Friday, 29 March 2024
Artículos relacionados
Cultura económica y desarrollo en México
Este País | Jana Palacios P. | Manuel J. Molano | 27.01.2011 | 0 Comentarios

Muy pocos rebaten ya la idea de que la capacidad de desarrollo material de un país guarda relación directa con la cultura de quienes lo forman, o al menos con algunos de sus rasgos. El Instituto Mexicano para la Competitividad, a.c. se inicia como colaborador regular de la revista con un ensayo que señala los aspectos de la cultura económica nacional que afectan nuestro desarrollo.

En los años ochen­ta, el go­bier­no de In­dia se vio sa­cu­di­do por un enor­me es­cán­da­lo de co­rrup­ción: la em­pre­sa sue­ca Bo­fors ab ha­bía so­bor­na­do a al­tos fun­cio­na­rios —in­clui­do el pri­mer mi­nis­tro Ra­jiv Gand­hi, aun­que en 2004 se le exo­ne­ró de ma­ne­ra pós­tu­ma— con el fin de re­ci­bir un con­tra­to de 400 mi­llo­nes de ru­pias pa­ra sur­tir ca­ño­nes ho­witz al go­bier­no in­dio. Los paí­ses es­can­di­na­vos son fa­mo­sos por la ba­ja pre­va­len­cia de co­rrup­ción. Sin em­bar­go, si lle­va­mos a gen­te de ne­go­cios sue­ca a In­dia e in­du­ci­mos un cam­bio cul­tu­ral en ellos, mos­trán­do­les otras re­glas del jue­go, ten­dre­mos un re­sul­ta­do co­mo el de Bo­fors.

En sen­ti­do in­ver­so, los me­xi­ca­nos en Es­ta­dos Uni­dos se ci­ñen a las nor­mas y re­glas de ese país. La cul­tu­ra del en­tor­no los en­vuel­ve, la asi­mi­lan y fun­cio­nan de ma­ne­ra di­fe­ren­te en sus re­la­cio­nes la­bo­ra­les, em­pre­sa­ria­les y de ne­go­cios. En te­rri­to­rio na­cio­nal, en cam­bio, los me­xi­ca­nos ti­ra­mos ba­su­ra, ob­via­mos las re­glas de trán­si­to y eva­di­mos im­pues­tos de­bi­li­tan­do la ca­pa­ci­dad del Es­ta­do pa­ra co­rre­gir fa­llas del mer­ca­do. Es­tas ac­ti­tu­des tie­nen un efec­to en nues­tro de­sem­pe­ño eco­nó­mi­co.

Cien­tí­fi­cos so­cia­les co­mo Max We­ber, Sa­muel Hun­ting­ton, Mi­chel Por­ter, Jef­frey Sachs y el pre­mio No­bel de eco­no­mía Jo­seph Sti­glitz han abor­da­do la re­la­ción que exis­te en­tre la cul­tu­ra de una na­ción y su de­sem­pe­ño eco­nó­mi­co, de­bi­do al efec­to que aqué­lla pue­de te­ner en el de­sa­rro­llo de las ins­ti­tu­cio­nes y en la con­duc­ta de los ciu­da­da­nos.

En­ten­de­mos por cul­tu­ra al con­jun­to de va­lo­res, ac­ti­tu­des, com­por­ta­mien­tos y nor­mas com­par­ti­das en­tre los in­di­vi­duos de una co­mu­ni­dad. La cul­tu­ra se ex­pre­sa de mu­chas ma­ne­ras; pa­ra nues­tros fi­nes nos re­fe­ri­re­mos a tres es­pa­cios re­le­van­tes (Alar­cón, 2009):

  1. La cul­tu­ra po­lí­ti­ca es la in­cli­na­ción éti­ca de los in­di­vi­duos pa­ra ad­he­rir­se a una so­cie­dad po­lí­ti­ca­men­te or­ga­ni­za­da y su dis­po­si­ción a par­ti­ci­par en la me­jo­ra de la co­mu­ni­dad.
  2. La cul­tu­ra cí­vi­ca son los com­por­ta­mien­tos, opi­nio­nes, ac­ti­tu­des y per­cep­cio­nes de los in­di­vi­duos en tor­no a los di­ver­sos te­mas aso­cia­dos con su vi­da dia­ria, par­ti­cu­lar­men­te al uso de los bie­nes pú­bli­cos y la ob­ser­va­ción de las le­yes y nor­mas que los ri­gen.
  3. La cul­tu­ra eco­nó­mi­ca se re­fie­re a las creen­cias, ac­ti­tu­des y va­lo­res que de­ter­mi­nan la ma­ne­ra de lle­var a ca­bo las ac­ti­vi­da­des eco­nó­mi­cas de los in­di­vi­duos, las em­pre­sas y otras ins­ti­tu­cio­nes.

En es­te do­cu­men­to nos cen­tra­mos en des­cri­bir el pa­pel que jue­ga la cul­tu­ra eco­nó­mi­ca en el de­sa­rro­llo de la di­ná­mi­ca de com­pe­ten­cia y cre­ci­mien­to de una eco­no­mía, en par­ti­cu­lar la de Mé­xi­co.

Cul­tu­ra eco­nó­mi­ca, com­pe­ten­cia y cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co

De­ter­mi­nar el pe­so es­pe­cí­fi­co que la cul­tu­ra tie­ne den­tro de un con­tex­to más am­plio y en­tre los mu­chos fac­to­res que afec­tan el com­por­ta­mien­to de una eco­no­mía no es una ta­rea tri­vial.

Da­vid Lan­des (2000) ar­gu­men­ta que el éxi­to eco­nó­mi­co de una so­cie­dad se de­ri­va de la ac­ti­tud de sus in­di­vi­duos ha­cia la cien­cia y la re­li­gión, y de los ni­ve­les de coo­pe­ra­ción y va­lo­ra­ción del tra­ba­jo y el em­pren­di­mien­to.

Ma­ria­no Gron­do­na (2000) y Law­ren­ce E. Ha­rri­son (2006) pro­po­nen que no to­das las cul­tu­ras po­seen la mis­ma ca­pa­ci­dad de lo­grar el pro­gre­so po­lí­ti­co y eco­nó­mi­co. Sos­tie­nen que esas di­fe­ren­cias es­tán ba­sa­das en una cier­ta ti­po­lo­gía de va­lo­res eco­nó­mi­cos, so­cia­les y po­lí­ti­cos; en­tre ellos men­cio­nan el rol de la mu­jer en la so­cie­dad, la im­por­tan­cia da­da a la edu­ca­ción, el va­lor del tra­ba­jo ar­duo co­mo he­rra­mien­ta de mo­vi­li­dad so­cial y la per­cep­ción po­si­ti­va de la com­pe­ten­cia en­tre em­pre­sas, en­tre per­so­nas por un pues­to de tra­ba­jo o pa­ra des­ta­car en la es­cue­la. Asi­mis­mo con­si­de­ran va­lio­so que los in­di­vi­duos ten­gan por prin­ci­pio la con­fian­za en el otro, que el es­fuer­zo y la ver­dad son me­jo­res que el ami­guis­mo pa­ra lo­grar el éxi­to.

Mi­chael Por­ter (2000) afir­ma que aun­que cier­tos va­lo­res cul­tu­ra­les se con­si­de­ren pro­pi­cios al pro­gre­so, nin­gu­no de ellos es­tá di­rec­ta­men­te co­rre­la­cio­na­do con el pro­gre­so eco­nó­mi­co. Afir­ma que el com­pro­mi­so con el tra­ba­jo, el apre­cio por la in­no­va­ción, la in­de­pen­den­cia y la ini­cia­ti­va, el va­lor de la edu­ca­ción y la pro­pen­sión al aho­rro y a la in­ver­sión no bas­tan, pues se ne­ce­si­ta que es­tos va­lo­res se tra­duz­can en ac­ti­vi­da­des pro­duc­ti­vas pa­ra que ge­ne­ren va­lor.

Des­de la pers­pec­ti­va de es­te au­tor, la ac­ti­tud de los in­di­vi­duos y las or­ga­ni­za­cio­nes ha­cia las ac­ti­vi­da­des eco­nó­mi­cas es­tá fuer­te­men­te afec­ta­da por sus creen­cias acer­ca de las ba­ses del de­sa­rro­llo: si creen que se lo­gra me­dian­te el in­cre­men­to de la pro­duc­ti­vi­dad o a tra­vés del pro­tec­cio­nis­mo y el apo­yo gu­ber­na­men­tal a sec­to­res es­pe­cí­fi­cos. Por­ter de­no­mi­na “pa­ra­dig­ma de la pro­duc­ti­vi­dad” a la creen­cia de que el de­sa­rro­llo se lo­gra me­dian­te el in­cre­men­to de la pro­duc­ti­vi­dad. Es­te pa­ra­dig­ma con­tras­ta con la creen­cia de que la eco­no­mía cre­ce gra­cias a po­lí­ti­cas de go­bier­no de ti­po in­dus­trial, en don­de la in­ter­ven­ción gu­ber­na­men­tal es in­dis­pen­sa­ble pa­ra crear “cam­peo­nes na­cio­na­les”, ya sea pro­te­gien­do a cier­tos sec­to­res de la com­pe­ten­cia o a tra­vés de sub­si­dios.

Las creen­cias de una so­cie­dad so­bre el ori­gen y la na­tu­ra­le­za del pro­gre­so de­ter­mi­nan va­lo­res y per­cep­cio­nes pa­ra rea­li­zar las ac­ti­vi­da­des eco­nó­mi­cas. Una ma­ne­ra de me­dir es­ta cul­tu­ra eco­nó­mi­ca es a tra­vés de en­cues­tas. La ca­li­dad de la cul­tu­ra pue­de me­dir­se, por ejem­plo, por la va­lo­ra­ción de los sis­te­mas me­ri­to­­crá­ti­cos, en el en­ten­di­do de que el éxi­to eco­nó­­mi­co se ob­tie­ne me­dian­te la com­pe­ten­cia —en­tre em­pre­sas, co­le­gas del tra­ba­jo o com­pa­ñe­ros de es­tu­dio— y las pro­pias ca­pa­ci­da­des más que a tra­vés de los “bue­nos con­tac­tos” o los fa­vo­res po­lí­ti­cos.

Los ras­gos que ca­rac­te­ri­zan la per­so­na­li­dad del em­pren­de­dor se pue­den me­dir a tra­vés de va­lo­res in­cul­ca­dos du­ran­te la ni­ñez co­mo los es­tán­da­res de ex­ce­len­cia, la au­to­su­fi­cien­cia y la in­no­va­ción, ya que es­to crea en los in­di­vi­duos un cier­to fac­tor psi­co­ló­gi­co lla­ma­do ne­ce­si­dad de lo­gro. Otro in­di­ca­dor de la cul­tu­ra eco­nó­mi­ca vie­ne de la per­cep­ción que ten­ga una co­mu­ni­dad so­bre si la ri­que­za es fi­ja y pro­duc­to de la na­tu­ra­le­za, o si, por el con­tra­rio, cre­ce a me­di­da que los in­di­vi­duos se es­fuer­zan. En el pri­mer ca­so, es­ta per­cep­ción se tra­du­ce en la creen­cia de que lo que ga­nan unos, los ri­cos, lo pier­den los otros, los po­bres (jue­go su­ma ce­ro).

Cul­tu­ra eco­nó­mi­ca, com­pe­ten­cia y cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co en Mé­xi­co

Si­guien­do los ar­gu­men­tos de Por­ter, el pa­ra­dig­ma de la pro­duc­ti­vi­dad im­pli­ca una se­rie de ac­ti­tu­des y va­lo­res: la in­no­va­ción y la com­pe­ten­cia son de­sea­bles, la re­gu­la­ción es im­por­tan­te pa­ra el de­sa­rro­llo de los mer­ca­dos, la in­ver­sión en tec­no­lo­gía y ca­pi­tal hu­ma­no son ne­ce­sa­rios pa­ra el in­cre­men­to de la pro­duc­ti­vi­dad, la co­la­bo­ra­ción de las em­pre­sas con sus pro­vee­do­res y clien­tes ele­va la ca­li­dad de los pro­duc­tos, y el sa­la­rio no de­be au­men­tar sal­vo que au­men­te la pro­duc­ti­vi­dad. To­dos ellos con­tras­tan con los va­lo­res de las so­cie­da­des que creen en otros mo­de­los de cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co: el mo­no­po­lio no es ma­lo, se avan­za a tra­vés de con­tac­tos, el tra­ba­jo es un mal ne­ce­sa­rio, las so­cie­da­des mer­can­ti­les se cons­tri­ñen a las re­la­cio­nes fa­mi­lia­res cer­ca­nas, gas­tar pa­ra dis­fru­tar el pre­sen­te, en­tre otras con­cep­cio­nes.

Pre­sen­ta­mos una bre­ve ca­rac­te­ri­za­ción de la cul­tu­ra eco­nó­mi­ca de los me­xi­ca­nos, uti­li­zan­do la En­cues­ta Mun­dial de Va­lo­res emv , que es una me­di­ción pe­rió­di­ca de va­lo­res y ac­ti­tu­des ha­cia di­ver­sos as­pec­tos de la vi­da de los in­di­vi­duos pa­ra 81 paí­ses, que a su vez re­pre­sen­tan más del 85% de la po­bla­ción mun­dial. Pos­te­rior­men­te co­men­ta­re­mos al­gu­nas de las ma­ni­fes­ta­cio­nes de es­ta cul­tu­ra y sus con­se­cuen­cias so­bre la pro­duc­ti­vi­dad y el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co en Mé­xi­co. Vea­mos:

Es­ta ca­rac­te­ri­za­ción nos mues­tra que Mé­xi­co po­see una cul­tu­ra eco­nó­mi­ca cu­yos va­lo­res no son pro­cli­ves al de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co: el con­jun­to de las res­pues­tas mues­tra que los me­xi­ca­nos no se ca­rac­te­ri­zan por te­ner una per­so­na­li­dad em­pren­de­do­ra, aun­que al pa­re­cer no son ad­ver­sos a par­ti­ci­par en si­tua­cio­nes em­pre­sa­ria­les ries­go­sas. En cuan­to al tra­ba­jo, aun­que el “tra­ba­jo du­ro” se con­si­de­ra un me­ca­nis­mo pa­ra ob­te­ner una vi­da me­jor, no es un va­lor que par­ti­cu­lar­men­te se in­cul­que en la ni­ñez, ade­más de que se le da una al­ta prio­ri­dad al tiem­po de ocio. Tam­bién, por prin­ci­pio, la so­cie­dad me­xi­ca­na en­se­ña a des­con­fiar del otro. Fi­nal­men­te, los me­xi­ca­nos, más que el pro­me­dio mun­dial, con­si­de­ra­mos que los ri­cos se ha­cen ri­cos a cos­ta de los po­bres, que el sa­la­rio no ne­ce­sa­ria­men­te de­be es­tar en fun­ción del mé­ri­to y la pro­duc­ti­vi­dad, y que el go­bier­no de­be ver por to­dos.

Es­tos re­sul­ta­dos con­tras­tan con el “pa­ra­dig­ma de la pro­duc­ti­vi­dad” de Por­ter. Si el mun­do se di­vi­de en rea­li­dad só­lo en dos gran­des blo­ques cul­tu­ra­les, el de los paí­ses fa­vo­ra­bles a la pro­duc­ción eco­nó­mi­ca, la pro­duc­ti­vi­dad, la com­pe­ti­ti­vi­dad y la pun­tua­li­dad; y, por otro la­do, el de los que fa­vo­re­cen la in­te­rac­ción so­cial, la fa­mi­lia, el pa­ter­na­lis­mo gu­ber­na­men­tal, en­ton­ces Mé­xi­co, jun­to con Bra­sil y Chi­le, y le­jos de paí­ses co­mo Es­ta­dos Uni­dos y Sui­za, per­te­ne­ce al se­gun­do.

Ade­más, con­tras­ta nues­tro com­pro­mi­so con el tra­ba­jo, nues­tra ini­cia­ti­va, el apre­cio por la in­no­va­ción y la com­pe­ten­cia con el de­sem­pe­ño de la eco­no­mía me­xi­ca­na, en cu­yo ca­so Por­ter tie­ne ra­zón al de­cir que es­te ti­po de va­lo­res son im­por­tan­tes, pe­ro que só­lo crean va­lor cuan­do son ca­na­li­za­dos a ac­ti­vi­da­des pro­duc­ti­vas.

Lo que una so­cie­dad cree so­bre lo que se ne­ce­si­ta pa­ra ser prós­pe­ra ten­drá mu­cho que ver con su com­por­ta­mien­to, pe­ro ade­más es­tas creen­cias y va­lo­res se ma­ni­fies­tan en las le­yes y en las ins­ti­tu­cio­nes for­ma­les co­mo el go­bier­no, el sis­te­ma po­lí­ti­co y el es­ta­do de de­re­cho de una na­ción. En es­te sen­ti­do, se­gún un es­tu­dio de imco in­ti­tu­la­do Hin­der The Win­ners, Boost The Lo­sers (Mo­la­no, 2010), en Mé­xi­co exis­ten con­cep­tos erró­neos acer­ca de có­mo se crea va­lor en una eco­no­mía. Esas ideas son las si­guien­tes: (1) sub­si­diar sec­to­res ha­rá que crez­can, (2) hay que com­pen­sar a los tra­ba­ja­do­res por ser ex­plo­ta­dos, (3) los sec­to­res pro­te­gi­dos even­tual­men­te cre­ce­rán y cuan­do crez­can, se­rán com­pe­ti­ti­vos, (4) los pro­duc­to­re­s/em­pre­sa­rios son in­fi­ni­ta­men­te ri­cos y pue­den pa­gar lo que sea en im­pues­tos y cuo­tas, (5) el úni­co due­ño efi­cien­te o me­jor ad­mi­nis­tra­dor de los re­cur­sos es el Es­ta­do, (6) a los em­pren­de­do­res los afec­tan só­lo unas cuan­tas re­glas, y fi­nal­men­te, (7) los mo­no­po­lios no son real­men­te ma­los.

Ade­más, en el tex­to se apun­ta que una de las con­se­cuen­cias más gra­ves de es­tos erro­res de con­cep­ción es que tie­nen una in­fluen­cia en la po­lí­ti­ca pú­bli­ca; ter­mi­na­mos crean­do ins­ti­tu­cio­nes for­ma­les que le­gi­ti­man es­tas con­cep­cio­nes erra­das. Es de­cir, con el tiem­po, la cul­tu­ra de una na­ción cons­tru­ye la rea­li­dad a tra­vés de sus ins­ti­tu­cio­nes.

Vea­mos al­gu­nas ma­ni­fes­ta­cio­nes de es­tas ideas equi­vo­ca­das en nues­tra eco­no­mía:

  • El con­su­mi­dor cree que es obli­ga­ción del go­bier­no sub­si­diar la ga­so­li­na aun­que es­te be­ne­fi­cio sea prin­ci­pal­men­te pa­ra los me­xi­ca­nos de los dos de­ci­les de ma­yo­res in­gre­sos.
  • La re­for­ma fis­cal de­be ser si­nó­ni­mo de mo­di­fi­ca­cio­nes al isr sin to­car las dis­tor­sio­nes que tie­ne el ré­gi­men del iva .
  • Nues­tro mer­ca­do de ener­gé­ti­cos de­be per­ma­ne­cer ce­rra­do, aun­que el mun­do va­ya en otra di­rec­ción.
  • Es un es­cán­da­lo pa­ra los pro­duc­to­res de azú­car que el go­bier­no abra cu­pos a la im­por­ta­ción de es­te pro­duc­to por­que los pre­cios in­ter­nos del azú­car pue­den ver­se re­du­ci­dos en un 15%, cuan­do és­tos es­tán tres o más ve­ces por arri­ba del pre­cio in­ter­na­cio­nal.
  • Que un em­pre­sa­rio pue­da de­cir sin te­mor a ser cri­ti­ca­do que los mer­ca­dos mo­no­pó­li­cos no son tan ma­los siem­pre y cuan­do ge­ne­ren em­pleos.

Una de las con­se­cuen­cias más la­men­ta­bles de nues­tra cul­tu­ra eco­nó­mi­ca es nues­tra len­ti­tud eco­nó­mi­ca, re­fle­ja­da en la fal­ta de com­pe­ten­cia, en la ri­gi­dez de va­rios sec­to­res cla­ve de la eco­no­mía y en el no apro­ve­cha­mien­to de las po­si­bi­li­da­des de cre­ci­mien­to de la pro­duc­ti­vi­dad la­bo­ral. Por ejem­plo, (1) en cuan­to a la fal­ta de com­pe­ten­cia, se­gún un es­tu­dio con­jun­to de la Co­mi­sión Fe­de­ral de Com­pe­ten­cia y la Or­ga­ni­za­ción pa­ra la Coo­pe­ra­ción y el De­sa­rro­llo Eco­nó­mi­co (2010), el 30% del gas­to fa­mi­liar en Mé­xi­co se lle­va a ca­bo en mer­ca­dos con pro­ble­mas de com­pe­ten­cia (re­fres­cos y ju­gos, cer­ve­za, me­di­ca­men­tos, le­che, elec­tri­ci­dad, te­le­fo­nía mó­vil, en­tre otros), y en es­tos mer­ca­dos los con­su­mi­do­res pa­gan 40% más de lo que pa­ga­rían si hu­bie­ra com­pe­ten­cia; (2) con res­pec­to a la pro­duc­ti­vi­dad, el in­cre­men­to de la pro­duc­ti­vi­dad la­bo­ral de 2004 a 2008 en el sec­tor de ser­vi­cios en nues­tro país fue del 2.5% en sub­sec­to­res po­co com­pe­ti­dos, co­mo ser­vi­cios hos­pi­ta­la­rios y de ra­dio y te­le­vi­sión, ver­sus un in­cre­men­to del 25% en ac­ti­vi­da­des don­de las po­si­bi­li­da­des de la com­pe­ten­cia son ma­yo­res, co­mo la pre­pa­ra­ción de ali­men­tos y los ser­vi­cios pro­fe­sio­na­les (Mo­la­no, 2010); y (3) en cuan­to a la ri­gi­dez de sec­to­res cla­ve de la eco­no­mía, per­mi­tir la in­ver­sión pri­va­da en la in­dus­tria ener­gé­ti­ca im­pli­ca­ría un cre­ci­mien­to, ce­te­ris pa­ri­bus, de has­ta el 1% del pib , lo que se tra­du­ci­ría en in­cre­men­tos anua­les del 0.4% de la pea me­xi­ca­na, en­tre 180 y 200 mil nue­vos em­pleos for­ma­les to­dos los años, y un cre­ci­mien­to adi­cio­nal de la eco­no­mía del 12% en 10 años ( imco , 2009).

Apun­te fi­nal

Es per­fec­ta­men­te po­si­ble pro­pi­ciar cam­bios en la cul­tu­ra des­de la po­lí­ti­ca pú­bli­ca, y no ne­ce­sa­ria­men­te di­chos cam­bios to­man una o dos ge­ne­ra­cio­nes en con­so­li­dar­se. Ya no ha­ce fal­ta con­ven­cer a los me­xi­ca­nos de la im­por­tan­cia de la­var­se las ma­nos, des­pués de la epi­de­mia de in­fluen­za en 2009, o de vi­vir en una eco­no­mía de ba­ja in­fla­ción, des­pués de la hi­pe­rin­fla­ción de los años ochen­ta y el do­lo­ro­so pro­ce­so de cri­sis y es­ta­bi­li­za­ción en los no­ven­ta. A par­tir del go­bier­no del pre­si­den­te Cal­de­rón, a po­cos me­xi­ca­nos nos que­da du­da de que la obe­si­dad y la dia­be­tes son un pro­ble­ma de sa­lud pú­bli­ca, con­se­cuen­cia de lo que co­me­mos y de nues­tras cos­tum­bres se­den­ta­rias. Tam­po­co hay mu­chos me­xi­ca­nos que hoy du­den que el nar­co­trá­fi­co es un pro­ble­ma se­rio. An­tes no pen­sá­ba­mos así so­bre es­tos te­mas; el sec­tor pú­bli­co in­du­jo cam­bios cul­tu­ra­les en no­so­tros. Las pau­tas te­le­vi­si­vas y los in­gen­tes pre­su­pues­tos de co­mu­ni­ca­ción so­cial fue­ron al­ta­men­te efec­ti­vos en es­tos te­mas, pe­ro no así en otros, co­mo el aho­rro de agua o la for­ma­li­dad eco­nó­mi­ca, por­que en és­tos la se­ña­les del mer­ca­do, co­mo “agua gra­tis” o “ce­ro con­se­cuen­cias de­ri­va­das de ser in­for­mal”, atro­pe­llan cual­quier es­fuer­zo de la au­to­ri­dad por co­rre­gir con­duc­tas y pa­tro­nes cul­tu­ra­les.

Ha­ce 15 años, los ciu­da­da­nos de Bo­go­tá, Co­lom­bia, no hu­bie­ran con­si­de­ra­do se­ria­men­te mo­vi­li­zar­se en trans­por­te pú­bli­co o bi­ci­cle­ta, o que los es­pa­cios pú­bli­cos de su ciu­dad pu­die­ran ser res­ca­ta­dos del co­mer­cio in­for­mal y de la ac­ti­vi­dad ile­gal. Dos cua­trie­nios de al­cal­des pro­cli­ves a usar al go­bier­no co­mo ve­hí­cu­lo de cam­bio cul­tu­ral, pro­pi­cia­ron una trans­for­ma­ción eco­nó­mi­ca de una ur­be tan caó­ti­ca co­mo cual­quier ca­pi­tal la­ti­noa­me­ri­ca­na.

Si la cul­tu­ra de una na­ción cons­tru­ye la rea­li­dad a tra­vés de sus ins­ti­tu­cio­nes, en­ton­ces los cam­bios cul­tu­ra­les tie­nen que re­for­zar­se con ins­ti­tu­cio­nes cons­trui­das con ba­se en va­lo­res y creen­cias pro­cli­ves al pro­gre­so, crean­do un cír­cu­lo vir­tuo­so de me­jo­ra­mien­to de la cul­tu­ra y de las ins­ti­tu­cio­nes. Los pre­cios, la con­de­na so­cial, el cas­ti­go pa­ra el cri­men, son po­de­ro­sos ve­hí­cu­los de cam­bio cul­tu­ral. ¡Usé­mos­los!


Alar­cón, G. (2010), “La cul­tu­ra ciu­da­da­na co­mo ca­ta­li­za­dor de la com­pe­ti­ti­vi­dad”, en Ín­di­ce de com­pe­ti­ti­vi­dad ur­ba­na 2010. Ac­cio­nes ur­gen­tes pa­ra las ciu­da­des del fu­tu­ro, Ins­ti­tu­to Me­xi­ca­no pa­ra la Com­pe­ti­ti­vi­dad, Mé­xi­co, D.F.

Gron­do­na, M. (2000), “A Cul­tu­ral Ty­po­logy of Eco­no­mic De­ve­lop­ment”, en Cul­tu­re Mat­ters: How Va­lues Sha­pe Hu­man Pro­gress, Hun­ting­ton, S. & Ha­rri­son, L., Ba­sic Books, Nue­va York.

La­nes, D. (2000) “Cul­tu­re Ma­kes Al­most all the Dif­fe­ren­ce”, en Cul­tu­re Mat­ters: How Va­lues Sha­pe Hu­man Pro­gress, Hun­ting­ton, S. & Ha­rri­son, L., Ba­sic Books, Nue­va York.

Ha­rri­son, L. (2006), The Cen­tral Li­be­ral Truth: How Po­li­tics Can Chan­ge a Cul­tu­re and Sa­ve It from It­self, Ox­ford Uni­ver­sity Press, Nue­va York.

Por­ter, M. (2000), “At­ti­tu­des, Va­lues, Be­liefs, and the Mi­croe­co­no­mic of Pros­pe­rity”, en Cul­tu­re Mat­ters: How Va­lues Sha­pe Hu­man Pro­gress, Hun­ting­ton, S. & Ha­rri­son, L., Ba­sic Books, Nue­va York.

Mo­la­no, M. (2010), Hin­der The Win­ners, Boost The Lo­sers: Growth and Me­xi­co’s Eco­no­mic Sec­tors, con­fe­ren­cia en la Ins­ti­tu­ción Broo­kings, Was­hing­ton D.C., dis­po­ni­ble en http://www­.broo­king­s.e­du/e­vents­/2010/0625_me­xi­co_e­co­nom­y.aspx

1 No so­bra de­cir que pa­ra Por­ter la úni­ca fuen­te ver­da­de­ra de bie­nes­tar so­cial es la pro­duc­ti­vi­dad, ya que és­ta de­ter­mi­na el ni­vel de pa­ga sos­te­ni­ble de la ma­no de obra y del re­tor­no del ca­pi­tal, los dos prin­ci­pa­les de­ter­mi­nan­tes del in­gre­so de las per­so­nas.

*Miembros del Instituto Mexicano para la Competitividad ( imco ).

Dejar un comentario



Los índices: hacer concreto lo abstracto
Se dice con frecuencia que, al contrario de lo que pasa en otros campos, los problemas sociales no se resuelven aplicando fórmulas. Sin embargo, hasta ahora la estadística es la herramienta más confiable que tenemos para identificar tendencias, preferencias y comportamientos colectivos. La utilidad de los índices como herramienta de comparación y análisis En el […]
Salario, de lo deseable a lo posible
¿Cuál tendría que ser el monto del salario mínimo para cumplir con la Constitución? El autor hace las cuentas, se opone a un ajuste por decreto y enumera una serie de factores que, en los hechos, intervienen en la definición de salarios, entre ellos el grado de justicia de los empresarios. I. Al hacer propuestas […]
Delincuencia, violencia y migración en Centroamérica
En la última década, el aumento de la delincuencia y la violencia ha azotado a gran parte de Centroamérica. De igual forma, las migraciones desde muchos de los países de esa región hacia Estados Unidos se incrementaron. ¿Hay relación directa entre estos dos fenómenos? En Centroamérica, el crimen con violencia ha alcanzado niveles sin precedentes. […]
Debilidad del Estado de derecho y sobornos en América
¿En qué medida nuestro comportamiento se ve afectado por la percepción que tenemos de nuestros gobernantes? En opinión del autor, las prácticas colectivas de corrupción se deben en parte a la pobre imagen que hay de los servidores públicos. Sobornar es buscar un trato preferencial por parte de los funcionarios públicos. Esta y otras formas […]
La economía mexicana en 2013: un guión inesperado
Las razones del exangüe crecimiento económico durante 2013 —y que ahora se prolonga al menos sobre todo el primer semestre de este año— son múltiples pero claras. El siguiente texto las explica de manera detallada y comprensible.  Bosquejo del guión Las perspectivas de la economía mexicana para 2013 —primer año del nuevo Gobierno priista encabezado […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.217)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.187)
...

Con toda la barba (37.356)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.783)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.476)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez