Friday, 19 April 2024
Artículos relacionados
Políticas estadounidenses sobre América Latina
Blog | Norteando | Patrick Corcoran | 19.12.2011 | 0 Comentarios

PatrickCorcoran

El proceso de elegir el próximo presidente estadounidense está por empezar, lo cual conlleva la obligación de evaluar las políticas actuales en un amplio rango de temas. Uno de ellos, por supuesto, es América Latina, y por lo tanto estamos por ser inundados con evaluaciones del trato de la administración de Obama hacia la región, y las propuestas de los candidatos que aspiran sustituirlo.

La calidad de estas evaluaciones es muy variable, pero casi todas tienen presentes dos ideas equivocadas: una es que América Latina es una región coherente, donde los mismos problemas y necesidades prevalecen en todos los países, y la segunda idea errónea es que le conviene a América Latina más atención de Estados Unidos.

Empecemos con el primer error: analizar la política extranjera de cualquier aspirante a oficio nacional tiene todo el sentido en el mundo, pero usar el mismo marco continental para analizar a todos los países de América Latina es un error. Véase, por ejemplo, las propuestas para la región ofrecida por la campaña de Mitt Romney, el precandidato para la nominación republicana: según su equipo, América Latina nada más necesita una TLC regional, la creación de un equipo de seguridad estadounidense especializados en temas latinoamericanos, y más cooperación entre las fuerzas armadas mexicanas y estadounidenses.

Llama la atención que la propuesta de Romney efectivamente ignora Brasil, el país más grande de América Latina. Es un error, sin duda, pero cualquier intento de simplificar docenas de países muy diferentes a una sola región con una pequeña lista de necesidades es condenado al fracaso. Si fuera Brasil, habría otra omisión importante. La región es demasiado fragmentada política, económica, y hasta culturalmente para analizarla como una sola zona, en donde cumplir con unos cuantos objetivos—y por alguna razón, la mayoría de estos reportes se organizan alrededor de tres o cuatro objetivos o prioridades—ayudaría a todos los países de la región de la misma forma, sin importar las divisiones nacionales.

La verdad es otra. Las necesidades de Brasil respecto a EU no tiene nada que ver con las de México. Y las situaciones son igualmente diferentes para casi cualquier par de países dentro del continente; los retos de Argentina son muy distintos a los de Chile, y los problemas de Perú más distintos aún a los de Nicaragua. Lo que se requiere, pues, es un análisis de la región organizado según las necesidades específicas de cada país específico, no una serie de propuestas vagas y basadas en una comprensión simplista. 

Otro problema con el análisis estadounidense viene de la tendencia de lamentar profundamente la falta de atención que la región ha recibido del gobierno federal. Como ejemplo, les presento esta columna de Andrés Oppenheimer:

“Si las biografías políticas de recientes presidentes del EU y los mayores funcionarios de la política extranjera dan una indicación de lo que están pensando —y yo creo que sí— el nuevo libro de Condoleezza Rice, la ex secretaria de estado, habla por sí mismo: 98 por ciento se trata del Medio Oriente, Rusia, y Asia, y solamente 2 por ciento de América Latina.”

Oppenheimer también resume las memorias recientes de Bill Clinton, George W. Bush, y la ex secretaria de estado Madeline Albright, y encuentra el mismo desinterés en América Latina en cada una. No es la primera vez que Oppenheimer, argentino por nacimiento y uno de los expertos de América Latina con más influencia en Estados Unidos, ha hecho este mismo argumento. Y si se utiliza un marco analítico en que los países son como los hijos, se ve bastante válido: no ponerle atención a un país implica que es menos importante que los demás.

Pero los países no son como las personas, y por más problemas que tiene América Latina, el hecho de que no recibe mucha atención no es algo negativo. Al contrario, implica que en comparación con Europa, a América Latina se le ve como una zona de estabilidad económica. Mientras a China y al Medio Oriente se les percibe como posibles fuentes de amenazas de seguridad nacional, América Latina es una zona de tranquilidad geopolítica. Visto así, la falta de atención hacia el Hemisferio Occidental es un halago, no un insulto y mucho menos una causa de preocupación.

Eso no implica que a la región le faltan problemas, pero no queda claro que hay algo que puede hacer Estados Unidos al respecto. La inseguridad es un reto mayor en muchos países, incluso México, pero la solución a esto es fortalecer los sistemas domésticos de seguridad y justicia, no esperar más atención del gobierno estadounidense. El desarrollo económico es un asunto principalmente interno. Tampoco me parece que EU pueda influir mucho en los esfuerzos para fomentar la calidad educativa, eliminar las barreras monopolistas, o castigar la corrupción.

Además, cuando Estados Unidos sí ha volteado a ver sus vecinos, en muchos casos el resultado no ha sido positivo. Durante la Guerra Fría, por ejemplo, el interés estadounidense en América Latina contribuyó al golpe pinochetista, el genocidio guatemalteco, y muchas otras tragedias. Efectivamente, las acciones del país hegemónico ayudaron a borrar la democracia del continente. El entorno actual es bastante diferente, y no creo que las vergüenzas de ayer se repitan hoy en día, pero vale la pena recordar que una mayor atención estadounidense no implica una mejoría latinoamericana. 

De todas formas, resulta que los problemas para los países de esta región sí tienen una cosa en común: se solucionan en casa.

Dejar un comentario



Rick Perry, gobernador de Texas, vs. México
El gobernador de Texas, Rick Perry, se encuentra en pleito con el gobierno mexicano. En medio de un debate sobre cómo lidiar con el Estado Islámico, Perry ofreció la especulación, completamente sin fundamento, de que el grupo terrorista intenta filtrar agentes en territorio estadounidense por la frontera de Juárez. Para prevenir esta amenaza inventada, Perry […]
Plantíos de coca en Chiapas: riesgo inminente
La semana pasada, el ejército mexicano anunció el hallazgo de un plantío de coca, la planta que se usa para la fabricación de la cocaína, en la ciudad fronteriza de Tuxtla Chico, Chiapas. El pequeño cultivo de 1,250 metros cuadrados tenía suficiente espacio para 1,639 plantas. Fue el primer descubrimiento de este tipo que se […]
Obama contra ISIS
Todo indica que Estados Unidos volverá al ataque en el Medio Oriente. Esta vez, el enemigo es el Estado Islámico de Irak y Siria, o ISIS, un grupo que ha dominado las noticias durante los meses recientes con sus avances militares en Irak, la amenaza de aniquilar una población cristiana iraquí, y las decapitaciones de […]
Nuevas rivalidades mundiales
  Desde hace siglos, las rivalidades entre los grandes poderes han determinado el curso de la historia. Francia, España e Inglaterra pelearon por el control de Europa, América y África desde el año 1500 hasta entrado el siglo xix. Luego se sumaron a la contienda Alemania y Rusia, y España claudicó: los conflictos entre estos […]
Armas inteligentes
Hace unas semanas, el Washington Post publicó un artículo sobre Ernst Mauch, un ingeniero y diseñador estrella de armas. Mauch es un veterano —con 30 años de servicio— de la empresa alemana Heckler & Koch, famoso por (entre otras cosas) diseñar el rifle que ultimó a Osama bin Laden, y otras armas muy populares. Pero […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.769)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.574)
...

Con toda la barba (38.180)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.191)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.052)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez