Thursday, 28 March 2024
Artículos relacionados
Las versiones personales de la Historia
Apuntes De Sobremesa | Cultura | Este País | Rafael Tovar y de Teresa | 01.12.2011 | 0 Comentarios

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial han aparecido ininterrumpidamente varias ediciones en torno a su impacto histórico y consecuencias universales. En los últimos años, lejos de limitarse esta producción, se ha acrecentado con historias personales y testimonios reales —plasmados en la narrativa y el cine— de víctimas del conflicto, que nos permiten conocer los efectos que éste tuvo en decenas de millones de seres humanos.

Por su calidad literaria, crudeza del relato y aportación de elementos para una mejor comprensión de esos años, destacan varios textos que han sido traducidos a diversas lenguas y que han logrado contar con una gran difusión. En esta ocasión me referiré a unos cuantos que han llamado mi atención últimamente.

Empezaré con un testimonio desgarrador publicado en dos libros: Déjame ir, madre (Salamandra, 2002) y No hay cielo sobre Berlín (Salamandra, 2005), ambos de Helga Schneider. En el primero la escritora narra el reencuentro con su madre nonagenaria, en un asilo en Austria, después de no verse desde que esta última abandonó a la autora —de entonces cuatro años de edad— para sumarse a las filas nazis. En el segundo, trata sobre su infancia berlinesa durante los años de la guerra. Ambos libros describen de un modo brutal la historia de esa mujer desapegada a la maternidad que, por encima de todos sus valores, coloca la obediencia y el cumplimiento de su deber, en el más puro sentido kantiano del imperativo categórico, como una convencida del nazismo hasta el final de su vida.

En esos mismos años, junto a este trabajo, se reeditó otro texto un tanto similar bajo el título: Una mujer en Berlín (Anagrama, 2007), una historia anónima que parece tuvo bastante difusión en los años cincuenta. Sobre este relato, Enzensberger nos dice, en el prólogo que hace de la novela, que ésta es la vida cotidiana de una mujer que sobrevive bombardeos, violaciones, humillaciones y hambre en el Berlín de 1945 y hasta los días inmediatos a la caída de esta ciudad en manos de los rusos. Es una narración cruda, humana y que ha dejado la incógnita de su autoría (que parece recaer en una destacada periodista alemana que nunca quiso revelar su identidad) a fin de evitar ser calificada como reivindicadora del victimismo alemán a través de su propio testimonio. La historia fue llevada a la pantalla recientemente en una muy buena película con el mismo título, dirigida en 2008 por Max Färberböck, quien también dirigió otra, quizá mejor lograda: Aimée y Jaguar, de 1999, cuya trama se centra en la relación lésbica entre la esposa de un alto mando nazi y una judía.

En esa misma línea de testimonios autobiográficos de mujeres valientes, poco tiempo antes apareció Los diarios de Berlín de Marie Vassiltchikov (reeditado por la editorial Acantilado en 2004), que nos permite conocer con bastante detalle la sobrevivencia de otra mujer en el Berlín de 1940 a 1945, pero sobre todo nos da la visión de un testigo directo de los acontecimientos organizados por el Coronel Claus von Stauffenberg, que culminaron en el intento de asesinato de Hitler el 20 de julio de 1944, y de las persecuciones y muerte que sufrieron los copartícipes del atentado. La autora es una aristócrata báltica que trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde nació la amistad con ese grupo de jóvenes y algunos militares profesionales —casi todos ellos pertenecientes a la nobleza prusiana— que decidieron actuar para terminar con la guerra y cuya premisa era la desaparición del Führer alemán. Es un relato con información de primera mano que nos permite conocer el modo de ver a Alemania desde el ángulo de las llamadas “viejas familias Junker”.

Si bien estos libros son publicaciones de testimonios directos, también han aparecido obras con dimensión literaria. Incluso dos de ellas han sido ganadoras del Premio Goncourt: Las benévolas del franco-norteamericano Jonathan Littell en 2006, y HHhH (iniciales de Himmlers Hirn heisst Heydrich, que en español significa “el cerebro de Himmler se llama Heydrich”) de Laurent Binet, en la categoría de primera novela, en 2010.

El trabajo de Littell (editado por rba en 2006) —que toma su nombre de las Euménides, las benévolas o bondadosas de la Orestíada de Esquilo, a fin de significar el recuerdo del horror— es un recorrido por la memoria de un antiguo oficial de la ss que busca, según sus palabras, narrar una visión objetiva y exculpatoria del periplo de esos años en los que transcurrió su vida como protagonista y testigo de buena parte de los horrores nazis.

La segunda obra, HHhH (Seix Barral, 2011), trata del complot para eliminar a Reinhard Heydrich en Praga, designado por Hitler como Gobernador Protector de Bohemia, a fin de acabar con la resistencia antinazi en ese territorio ocupado desde 1938. La misión queda en manos de dos soldados checoslovacos: Kubis y Gabcik, quienes fueron enviados desde Londres ex profeso para esta tarea por el gobierno checo en el exilio, presidido por Eduard Benes, y además apoyados por Churchill, a fin de dar un golpe espectacular a los alemanes, como finalmente ocurrió. Se trataba de subrayar la fortaleza de la resistencia checa en la clandestinidad. Ésta es una obra llena de imaginación, investigación profunda de la época y especialmente dotada de creatividad, cuyo autor evitó convertir, a fuerza de talento, en una convencional novela histórica. El texto, de modo muy inteligente, va integrando la investigación a una narración apasionante y a su propio proceso creativo. También refleja el impacto que ejerció sobre Laurent Binet la historia de Heydrich, uno de los más terribles perseguidores antisemitas, que por su eficacia se convirtió en un hombre muy cercano a Hitler. Muchos señalan que este personaje, sin duda, se hubiera convertido en su sucesor, si no hubiera sido por una bomba arrojada a su Mercedes Benz cuando se trasladaba del castillo en que vivía, a las afueras de Praga, hacia el centro de esta ciudad. Varias esquirlas entraron en su cuerpo dañando sus órganos vitales y le causaron la muerte una semana después, hecho que generó una de las grandes represalias que culminó en la desaparición de Lídice, poblado de Checoslovaquia, y de todos sus habitantes, creando una gran conmoción en el mundo. El impacto llegó hasta México, donde se añadió —en su recuerdo— este nombre al barrio de San Jerónimo Lídice. Incluso, sobre este acontecimiento, hace varios años, en 1975, se filmó una película titulada Siete hombres al amanecer, que se centra en la conspiración y particularmente en la muerte de esos valientes checoslovacos. Descubiertos en una iglesia y frente a la imposibilidad de someterlos, los soldados nazis inundaron el templo para acabar con ellos ahogándolos.

Finalmente me referiré a una obra traducida muy recientemente: Hammerstein o el Tesón, de uno de los grandes escritores contemporáneos: Hans Magnus Enzensberger. Es un magnífico texto que el propio autor califica como “novela documental”, donde se intercala la ficción con las entrevistas y el resultado de una minuciosa investigación en torno al General Kurt von Hammerstein, uno de los más importantes militares alemanes de la llamada República de Weimar, jefe del Alto Mando, quien por todos los medios a su alcance se opuso a la designación que le hizo Hindenburg a Hitler como Canciller del Reich.

Esta historia no sólo se concentra en este hombre valeroso, perteneciente a la más antigua nobleza prusiana, sino en la de sus hijos. Uno de ellos se afilia al partido comunista y otro es un agente antinazi internacional. Todos ellos son vigilados por la Gestapo, que no actúa físicamente en su contra por el riesgo de mostrar la oposición al régimen de unos de los más brillantes y respetados militares alemanes. De un modo excepcional, Enzensberger habla de este fenómeno único en esos terribles años alemanes y rescata, para el honor de ese pueblo, la historia de una valerosa familia alemana, extraordinaria a todas luces.

Para quien opine que ya hay demasiados libros y películas sobre ese tema, me permitiré recordar a George Steiner, con sus propias palabras: “después de Auschwitz, la educación necesita del silencio y de la memoria para que el Holocausto no se repita, y para devolver la palabra a las víctimas de la Barbarie”. ~

——————————
RAFAEL TOVAR Y DE TERESA (Ciudad de México, 1956) estudió Derecho en la UAM y obtuvo la maestría en Historia de América Latina en la Universidad de la Sorbona. Fue embajador de México en Italia y presidente del conaculta de 1992 a 2002. Es autor del libro Modernización y política cultural.

Dejar un comentario



Centenario de la Primera Guerra Mundial
Hace cien años este mes, los europeos se encontraron en el inicio de un conflicto que cambiaría la historia del continente: la Primera Guerra Mundial. Cuando se acabó, en 1918, las monarquías de Alemania y Rusia habían caído, los Imperios Otomano y Austrohúngaro habían desaparecido, y  Estados Unidos se había anunciado como una potencia mundial. […]
Las mujeres de los escombros
Ziegelstein-Lager in der Berliner Möckernstraße (Almacén de ladrillos en la Möckernstraße de Berlín), Gerhard Gronefeld / Deutsches Historisches Museum, Berlin, diciembre de 1945.   La fotografía no es tan antigua como aparenta. Es el primer invierno tras el final de una guerra que ahora parece distante porque los que la miraron de frente ya no […]
Presentación del libro Aprendiz de Luna de Niza Illescas
Sábado 9 de agosto, 19 hrs. Entrada Libre Radio UNAM, Adolfo Prieto 133, Col. del Valle  
Este País | Cultura 106
Este País | cultura presenta la obra plástica de Javier Carral y su colección de tintas sobre papel. Este mes disfruta de las columnas de Flavio González Mello, Cecilia Kühne, Claudio Isaac, Gregorio Ortega Molina, Bruno Bartra y Ricardo Ancira.
70 años de la Operación Overload
Esta semana se cumplen 70 años del inicio de la invasión anfibia más importante de la historia humana: la llamada Operación Overlord del 6 de junio de 1944. Los 150 mil soldados estadounidenses, británicos y canadienses que llegaron a las costas de Francia abrieron un tercer frente contra el ejército de los nazis, junto a la […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.199)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.173)
...

Con toda la barba (37.326)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.775)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.463)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez