Thursday, 28 March 2024
Artículos relacionados
De música y literatura
Becarios De La Fundación Para Las Letras Mexicanas | José Miguel García Barajas | 04.08.2011 | 0 Comentarios

De cómo conocí “Concerning the ufo Sighting Near Highland” de Sufjan Stevens y por qué me gusta tanto

El iPod, como toda invención humana,
tiene su origen en Lucifer.

El músico se llama Sufjan, de apellido Stevens

A finales de 2007, en el frío jalapeño de la ex unidad de Humanidades, compartíamos la soledad de la explanada António Nogueira y yo. No diré que me dolía una mujer. Eso, comúnmente se sabe, es lugar común. Lo bello de lo triste era que con la saudade había vuelto el asombro. Alrededor, sencillamente, las cosas ocurrían. Poco después, en ese suceder del mundo, apareció Ovidio, mi amigo. Fiel a su estilo, me saludó: “¿Qué iris viejita?, vamos por un yogur”. Entonces cerré el libro y con él las ventanas de un cuarto lisboeta. Comenzó a hablar mucho, de todo: el futbol y las mujeres. Cuando me dio oportunidad le mencioné que me sentía raro, pero que leer a Pessoa me reconfortaba. Entendió que yo necesitaba hablar y me permitió proseguir. No abundé en la historia de la mujer. Ya conocíamos el final. Mejor le mostré un poema de Álvaro de Campos, “Lisbon revisited (1923)”: “Não: não quero nada. / Já disse que não quero nada”. “Pachirri, este vato es la neta”, le dije, y le conté entonces lo que del poeta-legión se dice: la muerte a temprana edad del padre, la del hermano, las segundas nupcias de la madre con el después cónsul portugués en Sudáfrica, la aparición de los primeros amigos imaginarios, el regreso a Lisboa para desde ahí conquistar la literatura y fincar una patria literaria. Le hablé del supra Camões. Luego, le leí otro verso: “Fui como ervas, e não me arrancaram”. Ovidio pareció haber entendido, pues sólo dijo: “Ídolo, por tronado”. Después me comentó que había un músico que me haría escuchar. “Se llama Sufjan, Sufjan Stevens”, e insistió en que me gustaría mucho. Argumentó que él mismo componía e interpretaba sus propios temas, para después, ayudado por alguna tecnología, armar un conjunto. Explicó parte del atractivo de la obra de Stevens en términos musicales que ni entonces ni ahora puedo entender; sin embargo, lo que sí sentí, y muy claro, fue el entusiasmo con el que me lo describía. Como remate, apuntó: “Quiere hacer un disco por cada estado de la unión americana. Pretende retomar el folklore de cada uno, hacerlo sonar”.

Yo, de corazón fácil, me enamoré de la idea.

La canción: “Concerning the ufo Sighting Near Highland”

Ovidio me había prometido una copia del Illinoise. Días después me la entregó: “Toma, para que te ayudes”, añadió luego de habérmela dado. Una vez en casa, luego de un día frío, por lo tanto hermoso de lo nítido que se sienten los huesos, tomé el cd y lo puse en el reproductor de dvd. Primero escuché un leve rechinido, enseguida acompañado por un piano. La melodía del piano se repetía cada cierto lapso. Apareció una flauta, después la voz, luego otra más, para hacer coro. La canción sólo dura dos minutos con nueve segundos. Yo hice que se prolongara por lo menos veinte. No menos de diez veces la repetí, para después, extasiado, dejar que fluyera el resto del disco. Pasadas cinco canciones, regresé a la uno. No me extraña, suelo volver para irme más lejos, como esa noche, que dormí muy tranquilo. Días más tarde, cuando vi a la mujer, le pregunté si conocía a Sufjan Stevens. Respondió que no. Ingenuo y/o estúpido, saqué el disco y se lo regalé.

Semanas después conseguí de nuevo el disco completo y metí las canciones que más me gustaron en el iPod. Cuando temprano comencé a correr, el cuerpo interno se sincronizó poco a poco con el externo. Mucho tuvo que ver Sufjan.

Todos los viernes, primero en el Teatro del Estado, en Xalapa, ahora en Liverpool 16, por las mañanas, me reúno con mis pares, melómanos todos, y dejo que la música me invada. Aunque amo el reguetón, la cumbia, el duranguense, Perotino Magnus, Guillaume de Machaut o Silvestre Revueltas, “Concerning the ufo Sighting near Highland” abre un portal entre mi soledad y otra de mis obsesiones: la música de las esferas; el constante sonido que emite el cosmos en su devenir.

“Noche de pájaros”
de Alfredo Loera

Yo no te conozco,
¿por qué habríamos de decirnos algo?

En 1939, mientras Europa era cubierta por los nubarrones de la guerra, Silvestre Revueltas, a un año de su muerte, ponía las notas finales a la Noche de los mayas. Cuatro y seis años más tarde, su hermano José y Juan Rulfo, respectivamente, publicaban El luto humano y “Nos han dado la tierra”. El tiempo, esto es, la pura imaginación histórica, me permite ligar por mera afinidad estética la música de Silvestre y las narraciones de Juan y de José con el cuento que hoy Alfredo Loera nos presenta.

Devoto confeso del narrador bíblico que engendró a Faulkner, que engendró a Rulfo, que engendró a Pedro Páramo, desde Fuegos fatuos, su primer libro, el joven narrador da muestras de un lenguaje sin aspavientos ni pretensión mayor que la de ceder la voz a sus propios personajes. Con pasos de paloma, según el precepto nietzscheano, su narrativa hace andar al mundo. “Noche de pájaros” se nutre de ese lenguaje pero su apuesta quiere ir más lejos: como en ningún otro relato de Loera, la polifonía articula el tránsito de la historia. “Las mujeres caminan sobre el río, desde el amanecer lo hacen, los hombres del pueblo las han forzado. Andan sobre esa tierra que despacio resplandece con la luz del sol. El cielo aún es oscuro; el alba, un tibio balbuceo grisáceo en el horizonte.” Estas sentencias, graves, sólidas de tan pétreas que son, las aprende el lector desde el inicio por boca de Betty, una de las prostitutas que trabajan en el Garzita. Esas mismas palabras de la mujer, interiores, me remiten al comienzo del cuento de Rulfo: “Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros”. En ambos testimonios internos imagino la peregrinación y el éxodo: la marcha forzada de la mujer por el hombre, la del hombre por el hombre mismo o por el propio Dios, severos todos en su misericordia. Tales ecos, desde el Antiguo Testamento, resuenan en las primeras palabras de ambos personajes. Están ahí y así han de transitar el mundo.

Para estas mujeres, continúa la Betty, sólo está la otra orilla, con sus mezquites que se balancean en los últimos trazos de la noche. Ahí tendrán que esperar. Es lo convenido, una tradición de Paredones. Por su parte, el narrador de Rulfo, mientras avanza, ha creído a veces, en medio de aquel camino sin orillas, que nada habrá después; que no se podrá encontrar nada al otro lado, pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Todavía está bastante lejos y es el viento el que lo acerca. Pero allá está, junto con sus esperanzas puestas en la tierra que les han dado. En “Noche de pájaros” lo único dado a las mujeres del Garzita es la oportunidad de redención por el sacrificio. Son rameras que el pueblo ha escogido para que en un tiempo marcado, guiadas por el sacerdote en siniestra procesión, vayan desnudas sobre el cauce de un río seco. Y con el agua, desde su inicial ausencia, la historia de Loera crea un símbolo bastante cercano al de El luto humano. Otra vez, desde los relatos bíblicos, el agua otorga y arrebata la vida. Es el testigo perpetuo, el ojo providente en la tierra. Versículos del Génesis como “y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas” dan fe de su eterna presencia, pero también hablan de su ira descomunal: “Y hubo lluvia sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches”. El agua de El luto humano, como la de “Noche de pájaros” es más próxima al castigo que a la gracia divina. También es un océano y un horizonte: un umbral insondable, como tela de fondo para estas historias. Y que no se deje engañar el lector por estas palabras; decir tela de fondo no es querer nombrar un simple decorado o accesorio, sino reconocer en las aguas el lugar fundamental de la potencia creadora. Las gotas de lluvia, como también las distintas voces que narran la historia, golpean de manera rítmica la tierra donde caen. La horadan, trayendo muerte la purifican y después, como lo reclama el ciclo, la vuelven a abandonar. Ya en “Fuegos fatuos”, el cuento que da título al volumen, el elemento acuático, al principio discreto, termina por rebasar el continente de la escritura. Las palabras finales “Abrió la boca, se le llenó de agua hasta desbordarse, de metal, de oscuridad, de nada”, advierten el lugar preponderante que la narrativa de Loera otorga a los elementos primarios y a los símbolos que la maquinación humana hace de ellos.

Conforme avanza el relato, después de la Betty, se sucederán una tras otra las palabras de don Parménides, las de Sixto y Adelina, de Arqueles y el padre Galván, de nuevo las de Betty entre el murmullo de las demás prostitutas, las habladurías de las mujeres del pueblo, la euforia de los borrachos, las gotas de lluvia y, en conjunto, cual sinfonía siniestra, confundidas sonarán todas las voces con la música del río. Esta polifonía junto con el misterio que rodea al peregrinaje de las prostitutas, me hicieron sentir —sé que es un salto bastante arbitrario; sé que la intuición no obedece a la lógica— resonancias similares a las que percibo en ciertos momentos de Sensemayá o la Noche de los mayas de Silvestre Revueltas. No afirmo esto fundado en la razón. Es mera asociación sensible. Así, a cierta altura imaginé que las mujeres eran una gran serpiente, culpable de la desgracia original y, por cuanto hicieron, malditas fueron entre todas las bestias y animales del campo. De ahí que comieran el polvo que el padre Galván dejara a su paso. De ahí que hubiera enemistad entre ellas y las demás mujeres: éstas las hieren en la cabeza; aquéllas, en el calcañar. Pero encontré también para esta serpiente, en la cuarta de las noches de los mayas —la del encantamiento—, un aquelarre y una liberación. Ellas, las rameras, las mujeres de tres noches, las que espantan a los pájaros, las que dan sombra y echan raíces en el suelo estéril, despiertan con su trágica andanza al río de su pesadilla. Aquí, la voz de Betty, cíclica, sueña que caen enormes pájaros del cielo, como lluvia sobre el agua. No hay que olvidar que todo reptil es punto medio entre pez y ave. Lo terrestre que separa desde los inicios las aguas de los cielos es superado una vez más por el desequilibrio del río. El Dios comienza de nuevo su creación. Se desplaza una vez más, por el arte de Alfredo Loera, sobre la faz de las aguas. Pero como dije, todo esto no es racional.

Lo cierto es que, con “Noche de pájaros”, nuestro autor emprende una vez más la difícil tarea de dar voz a lo que, sin palabras, necesita expresarse y que halla en la ficción un cauce natural.

_________________________
JOSÉ MIGUEL BARAJAS GARCÍA (San Andrés Tuxtla, Veracruz, 1983) es licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas y en Lengua Francesa por la Universidad Veracruzana; está por defender su tesis sobre Les cinq cents millions de la Bégum de Julio Verne. Actor aficionado del grupo Énfasis Teatro, obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Juan Rulfo 2008. Actualmente es becario de la F,L,M. con el proyecto: Vías paralelas: Edmond Teste, Bernardo Soares, Ireneo Funes.

Dejar un comentario



¡No quiero que me recuerden!
Luis Villoro Toranzo
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Del mal de Kafka
“Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiéramos” Marguerite Duras En Bartleby y compañía, Enrique Vila-Matas describe “el síndrome de Bartleby” como esa negación repentina que experimentan algunos autores frente a la escritura y que la mayoría de las veces culmina con un completo abandono de la tarea de las letras. Bartleby, el célebre personaje […]
Manual para zurdos
Alicia en el país de la ficción corta De muchos escritores se puede decir que son agudos, sagaces, brillantes o inspirados. Alice Munro es, llanamente, sabia. De esa condición insólita derivan la fluidez de sus cuentos y la sensación de que están construidos con simplicidad: no se sienten literarios ni producidos por un andamiaje complicado […]
El Domador de Polillas: Manuscrito de zurcido invisible
Rulfo, Juan (comp.), Retales, Víctor Jiménez, Alberto Vital, Sonia Peña (eds.), México: Editorial Terracota, Col. La escritura invisible, núm. 1, 2008, pp. 126. Es muy conocida la fórmula de consagrados escritores, de que el primer paso para poder escribir es leer. Leer ávidamente, con ambos ojos, con todos los ojos. Leer como se mastica, como […]
Todos los caminos llevan a Demonia
En Comala comprendí que al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver “Peces de ciudad”, Joaquín Sabina Hay en el amplio panorama de la literatura contemporánea ciertos libros que, bajo el influjo de circunstancias peculiares, como las buenas infusiones, desprenden con mayor intensidad la riqueza de los elementos que las constituyen. Para […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.193)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.170)
...

Con toda la barba (37.309)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.770)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.460)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez