Friday, 29 March 2024
Artículos relacionados
Redistribución: ¿solución al problema de la pobreza?
Escritos De Frontera | Este País | Arturo Damm Arnal | 11.11.2010 | 1 Comentario

Hoy por lo general se acepta como tarea propia
del Estado, y de hecho como una de sus funciones
principales, traspasar riqueza de sus miembros
más ricos a los más pobres.

Bertrand de Jouvenel

I
Muchos son los estudiosos de la pobreza que consideran que la causa de ésta es la injusta distribución del ingreso, y no de la improductividad o la incapacidad de los pobres para generar por medio de un trabajo productivo ingresos que alcancen para satisfacer correctamente sus necesidades básicas.

Bajo este punto de vista, la causa de la pobreza no es económica sino ética, esto es, que se relaciona con la violación del derecho de propiedad: en la distribución del ingreso, a los pobres les toca menos de lo que en justicia les corresponde, al tiempo que a los ricos les toca más. Así, la solución al problema no sería económica (productividad), sino legal (redistribución). Esta solución es la que hoy, en mayor o menor medida, de una u otra manera, aplican todos los gobiernos, sean de izquierda, de centro o de derecha, y para comprobarlo basta revisar sus presupuestos de egresos.

Foto tomada de Flickr/Libertinus Creative Commons License

Foto tomada de Flickr/Libertinus Creative Commons License

Lo que es un hecho es que, pese a esta respuesta legal la pobreza sigue presente, lo cual debería llevarnos a preguntar si la aplicación de la solución legal ha sido insuficiente y si el problema no está en la medicina sino en la dosis, o si la solución legal no es la verdadera solución y entonces el problema no está en la dosis sino en la medicina.

II
A quienes aseguran que la causa de la pobreza es la injusta distribución del ingreso hay que preguntarles a partir de qué punto consideran que un ingreso comienza a ser injusto, a fin de que el excedente sea confiscado por el distribuidor y, en un acto de justicia, se lo dé a alguien más. (¿A quién? ¿A quién le corresponde realmente en justicia?)

Yo he tenido la oportunidad de hacer dicha pregunta a más de uno y, hasta el momento, no he obtenido respuesta, no porque las personas a las que he preguntado sean egoístas y racionales y vean solamente por sus intereses pecuniarios, sino porque la pregunta no tiene sentido, y por lo tanto no tiene respuesta.

Explicaré qué quiero decir cuando afirmo que la pregunta “¿A partir de qué punto el ingreso de alguien comienza a ser injusto?” no tiene sentido. Es muy sencillo: una cantidad de ingreso, cualquiera que sea, poca o mucha, no puede ser injusta, ni por lo tanto tampoco justa, a menos que la idea de poco ingreso equivalga a la de ingreso injusto y la de ingreso injusto equivalga a la de injusta distribución, y que mucho ingreso equivalga a ingreso injusto e ingreso injusto a injusta distribución; de tal manera que todo lo defectuoso o excesivo resulte injusto, siendo justo lo igualitario, lo cual, bien vistas las cosas, no tiene ni pies ni cabeza.

Una determinada cantidad de ingreso, poca, regular o mucha, no puede ser injusta porque lo único que puede ser injusto, y por ello también justo, es la acción humana, y una cantidad de lo que sea (arena en la playa, estrellas en el cielo, o dinero en el bolsillo) no es acción humana, por más que pueda ser el resultado de la misma, tal como es el caso del ingreso, que siempre es generado por alguien.

Dicho de otra manera: lo que puede ser injusto, y por ello también justo, es la manera de generar ingreso, pero no la cantidad generada. Si un secuestrador genera un ingreso de veinte
millones de pesos comete una injusticia, pero no por la cantidad de ingreso generado, sino por la manera en que lo obtiene: amenazando a su víctima. Si un empresario, sin ningún privilegio gubernamental y compitiendo en el mercado por el favor del consumidor, obtiene ingresos por veinte millones de pesos, no comete ninguna injusticia. Ello tiene que ver no con el monto del ingreso que generó, sino con la manera en la que lo obtuvo: sirviendo al consumidor. Si un empresario privilegiado por el gobierno —que por medio de una concesión monopólica lo protege de la competencia, tanto nacional como extranjera— genera un ingreso de veinte millones de pesos, comete una injusticia por la manera de obtenerlo: eliminando a la competencia arbitrariamente (con apoyo del gobierno) y limitando la libertad de elección de los consumidores, lo que le permite cobrar un precio mayor del que cobraría si estuviera sujeto a la disciplina de la competencia. Por último, si un empresario limpiamente —a base de productividad (hacer más con menos: reducir costos de producción) y competitividad (hacerlo mejor que los demás: servir mejor a los consumidores), sin ninguna ayuda del gobierno (apoyo, protección, subsidio, concesión monopólica, etc.), elimina a sus competidores— se convierte en monopolio (al menos temporalmente: ¿cuánto puede durar un monopolio privado sin los privilegios gubernamentales?) y cobra un precio mayor que el que podía cobrar cuando tenía que competir, con lo que genera un ingreso de veinte millones de pesos, este empresario no cometería injusticia alguna, pues se habría constituido como monopolio sobre la base de la productividad y la competitividad.

¿A partir de qué punto el ingreso de alguien se torna injusto? A partir de ninguno, ya que la manera de obtener ingreso —robando, defraudando, secuestrando, chantajeando, etcétera— puede ser injusta, mas no así la cantidad obtenida, desde un peso hasta veinte millones.

III
Considerar que la causa de la pobreza es la injusta distribución del ingreso, y que por ello la manera de eliminar la pobreza consiste en redistribuir el ingreso hasta lograr una distribución igualitaria del mismo (que tiene que ser el fin si partimos del supuesto de que la causa de la pobreza es la injusta distribución del ingreso), supone (tal y como lo expliqué en el anterior Escritos de frontera) que el ingreso se genera entre todos: que todos generamos la misma cantidad de ingreso; el cual se deposita en un fondo común y que desde ahí se distribuye de manera desigual. Y así pocos tienen mucho, y muchos tienen poco, por lo que es necesario un redistribuidor cuya tarea sea quitarle a los pocos lo que les sobra para darle a los muchos lo que les falta, hasta lograr que todos tengan lo mismo, igualdad que ya se había logrado desde el principio pues el ingreso se generó colectiva e igualitariamente, por lo que la tarea del redistribuidor es restablecer la justicia ya alcanzada en la generación colectiva del ingreso.

Ninguno de estos supuestos se cumple. La afirmación (que para muchos es más creencia que afirmación, y que para no pocos es más dogma de fe que creencia) de que la causa de la pobreza es la injusta distribución del ingreso es falsa. Las soluciones al problema basadas en la redistribución no son las correctas ya que, en el mejor de los casos, alivian algunos de los efectos de la pobreza, como la insatisfacción de necesidades básicas, pero no erradican su causa —el trabajo improductivo—, pudiendo incluso llegar a perpetuarlas y multiplicarlas.

IV
El hecho es que todos los gobiernos, unos más y otros menos pero todos de manera injusta, redistribuyen: obligan a unos a entregarle parte del producto de su trabajo (el cobro de impuestos) para dárselo a otros (el llamado gasto social). ¿Qué justifica que el gobierno le quite a unos para darle a otros, acción que cuadra con el concepto de robo: “delito que se comete apoderándose con ánimo de lucro de una cosa ajena, empleándose violencia o intimidación sobre las personas”? ¿Hay alguna semejanza con el cobro de impuestos? ¿Hay alguna semejanza con el cobro de impuestos con fines redistributivos?

Si la redistribución fuese la solución al problema de la pobreza ya habría desaparecido hace tiempo, y el hecho es que sigue presente. Por último, imaginemos 1) que una persona genera un ingreso de 99 pesos diarios, mientras otra genera nada más uno; 2) que la causa de la pobreza de la primera es la injusta distribución del ingreso; 3) que alguien, con el poder para hacerlo, le quita a la primera persona 49 pesos para dárselos a la segunda; y 4) que así, con el ingreso justamente distribuido, cada persona cuenta con 50 pesos. ¿Se eliminó la pobreza? No, claro que no, porque la causa de la pobreza no es la injusta distribución del ingreso, sino la incapacidad de los pobres para generar ingreso suficiente por medio de un trabajo productivo. En éste, como en muchos otros temas, hay que ir más allá de la frontera.

Descargar PDF

Una respuesta para “Redistribución: ¿solución al problema de la pobreza?”
  1. […] el de que la causa de la pobreza es la “improductividad” o la “incapacidad” de los pobres (Arturo Damn); en prejuicios como que los trabajadores sindicalizados, o los estudiantes de universidades […]

Dejar un comentario



Salario, de lo deseable a lo posible
¿Cuál tendría que ser el monto del salario mínimo para cumplir con la Constitución? El autor hace las cuentas, se opone a un ajuste por decreto y enumera una serie de factores que, en los hechos, intervienen en la definición de salarios, entre ellos el grado de justicia de los empresarios. I. Al hacer propuestas […]
¿Cómo definir recesión?
El lenguaje de los economistas es a veces incomprensible para el público no especializado. Aclarar algunos conceptos económicos para volverlos más accesibles puede ser un buen comienzo para explicar, por ejemplo, por qué no crece la economía mexicana. I. ¿Está la economía mexicana en recesión? Todo depende de la definición de recesión, y puede haber […]
Corrupción, pobreza y desigualdad: el lado oscuro de nuestra sociedad
Los economistas lo definen como “racionalidad limitada” (bounded rationality): miramos el mundo desde nuestra perspectiva y bajo las limitantes que ella ofrece. El mundo gira, por decirlo así, alrededor nuestro, y termina donde nuestro horizonte se dibuja. Sentado frente a la computadora, frente a esta computadora, México tiene conexión de banda ancha, sistemas operativos actualizados, […]
Escritos de frontera
“Escritos de frontera” inicia una nueva etapa. Sin olvidar su interés en los fundamentos racionales de la economía, el autor incursionará en el análisis de casos concretos y de coyuntura. El primer tema: la evolución —relativa— de nuestra economía durante los primeros 23 años de vida de la revista.  I   La revista Este País […]
Scarcity
¿Cual es la mejor forma de combatir la pobreza? Es quizá la pregunta de mayor importancia en el mundo durante los últimos 100 años, y las respuestas tienen implicaciones para el bienestar material de miles de millones de personas. Son varios los campos de actividad humana que han intentado concretar una respuesta: los sacerdotes, los […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.210)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.180)
...

Con toda la barba (37.338)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.778)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.471)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez