Thursday, 28 March 2024
Artículos relacionados
La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis
Este País | Fran­cis­co Suá­rez Dá­vi­la | 06.12.2010 | 2 Comentarios

Francisco Suárez Dávila es ex Representante de Mé­xi­co an­te la ocde, es profesor invitado de la Uni­ver­si­dad Ibe­roa­me­ri­ca­na.

El si­glo xx eco­nó­mi­co

A fin de es­tu­diar el si­glo xx me­xi­ca­no en ma­te­ria de eco­no­mía, po­de­mos di­vi­dir la his­to­ria en sie­te pe­rio­dos. El pun­to de par­ti­da es 1910, el ini­cio de la Re­vo­lu­ción Me­xi­ca­na, pe­ro pa­ra en­ten­der ese mo­men­to hay que con­si­de­rar el por­fi­ria­to co­mo el pri­mer pe­rio­do de cre­ci­mien­to sos­te­ni­do. El por­fi­ria­to sien­ta las ba­ses del de­sa­rro­llo mo­der­no. Hay cre­ci­mien­to con de­si­gual­dad de 1876 a 1910.

El pe­rio­do que va de la Re­vo­lu­ción has­ta la Gran De­pre­sión de 1929 es el de la crea­ción de un nue­vo or­den ins­ti­tu­cio­nal sin cre­ci­mien­to.

El ter­ce­ro es el car­de­nis­mo, un pe­rio­do de de­sa­rro­llo con trans­for­ma­ción so­cial que ins­tau­ra el pro­yec­to de país propuesto en la Cons­ti­tu­ción de 1917.

El cuar­to pe­rio­do es el del de­sa­rro­llis­mo, la fa­se más exi­to­sa del país en lo económico. Hay cre­ci­mien­to e in­dus­tria­li­za­ción ace­le­ra­dos, ini­cial­men­te con in­fla­ción mo­de­ra­da, lue­go con es­ta­bi­li­dad.

En un quin­to pe­rio­do vemos in­ten­tos fa­lli­dos por su­pe­rar las de­fi­cien­cias del mo­de­lo y sus ele­men­tos de ago­ta­mien­to, y de en­con­trar uno nue­vo. Aun­que fu­gaz­men­te, con el au­ge del pe­tró­leo sí se pro­du­ce el cre­ci­mien­to más rá­pi­do de nues­tra his­to­ria, pe­ro sin es­ta­bi­li­dad. So­bre­vie­nen las cri­sis.

A par­tir de 1982 se ini­cia una nue­va fa­se de in­ten­tos de trans­for­ma­ción por me­dio de re­for­mas es­truc­tu­ra­les, al­gu­nas exi­to­sas, otras fa­lli­das, que van has­ta 1994.

Fi­nal­men­te, en­tra­mos en una eta­pa de es­ta­bi­li­dad sin cre­ci­mien­to: el pe­rio­do del es­tan­ca­mien­to es­ta­bi­li­za­dor que va de 2000 a 2009.

Des­de su in­de­pen­den­cia, Mé­xi­co ha co­no­ci­do dos pe­rio­dos de cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co rá­pi­do y sos­te­ni­do. El más exi­to­so y más du­ra­de­ro fue el de­sa­rro­llis­mo (1934-1970). El se­gun­do es el por­fi­ria­to (1876-1910). El pri­me­ro no al­can­zó una ra­zo­na­ble dis­tri­bu­ción del in­gre­so. El se­gun­do no aba­tió los re­za­gos so­cia­les que a la pos­tre sig­ni­fi­ca­rían su caí­da.

Hay dos pe­rio­dos de re­cons­truc­ción ins­ti­tu­cio­nal. El más im­por­tan­te va des­de el fin de la fa­se más in­ten­sa de la lu­cha ar­ma­da y el ini­cio de la di­nas­tía de Obre­gón y Ca­lles has­ta la Gran De­pre­sión. El otro es la ad­mi­nis­tra­ción de Mi­guel de la Ma­drid, que des­pués del es­ta­lli­do de la cri­sis de la deu­da y la na­cio­na­li­za­ción ban­ca­ria de 1982, ini­cia la fase de re­for­mas es­truc­tu­ra­les.

Hay dos gran­des re­for­mis­tas: Cár­de­nas, quien da ca­bal vi­gen­cia al pro­yec­to de la Cons­ti­tu­ción de 1917, y Sa­li­nas, que ace­le­ra las re­for­mas es­truc­tu­ra­les de orien­ta­ción neo­li­be­ral, al­gu­nas exi­to­sas y otras fallidas.

Hay dos mo­de­los orien­ta­dos ha­cia el sec­tor ex­ter­no: el por­fi­ria­to y el eje­cu­ta­do por Sa­li­nas y Ze­di­llo. El de­sa­rro­llis­mo se orien­tó prin­ci­pal­men­te al for­ta­le­ci­mien­to del mer­ca­do in­ter­no. El mo­de­lo “es­ta­tis­ta” de Eche­ve­rría y Ló­pez Por­ti­llo se orien­tó al mer­ca­do in­ter­no pe­ro fra­ca­só. A par­tir de 1996 Mé­xi­co al­can­za un pe­rio­do de re­la­ti­va es­ta­bi­li­dad ma­croe­co­nó­mi­ca.

Pa­ra sos­te­ner su pa­so exi­to­so, el de­sa­rro­llis­mo re­que­ría com­ple­men­tar­se con la orien­ta­ción ha­cia la ex­por­ta­ción que si­guie­ron los asiá­ti­cos a par­tir de 1970. Eche­ve­rría hi­zo un buen diag­nós­ti­co pe­ro fue in­ca­paz de orien­tar de­bi­da­men­te las po­lí­ti­cas. Ló­pez Por­ti­llo pu­do ha­ber cam­bia­do la his­to­ria si en 1981 ajus­ta la eco­no­mía co­mo lo hi­cie­ron los paí­ses in­dus­tria­les, ba­ja el pre­cio del pe­tró­leo, de­va­lúa a tiem­po y apli­ca po­lí­ti­cas com­ple­men­ta­rias ade­cua­das. Sa­li­nas rea­li­zó mal la li­be­ra­li­za­ción ban­ca­ria, no fre­nó la bur­bu­ja cre­di­ti­cia ni for­ta­le­ció la re­gu­la­ción y la su­per­vi­sión ban­ca­rias. Fue el res­pon­sa­ble de la cri­sis de 94, mal ma­ne­ja­da tam­bién por Ze­di­llo. El pe­rio­do pos­te­rior a 2000 se ha con­cen­tra­do en los me­dios —la es­ta­bi­li­dad ma­croe­co­nó­mi­ca— y ha ol­vi­da­do los fi­nes.

La cri­sis de 2009 y el ago­ta­mien­to del mo­de­lo de de­sa­rro­llo ac­tual

La gran re­ce­sión de 2009 mues­tra las se­ña­les de ago­ta­mien­to del mo­de­lo de de­sa­rro­llo y la po­lí­ti­ca ac­tuales de Mé­xi­co:

  1. Nues­tro mo­de­lo de ex­por­ta­cio­nes su­po­ne una excesiva de­pen­den­cia de la eco­no­mía de Es­ta­dos Uni­dos y no ha es­ta­do acom­pa­ña­do de me­di­das com­ple­men­ta­rias in­ter­nas y ex­ter­nas.
  2. La in­ver­sión ex­tran­je­ra ha de­ja­do de orien­tar­se a la crea­ción de nue­vas ca­pa­ci­dades in­dus­triales con avan­ce tec­no­ló­gi­co. Los flu­jos de in­ver­sión a Mé­xi­co tam­bién dis­mi­nu­yen con res­pec­to a los paí­ses emer­gen­tes más di­ná­mi­cos.
  3. El país ha su­fri­do una caí­da de la pro­duc­ción in­dus­trial y ma­nu­fac­tu­re­ra del 3% del pib.
  4. Los por­cen­ta­jes de im­por­ta­ción de mu­chos pro­duc­tos agrí­co­las han au­men­ta­do.
  5. Se ha pri­vi­le­gia­do el equi­li­brio de las fi­nan­zas pú­bli­cas y la es­ta­bi­li­dad de pre­cios so­bre el ob­je­ti­vo del cre­ci­mien­to. El gas­to co­rrien­te ex­ce­de a los in­gre­sos tri­bu­ta­rios en 40 por cien­to. La re­cau­da­ción fis­cal de­pen­de en 40% de los vo­lá­ti­les in­gre­sos pe­tro­le­ros. Mé­xi­co tie­ne uno de los más ba­jos coe­fi­cien­tes tri­bu­ta­rios del mun­do y un gas­to pú­bli­co muy ba­jo y de­fi­cien­te.
  6. La ex­plo­ta­ción irres­pon­sa­ble de ya­ci­mien­tos sig­ni­fi­có un de­te­rio­ro pre­ma­tu­ro de nues­tro ba­lan­ce ener­gé­ti­co y la caí­da de la pro­duc­ción y las re­ser­vas.
  7. Mé­xi­co avan­zó con cier­ta ra­pi­dez en el sis­te­ma de des­cen­tra­li­za­ción fis­cal ha­cia un “nue­vo fe­de­ra­lis­mo”. Hoy en día, sin em­bar­go, a ni­vel es­ta­tal hay ma­yor des­pil­fa­rro y una me­nor trans­pa­ren­cia que a ni­vel fe­de­ral.
  8. La evo­lu­ción de la es­truc­tu­ra de go­bier­no ha si­do muy ne­ga­ti­va.
  9. El sis­te­ma fi­nan­cie­ro, de pro­pie­dad ex­tran­je­ra en más de 80%, no ha con­tri­bui­do al de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co del país des­de 1994. El fi­nan­cia­mien­to se ha con­cen­tra­do en el cré­di­to al con­su­mo y el hi­po­te­ca­rio fo­men­ta la ac­ti­vi­dad pro­duc­ti­va en me­nos de 20% del pib. Han pro­li­fe­ra­do los in­ter­me­dia­rios fi­nan­cie­ros no ban­ca­rios, que es­tán in­su­fi­cien­te­men­te re­gu­la­dos y ha­cen vul­ne­ra­ble al sis­te­ma. Se de­bi­li­tó la ban­ca de de­sa­rro­llo.
  10. Ca­re­ce­mos de una po­lí­ti­ca so­cial efi­caz. El gas­to so­cial no se ha tra­du­ci­do en una re­duc­ción de la de­si­gual­dad en­tre per­so­nas y re­gio­nes, y en mu­chos ca­sos tie­ne un ca­rác­ter re­gre­si­vo.

Sin em­bar­go, la ma­ni­fes­ta­ción más evi­den­te del fra­ca­so de nues­tro mo­de­lo de de­sa­rro­llo es la no­to­ria in­ca­pa­ci­dad pa­ra cre­cer. El cre­ci­mien­to me­xi­ca­no des­de la cri­sis de 1982 es de al­re­de­dor de 2% anual en pro­me­dio.

La agen­da pen­dien­te pa­ra el si­glo xxi

El re­co­rri­do por la his­to­ria del si­glo xx mexicano da al­gu­nas pis­tas de lo que pue­de ser la agen­da pen­dien­te pa­ra el si­glo xxi del país. Al­gu­nas ideas:

  1. Mé­xi­co re­quie­re de un plan es­tra­té­gi­co de lar­go pla­zo, con­sen­sua­do en­tre go­bier­no y so­cie­dad y que de­fi­na un nue­vo mo­de­lo de de­sa­rro­llo.
  2. Es in­dis­pen­sa­ble una re­for­ma fis­cal de fon­do.
  3. És­ta de­be li­gar­se a una re­for­ma al ré­gi­men de se­gu­ri­dad so­cial.
  4. La po­lí­ti­ca so­cial de­be ser re­vi­sa­da.
  5. El Es­ta­do Me­xi­ca­no re­quie­re una ver­da­de­ra rein­ven­ción del go­bier­no.
  6. Se de­ben ar­ti­cu­lar po­lí­ti­cas in­dus­tria­les y re­gio­na­les mo­der­nas.
  7. Se re­quie­re de un im­pul­so efi­caz a la in­fraes­truc­tu­ra.
  8. El sec­tor ener­gé­ti­co de­be ser una pa­lan­ca del de­sa­rro­llo na­cio­nal.
  9. Cos­to­sa e ine­fi­cien­te, la po­lí­ti­ca agrí­co­la de­be re­no­var­se.
  10. Son ne­ce­sa­rias po­lí­ti­cas ge­ne­ra­les pa­ra que el sis­te­ma ban­ca­rio in­cre­men­te su fi­nan­cia­mien­to a la ac­ti­vi­dad pro­duc­ti­va, in­dus­trial y agro­pe­cua­ria.
  11. Las te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes son una asig­na­tu­ra pen­dien­te fun­da­men­tal y que pue­de traer im­por­tan­tes co­rrien­tes de in­ver­sión ex­tran­je­ra.
  12. La edu­ca­ción, la cien­cia y la tec­no­lo­gía son áreas de no­to­rio atra­so.
  13. La re­la­ción con Es­ta­dos Uni­dos y Ca­na­dá de­be re­plan­tear­se.

De “Tres miradas a cien años de la Revolución”:

La oportunidad del Bicentenario por Federico Reyes Heroles

La justicia prometida por José Ramón Cossío

2 Respuestas para “La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis
  1. Anayely Rlores Rosete dice:

    la economia del siglo xx: la economia de mexico esta baszada en los 7 periodos y como atravez de estos periodos mexiuco se levanta y uelve acaer por el mal manejo que le dio sedillo por que iso una liberacion bancaria dev ahi nos hable de de la crisis del 2009 y el agotamiento del desarrollo actual ya que este trato principalmente del agotamiento del desarrollo
    y la politica actual de mexico sin embargo la manifestacion del fracaso del deszarrollo es la notoria capacidad de creser

  2. […] This post was mentioned on Twitter by Carlos López Zaragoz, usem. usem said: La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis: http://bit.ly/hACtnF […]

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
Centenario de la Primera Guerra Mundial
Hace cien años este mes, los europeos se encontraron en el inicio de un conflicto que cambiaría la historia del continente: la Primera Guerra Mundial. Cuando se acabó, en 1918, las monarquías de Alemania y Rusia habían caído, los Imperios Otomano y Austrohúngaro habían desaparecido, y  Estados Unidos se había anunciado como una potencia mundial. […]
La economía mexicana en 2013: un guión inesperado
Las razones del exangüe crecimiento económico durante 2013 —y que ahora se prolonga al menos sobre todo el primer semestre de este año— son múltiples pero claras. El siguiente texto las explica de manera detallada y comprensible.  Bosquejo del guión Las perspectivas de la economía mexicana para 2013 —primer año del nuevo Gobierno priista encabezado […]
Scarcity
¿Cual es la mejor forma de combatir la pobreza? Es quizá la pregunta de mayor importancia en el mundo durante los últimos 100 años, y las respuestas tienen implicaciones para el bienestar material de miles de millones de personas. Son varios los campos de actividad humana que han intentado concretar una respuesta: los sacerdotes, los […]
Glosario
Juicio Procedimiento que se sigue ante un juez para que este determine si una persona cometió o no un ilícito.   Juicio de amparo Es el procedimiento mediante el cual todas las personas pueden defenderse ante un juez de un acto de la autoridad que afecte sus garantías individuales. En México es un precepto constitucional […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.201)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.175)
...

Con toda la barba (37.327)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.776)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.464)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez