por diferentes elementos de la sociedad que hablaron con los jóvenes y sus familias quienes expresaron sentirse discriminados y sin perspectivas de mejoramiento. Finalmente se pudieron articular varias demandas como la creación de espacios culturales y deportivos, y mayores oportunidades de empleo. La propia asociación obligó al alcalde a escuchar a los jóvenes y a responder a algunas de las demandas lo que permitió superar la situación.

Para Wieviorka la crisis de la sociología se puede superar poniendo atención a los individuos y a las asociaciones preocupadas por el mejoramiento de la convivencia social. Considera que un mayor número de organismos sociales permite superar las situaciones de crisis.

El II Congreso Nacional de Ciencias Sociales fue auspiciado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales con la colaboración del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. En el mismo participaron más de 260 académicos de todo el país.

Dejar un comentario



Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.842)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.837)
...

Con toda la barba (42.274)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.642)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.501)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez