Sunday, 17 November 2024
Artículos relacionados
La educación superior: escenarios y desafíos
Este País | Rodolfo Tuirán / José Luis Ávila | 01.03.2011 | 2 Comentarios

Para planear y programar se requieren datos duros. Los autores calculan el costo y las necesidades puntuales —maestros preparados, infraestructura, etcétera— que supondría la ampliación de la matrícula de educación superior y el número de graduados de este nivel en los próximos veinte años, con base en cuatro posibles metas.

La edu­ca­ción su­pe­rior cons­ti­tu­ye uno de los ac­ti­vos más va­lio­sos de la so­cie­dad con­tem­po­rá­nea. No só­lo es un me­dio que fa­vo­re­ce la mo­vi­li­dad y co­he­sión so­cia­les, si­no que también re­sul­ta cru­cial pa­ra im­pul­sar el de­sa­rro­llo de los paí­ses. Es­to ex­pli­ca que a me­nu­do di­ver­sas vo­ces ma­ni­fies­ten su preo­cu­pa­ción y alar­ma por la in­su­fi­cien­te co­ber­tu­ra y ca­li­dad de la edu­ca­ción su­pe­rior en Mé­xi­co, y en­fa­ti­cen la ne­ce­si­dad de re­do­blar el pa­so pa­ra su­pe­rar es­tos re­za­gos.

La co­ber­tu­ra to­tal de la edu­ca­ción su­pe­rior en Mé­xi­co al­can­za en la ac­tua­li­dad el equi­va­len­te a 3 de ca­da 10 jó­ve­nes de 19 a 23 años. No obs­tan­te los avan­ces re­cien­tes, es­ta ci­fra es muy ba­ja si la com­pa­ra­mos no só­lo con la re­gis­tra­da por los paí­ses más avan­za­dos (don­de los ni­ve­les de co­ber­tu­ra se ele­van a 60 ó 70%), si­no tam­bién con la de los paí­ses de de­sa­rro­llo re­la­ti­vo si­mi­lar, co­mo Ar­gen­ti­na y Chi­le (que cuen­tan con una co­ber­tu­ra de 68 y 55%, res­pec­ti­va­men­te). La su­pe­ra­ción de es­te re­za­go es im­pres­cin­di­ble pa­ra lo­grar una in­ser­ción fa­vo­ra­ble en la emer­gen­te eco­no­mía del co­no­ci­mien­to y para re­du­cir las bre­chas que nos se­pa­ran de otros paí­ses.

Pa­ra cons­truir un fu­tu­ro de­sea­ble en la edu­ca­ción su­pe­rior se re­quie­re, en­tre otras mu­chas ta­reas, an­ti­ci­par de­sa­fíos y opor­tu­ni­da­des en la ma­te­ria, de­li­near cur­sos de ac­ción al­ter­na­ti­vos, eva­luar sus cos­tos y con­se­cuen­cias, fi­jar me­tas so­cial­men­te com­par­ti­das y lo­grar el com­pro­mi­so de to­dos los ac­to­res re­le­van­tes pa­ra lo­grar­las. Con ese pro­pó­si­to, en es­te tra­ba­jo nos apo­ya­mos en un ejer­ci­cio de pros­pec­ti­va pa­ra va­lo­rar, con ba­se en un nú­me­ro li­mi­ta­do de tra­yec­to­rias al­ter­na­ti­vas, la mag­ni­tud de los es­fuer­zos que el país ten­dría que em­pren­der en los pró­xi­mos años pa­ra au­men­tar de ma­ne­ra sig­ni­fi­ca­ti­va la co­ber­tu­ra de la edu­ca­ción su­pe­rior.

Los re­sul­ta­dos de es­te ejer­ci­cio de pros­pec­ti­va su­gie­ren que pa­ra al­can­zar me­tas ca­da vez más am­bi­cio­sas es pre­ci­so ali­near es­fuer­zos, es­ta­ble­cer ob­je­ti­vos co­mu­nes y avan­zar ha­cia la con­fi­gu­ra­ción de una po­lí­ti­ca con vi­sión de Es­ta­do. Di­cha po­lí­ti­ca de­be ar­ti­cu­lar un pro­yec­to na­cio­nal en la ma­te­ria, fi­jar prio­ri­da­des y com­pro­mi­sos y ga­ran­ti­zar el ade­cua­do sus­ten­to fi­nan­cie­ro de las ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas.

El pun­to de par­ti­da

En los años re­cien­tes la ma­trí­cu­la y la co­ber­tu­ra de la edu­ca­ción su­pe­rior han cre­ci­do de ma­ne­ra sig­ni­fi­ca­ti­va: mien­tras que en el ci­clo 2006-2007 el nú­me­ro de es­tu­dian­tes (sin con­si­de­rar el pos­gra­do) era li­ge­ra­men­te su­pe­rior a 2.5 mi­llo­nes de alum­nos, en el ci­clo 2010-2011, de acuer­do con es­ti­ma­cio­nes pre­li­mi­na­res, se su­pe­ró la co­ta de los 3 mi­llo­nes. Es­te di­na­mis­mo de la ma­trí­cu­la per­mi­tió ele­var la co­ber­tu­ra to­tal de la edu­ca­ción su­pe­rior a más de 30% en el úl­ti­mo ci­clo es­co­lar. Ca­be se­ña­lar que ca­si 70% del au­men­to de la ma­trí­cu­la en el pe­rio­do re­cien­te se ori­gi­nó en el es­fuer­zo de las ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas de edu­ca­ción su­pe­rior.

Es­te nue­vo im­pul­so re­qui­rió, en­tre otras ta­reas, crear 92 ins­ti­tu­cio­nes y 52 ex­ten­sio­nes de ins­ti­tu­cio­nes ya exis­ten­tes, lle­var a ca­bo 1,343 pro­yec­tos de am­plia­ción y me­jo­ra de los cam­pus e ins­ta­la­cio­nes uni­ver­si­ta­rias, apro­ve­char más ade­cua­da­men­te la ca­pa­ci­dad ins­ta­la­da de al­gu­nos sub­sis­te­mas edu­ca­ti­vos y au­men­tar la ma­trí­cu­la en las mo­da­li­da­des no pre­sen­cia­les. A pe­sar de es­tos es­fuer­zos, la co­ber­tu­ra ac­tual no es la que ca­bría es­pe­rar del gra­do de de­sa­rro­llo de Mé­xi­co ni de las ex­pec­ta­ti­vas y as­pi­ra­cio­nes de los me­xi­ca­nos.

Se re­quie­re, en con­se­cuen­cia, re­do­blar el pa­so pa­ra am­pliar el ac­ce­so de las y los jó­ve­nes a la edu­ca­ción su­pe­rior. Así lo re­co­no­ce, por ejem­plo, la Aso­cia­ción Na­cio­nal de Uni­ver­si­da­des e Ins­ti­tu­cio­nes de Edu­ca­ción Su­pe­rior (anuies), ins­tan­cia que ha fi­ja­do la me­ta de ele­var la co­ber­tu­ra de la edu­ca­ción su­pe­rior a 48% en 2020.1 Re­cien­te­men­te, otros ac­to­res han pro­pues­to al­can­zar en ese mis­mo año una co­ber­tu­ra de 60 por cien­to.

Tuiran-Grafica1

Se tra­ta de pro­pues­tas que exi­gi­rían es­fuer­zos y re­cur­sos con­si­de­ra­bles, aun­que con rit­mos di­fe­ren­cia­dos. Pa­ra con­tri­buir a va­lo­rar la en­ver­ga­du­ra de los de­sa­fíos, se ex­plo­ran a con­ti­nua­ción los si­guien­tes cua­tro es­ce­na­rios al 2020 y 2030:
•    El pri­mer es­ce­na­rio (A) de­ri­va de ex­tra­po­lar a las pró­xi­mas dos dé­ca­das el au­men­to pro­me­dio anual de la co­ber­tu­ra de edu­ca­ción su­pe­rior lo­gra­do du­ran­te el pri­mer trie­nio de la ad­mi­nis­tra­ción del Pre­si­den­te Cal­de­rón;
•    El se­gun­do es­ce­na­rio (B) su­po­ne man­te­ner cons­tan­te has­ta 2030 el au­men­to ob­ser­va­do en la co­ber­tu­ra de edu­ca­ción su­pe­rior du­ran­te el úl­ti­mo ci­clo es­co­lar (de 1.47% por año), que es con mu­cho el más ele­va­do en los úl­ti­mos 13 años;
•    El ter­cer es­ce­na­rio (C) se de­fi­ne a par­tir de las exi­gen­cias que su­po­ne al­can­zar una me­ta de co­ber­tu­ra de 48% en el 2020;2
•    El cuar­to y úl­ti­mo es­ce­na­rio (D) su­po­ne lo­grar en ese año una co­ber­tu­ra de 60 por cien­to.

En la Grá­fi­ca 1 y el Cua­dro 1 se pre­sen­ta la evo­lu­ción de la co­ber­tu­ra y la ma­trí­cu­la aso­cia­da a ca­da uno de es­tos cua­tro es­ce­na­rios.3 En el es­ce­na­rio A la co­ber­tu­ra se­gui­ría un as­cen­so sua­ve por la adi­ción de apro­xi­ma­da­men­te 1.05 pun­tos por­cen­tua­les por año. Ba­jo es­te es­ce­na­rio, la ma­trí­cu­la al­can­za­ría 4 mi­llo­nes en 2020 y 4.2 mi­llo­nes en 2030.

TuiranTabla1

El es­ce­na­rio B des­can­sa en una adi­ción cons­tan­te de apro­xi­ma­da­men­te 1.47 pun­tos por­cen­tua­les por año a la ta­sa de co­ber­tu­ra edu­ca­ti­va. Con es­ta di­ná­mi­ca, la ma­trí­cu­la se ele­va­ría a 4.4 mi­llo­nes en 2020 y a 4.9 mi­llo­nes en 2030.

El es­ce­na­rio C in­cor­po­ra la me­ta pro­pues­ta por la anuies en 2020, lo que im­pli­ca una ma­trí­cu­la de 4.7 mi­llo­nes en 2020 y ca­si 5.4 mi­llo­nes en 2030.

Fi­nal­men­te, ba­jo el es­ce­na­rio D, el ver­ti­gi­no­so rit­mo de cre­ci­mien­to en la co­ber­tu­ra de edu­ca­ción su­pe­rior im­pli­ca­ría una ma­trí­cu­la de 4.5 mi­llo­nes en 2015, 5.9 mi­llo­nes en 2020 y 6.7 mi­llo­nes en 2030.

El de­sa­fío de la con­ver­gen­cia re­gio­nal de las opor­tu­ni­da­des edu­ca­ti­vas

Los cua­tro es­ce­na­rios iden­ti­fi­ca­dos exi­gi­rían un au­men­to sig­ni­fi­ca­ti­vo de la ma­trí­cu­la de edu­ca­ción su­pe­rior en to­das las en­ti­da­des fe­de­ra­ti­vas, so­bre to­do en los es­ta­dos re­za­ga­dos, lo cual pro­vo­ca­ría una gra­dual con­ver­gen­cia re­gio­nal de las opor­tu­ni­da­des edu­ca­ti­vas.4 Si bien las bre­chas por en­ti­dad fe­de­ra­ti­va se­gui­rían sien­do sig­ni­fi­ca­ti­vas en el ho­ri­zon­te de pro­yec­ción de una o dos dé­ca­das, to­dos los es­ta­dos me­jo­ra­rían su co­ber­tu­ra e in­gre­sa­rían, con ma­yor o me­nor ve­lo­ci­dad, a una eta­pa de ma­si­fi­ca­ción de la edu­ca­ción su­pe­rior.

En esa tra­yec­to­ria in­flu­ye sin du­da el pun­to de par­ti­da de la pro­yec­ción, ya que un nú­me­ro ca­da vez ma­yor de en­ti­da­des al­can­za en la ac­tua­li­dad una co­ber­tu­ra de al me­nos 25%. Ha­ce ape­nas 10 años, úni­ca­men­te 7 en­ti­da­des fe­de­ra­ti­vas pre­sen­ta­ban una co­ber­tu­ra igual o ma­yor a 25%; su nú­me­ro au­men­tó a 15 en­ti­da­des en el ci­clo es­co­lar 2006-2007, y pa­ra el ci­clo 2009-2010 ya eran 24 en­ti­da­des las que su­pe­ra­ban ese um­bral.

En el Cua­dro 2 se iden­ti­fi­can, pa­ra los cua­tro es­ce­na­rios, los diez es­ta­dos don­de el cre­ci­mien­to de la co­ber­tu­ra se­ría más ele­va­do en­tre 2010 y 2030:
•    Ba­jo el es­ce­na­rio A, se­ría ne­ce­sa­rio au­men­tar las co­ber­tu­ras en­tre 85 y 146% en esas diez en­ti­da­des fe­de­ra­ti­vas;
•    El es­ce­na­rio B im­pli­ca­ría in­cre­men­tos de en­tre 115 y 199 por cien­to;
•    En el es­ce­na­rio C los au­men­tos irían de 136 a 227 por cien­to;
•    En el es­ce­na­rio D, que es el más exi­gen­te, los au­men­tos se ubi­ca­rían en el ran­go de en­tre 190 y 323 por cien­to.
TuiranTabla2

El es­fuer­zo se­ría mo­nu­men­tal en el úl­ti­mo es­ce­na­rio, pues im­pli­ca­ría, en el ca­so de Quin­ta­na Roo, au­men­tar la ma­trí­cu­la de 25,001 a 109,625 es­tu­dian­tes en­tre 2010 y 2030, y en el es­ta­do de Mé­xi­co de 326,081 a 1,027,415 es­tu­dian­tes en el mis­mo pe­rio­do.

Di­men­sio­nan­do el es­fuer­zo re­que­ri­do

Los cua­tro es­ce­na­rios pre­sen­ta­dos, con sus com­ple­jas ex­pre­sio­nes re­gio­na­les, apor­tan va­lio­sos ele­men­tos pa­ra es­ti­mar los di­fe­ren­tes es­fuer­zos im­pli­ca­dos en la am­plia­ción, a rit­mos di­fe­ren­cia­dos, de las opor­tu­ni­da­des edu­ca­ti­vas de ni­vel su­pe­rior. Ca­da uno de los es­ce­na­rios im­pli­ca­ría vo­lú­me­nes sig­ni­fi­ca­ti­vos de in­ver­sión. Sin em­bar­go, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te, la mag­ni­tud y com­ple­ji­dad de los de­sa­fíos no se ago­ta en el es­fuer­zo pre­su­pues­tal.

Fi­nan­cia­mien­to de la edu­ca­ción su­pe­rior

No obs­tan­te que la es­ca­sez de re­cur­sos ha si­do un ras­go en­dé­mi­co del sis­te­ma de edu­ca­ción su­pe­rior, en los años re­cien­tes el fi­nan­cia­mien­to fe­de­ral ha cre­ci­do de ma­ne­ra sig­ni­fi­ca­ti­va, per­mi­tien­do una sen­si­ble me­jo­ra de di­ver­sos in­di­ca­do­res fi­nan­cie­ros del sis­te­ma. Por ejem­plo, la in­ver­sión edu­ca­ti­va co­mo por­cen­ta­je del Pro­duc­to In­ter­no Bru­to (pib) pa­só de 0.54% en 2006 a 0.65% en 2010. Sin em­bar­go, to­da­vía es­ta­mos le­jos de des­ti­nar el 1% del pib pa­ra la edu­ca­ción su­pe­rior, me­ta es­ta­ble­ci­da co­mo de­sea­ble por di­ver­sos ac­to­res. Asi­mis­mo, la in­ver­sión fe­de­ral por alum­no au­men­tó de 39,385 pe­sos en 2006 a 47,939 pe­sos en 2010, aun­que es­tos mon­tos son in­su­fi­cien­tes si se les com­pa­ra con la inversión que rea­li­zan otros paí­ses de ma­yor de­sa­rro­llo o de de­sa­rro­llo re­la­ti­vo si­mi­lar.

En es­te con­tex­to, la fac­ti­bi­li­dad de los dis­tin­tos es­ce­na­rios de­pen­de en bue­na me­di­da de la rea­li­za­ción de es­fuer­zos ca­da vez más sig­ni­fi­ca­ti­vos en ma­te­ria de fi­nan­cia­mien­to. Si co­mo ha ocu­rri­do en el pa­sa­do re­cien­te, al­re­de­dor del 68% del au­men­to de la ma­trí­cu­la se ori­gi­na­ra en el ré­gi­men de sos­te­ni­mien­to pú­bli­co, se­ría ne­ce­sa­rio in­cor­po­rar en­tre 2010 y 2020 al­re­de­dor de 680 mil (es­ce­na­rio A), 962 mil (es­ce­na­rio B), un mi­llón 141 mil (es­ce­na­rio C) o un mi­llón 880 mil es­tu­dian­tes (es­ce­na­rio D). Co­mo se pue­de ad­ver­tir, el au­men­to en la ma­trí­cu­la de las ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas aso­cia­do al es­ce­na­rio D ca­si tri­pli­ca al pro­pues­to en el es­ce­na­rio A.

Aun­que mar­ca­da­men­te di­fe­ren­cia­dos, es­tos nú­me­ros im­pli­ca­rían un es­fuer­zo pre­su­pues­tal sos­te­ni­do en tér­mi­nos rea­les de va­rios mi­les de mi­llo­nes de pe­sos adi­cio­na­les al año (sin con­si­de­rar las in­ver­sio­nes en in­fraes­truc­tu­ra). Por ejem­plo, si la evo­lu­ción de la in­ver­sión per cá­pi­ta real cre­cie­ra en los pró­xi­mos 10 años a un rit­mo anual se­me­jan­te al ob­ser­va­do en el pe­rio­do re­cien­te, se­rían ne­ce­sa­rios en el es­ce­na­rio A al me­nos 3 mil 500 mi­llo­nes de pe­sos adi­cio­na­les por año; 5 mil mi­llo­nes de pe­sos en el es­ce­na­rio B; po­co más de 6 mil mi­llo­nes en el es­ce­na­rio C y ca­si 10 mil mi­llo­nes de pe­sos en el es­ce­na­rio D. Las in­ver­sio­nes po­drían ser su­pe­rio­res si even­tual­men­te se pro­pu­sie­ra ce­rrar de ma­ne­ra sig­ni­fi­ca­ti­va las bre­chas de la in­ver­sión per cá­pi­ta con otros paí­ses.

La dis­po­ni­bi­li­dad de los re­cur­sos fi­nan­cie­ros re­que­ri­dos pa­ra ha­cer fac­ti­ble ca­da es­ce­na­rio de­pen­de no só­lo del de­sem­pe­ño de la eco­no­mía, si­no so­bre to­do de la cons­truc­ción de acuer­dos en­tre los di­ver­sos ac­to­res re­le­van­tes pa­ra otor­gar­le la má­xi­ma prio­ri­dad a la am­plia­ción de las opor­tu­ni­da­des edu­ca­ti­vas.

Cre­ci­mien­to y he­te­ro­ge­nei­dad so­cial de los es­tu­dian­tes

La ma­si­fi­ca­ción de la edu­ca­ción su­pe­rior ne­ce­sa­ria­men­te mo­di­fi­ca­rá la com­po­si­ción so­cial de la po­bla­ción es­tu­dian­til. Mien­tras que en los mo­de­los eli­tis­tas los es­tu­dian­tes pro­vie­nen prin­ci­pal­men­te de las cla­ses al­tas, en los mo­de­los ma­si­fi­ca­dos el ori­gen so­cial de los es­tu­dian­tes es he­te­ro­gé­neo.

La am­plia­ción de las opor­tu­ni­da­des edu­ca­ti­vas en Mé­xi­co ya es­tá fa­vo­re­cien­do el cre­cien­te ac­ce­so a la edu­ca­ción su­pe­rior de los jó­ve­nes pro­ve­nien­tes de fa­mi­lias de es­ca­sos re­cur­sos. De he­cho, se es­ti­ma que la pro­por­ción re­pre­sen­ta­da en la ma­trí­cu­la to­tal por los es­tu­dian­tes cu­yos in­gre­sos fa­mi­lia­res se ubi­can en los pri­me­ros cua­tro de­ci­les au­men­tó de 13.9% en 2004 a cer­ca de 20.6% en 2010.

De se­guir la di­ná­mi­ca ob­ser­va­da en los úl­ti­mos años, ca­si 31% de la matrícula total en 2020 y al me­nos 35% en 2030 po­dría es­tar re­pre­sen­ta­da por jó­ve­nes de es­ca­sos re­cur­sos. Es­to sig­ni­fi­ca­ría:
•    En el es­ce­na­rio A, al­re­de­dor de un mi­llón 235 mil es­tu­dian­tes en des­ven­ta­ja so­cioe­co­nó­mi­ca en 2020 y un mi­llón 472 mil en 2030;
•    En el es­ce­na­rio B im­pli­ca­ría, en esos mis­mos años, cer­ca de un mi­llón 376 mil y un mi­llón 728 mil alum­nos con esas ca­rac­te­rís­ti­cas;
•    En el es­ce­na­rio C un mi­llón 459 mil y un mi­llón 898 mil es­tu­dian­tes en si­tua­ción de des­ven­ta­ja eco­nó­mi­ca;
•    En el es­ce­na­rio D al­re­de­dor de un mi­llón 824 mil y 2 mi­llo­nes 391 mil jó­ve­nes pro­ve­nien­tes de los cua­tro pri­me­ros de­ci­les de in­gre­so.

Pa­ra evi­tar que el ori­gen so­cial de­ter­mi­ne el des­ti­no edu­ca­ti­vo de los jó­ve­nes, se­ría ne­ce­sa­rio for­ta­le­cer los pro­gra­mas de be­cas. Hoy en día, ca­si 390 mil jó­ve­nes re­ci­ben una be­ca de al­gu­no de los pro­gra­mas fe­de­ra­les, lo que re­pre­sen­ta el equi­va­len­te a ca­si 6 de ca­da 10 jó­ve­nes ma­tri­cu­la­dos en la edu­ca­ción su­pe­rior pro­ve­nien­tes de fa­mi­lias si­tua­das en los pri­me­ros cua­tro de­ci­les de in­gre­so. Si al me­nos es­ta re­la­ción se man­tu­vie­ra en los pró­xi­mos años, se­ría ne­ce­sa­rio, en el es­ce­na­rio A, otor­gar una be­ca al me­nos a 740 mil jó­ve­nes ca­da año; en el es­ce­na­rio B a 825 mil; en el es­ce­na­rio C a 875 mil y en el es­ce­na­rio D a un mi­llón 94 mil jó­ve­nes, lo cual exi­gi­ría in­cre­men­tar sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la in­ver­sión anual en es­ta ma­te­ria.

La ex­pan­sión del ni­vel me­dio su­pe­rior

La di­ná­mi­ca del sis­te­ma de edu­ca­ción su­pe­rior se en­cuen­tra ín­ti­ma­men­te in­ter­co­nec­ta­da con las tra­yec­to­rias y los avan­ces de los ni­ve­les edu­ca­ti­vos pre­vios, muy par­ti­cu­lar­men­te con la ma­trí­cu­la y la efi­cien­cia ter­mi­nal de la edu­ca­ción me­dia su­pe­rior. En con­se­cuen­cia, las ex­pec­ta­ti­vas de cre­ci­mien­to de la co­ber­tu­ra de la edu­ca­ción su­pe­rior po­drían ver­se obs­ta­cu­li­za­das si no ocu­rrie­se un cre­ci­mien­to ace­le­ra­do tan­to del nú­me­ro de es­tu­dian­tes egre­sa­dos del ni­vel me­dio su­pe­rior (has­ta su even­tual uni­ver­sa­li­za­ción) co­mo del nú­me­ro de es­tu­dian­tes pre­pa­ra­dos y su­fi­cien­te­men­te mo­ti­va­dos pa­ra tran­si­tar del ba­chi­lle­ra­to al ni­vel su­pe­rior.

Pa­ra si­tuar la ín­do­le de es­te de­sa­fío, en el es­ce­na­rio A, el me­nos exi­gen­te, el nue­vo in­gre­so a la edu­ca­ción su­pe­rior au­men­ta­ría cer­ca de 31% en­tre 2010 y 2020 (al pa­sar en ese pe­rio­do de 818 mil a un mi­llón 72 mil es­tu­dian­tes); en el es­ce­na­rio B cre­ce­ría en al­re­de­dor de 44% (de 830 mil a un mi­llón 196 mil alum­nos); y en el es­ce­na­rio C se in­cre­men­ta­ría cer­ca de 52% (de 832 mil a un mi­llón 269 mil es­tu­dian­tes). El re­to más sig­ni­fi­ca­ti­vo re­si­di­ría en el es­ce­na­rio D, don­de el nue­vo in­gre­so au­men­ta­ría en ese mis­mo pe­rio­do más de 88% (al pa­sar de 858 mil a un mi­llón 588 mil alum­nos).

La de­man­da de do­cen­tes

La ex­pan­sión de la ma­trí­cu­la se re­fle­ja­ría de in­me­dia­to en el in­cre­men­to de la de­man­da de pro­fe­so­res. Ade­más, se re­que­ri­ría reem­pla­zar a los do­cen­tes que arri­ba­rán en el cur­so de los pró­xi­mos años a la edad de re­ti­ro. Asi­mis­mo, las ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas en­fren­ta­rían el de­sa­fío de im­pe­dir que la re­no­va­ción cons­tan­te de la plan­ta aca­dé­mi­ca afec­ta­ra ne­ga­ti­va­men­te la ca­li­dad de la ofer­ta edu­ca­ti­va o mi­na­ra el pro­ce­so de pro­fe­sio­na­li­za­ción del per­so­nal aca­dé­mi­co.

En la ac­tua­li­dad par­ti­ci­pan ca­si 330 mil do­cen­tes en el ni­vel su­pe­rior. De ese to­tal, al­re­de­dor de uno de ca­da cua­tro (81,550) son pro­fe­so­res de tiem­po com­ple­to ( ptc ), quie­nes en su gran ma­yo­ría tra­ba­jan en ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas (87%).

Los cua­tro es­ce­na­rios iden­ti­fi­ca­dos en es­te do­cu­men­to cons­ti­tu­yen una va­lio­sa he­rra­mien­ta pa­ra va­lo­rar la evo­lu­ción de la even­tual de­man­da fu­tu­ra de do­cen­tes:5
•    El es­ce­na­rio A im­pli­ca­ría au­men­tar el nú­me­ro de ptc en­tre 2010 y 2020 en al­re­de­dor de 52% y en­tre 2010 y 2030 en 87%. De es­ta ma­ne­ra, el nú­me­ro de do­cen­tes pa­sa­ría de 86 mil en 2010 a 130 mil en 2020 y a 160 mil en 2030. Ba­jo es­te es­ce­na­rio, a la plan­ti­lla de pro­fe­so­res de tiem­po com­ple­to se adi­cio­na­rían, en pro­me­dio, 5,300 do­cen­tes por año en el pe­rio­do 2010-2020;
•    El es­ce­na­rio B exi­gi­ría un cre­ci­mien­to acu­mu­la­do en el nú­me­ro de ptc de 66% en la pri­me­ra dé­ca­da y de 116% en to­do el ho­ri­zon­te de pro­yec­ción, lo que sig­ni­fi­ca­ría pa­sar de 86 mil do­cen­tes en 2010 a 144 mil en 2020 y a 187 mil en 2030. En es­te ca­so, el au­men­to ne­to anual de do­cen­tes se ele­va­ría a 5,700 du­ran­te la dé­ca­da 2010-2020;
•    En los es­ce­na­rios más exi­gen­tes se agre­ga­ría un nú­me­ro aun más sig­ni­fi­ca­ti­vo de ptc. Por ejem­plo, en el es­ce­na­rio C au­men­ta­ría de 87 mil do­cen­tes en 2010 a 153 mil en 2020 (con un cre­ci­mien­to de 76%) y a 206 mil en 2030 (lo que im­pli­ca­ría un cre­ci­mien­to de 137%). Ba­jo es­te es­ce­na­rio, el in­cre­men­to ne­to por año se ele­va­ría a un pro­me­dio de 6,600 do­cen­tes du­ran­te el pe­rio­do 2010-2020;
•    En con­tras­te, en el es­ce­na­rio D el nú­me­ro de ptc au­men­ta­ría de 90 mil a 191 mil en­tre 2010 y 2020 (con un cre­ci­mien­to de 113%) y a 259 mil do­cen­tes en 2030 (con un in­cre­men­to de 189% a lo lar­go de to­do el ho­ri­zon­te de la pro­yec­ción). Ba­jo es­te es­ce­na­rio se­ría ne­ce­sa­rio un au­men­to ne­to pro­me­dio de 10,100 do­cen­tes por año en­tre 2010 y 2020.

Cual­quie­ra de los es­ce­na­rios pro­pues­tos exi­gi­ría a las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior, en par­ti­cu­lar a las ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas, es­fuer­zos iné­di­tos de for­ma­ción y re­clu­ta­mien­to de pro­fe­so­res. La cuan­tía de la even­tual de­man­da fu­tu­ra de ptc aso­cia­da a ca­da uno de los cua­tro es­ce­na­rios po­ne de re­lie­ve la ne­ce­si­dad tan­to de ga­ran­ti­zar el fi­nan­cia­mien­to co­mo de im­pul­sar una gran trans­for­ma­ción que per­mi­ta for­mar a los do­cen­tes que re­que­ri­ría la ma­si­fi­ca­ción de la edu­ca­ción su­pe­rior.6

A fin de sos­te­ner y, en su ca­so, ele­var la ca­li­dad edu­ca­ti­va, la in­cor­po­ra­ción de ptc a las ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas de­be­rá ser pre­fe­ren­te­men­te con es­tu­dios de pos­gra­do. En la ac­tua­li­dad, al­re­de­dor de 69 de ca­da 100 ptc tie­nen es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas (70% de los ptc de las ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas y 65% de los ptc de las ins­ti­tu­cio­nes par­ti­cu­la­res). Si con fi­nes ilus­tra­ti­vos se asu­me que a lo lar­go del ho­ri­zon­te de pro­yec­ción la pro­por­ción de ptc con pos­gra­do po­dría ele­var­se de 69 a por lo me­nos 90%, es po­si­ble apre­ciar la en­ver­ga­du­ra del re­to que sig­ni­fi­ca­ría for­mar a ptc al­ta­men­te ca­li­fi­ca­dos de las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior, en es­pe­cial de las ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas.

Así, de acuer­do con el es­ce­na­rio A, el nú­me­ro de ptc con pos­gra­do au­men­ta­ría de 59 mil en 2010 a 105 mil en 2020 y a 144 mil en 2030. Ba­jo el es­ce­na­rio B su nú­me­ro se ele­va­ría de 60 mil a 116 mil en­tre 2010 y 2020 y a 169 mil al fi­nal de la si­guien­te dé­ca­da. En el es­ce­na­rio C se in­cre­men­ta­ría de 60 mil en 2010 a 123 mil en 2020 y a 183 mil en 2030. Fi­nal­men­te, en el es­ce­na­rio D, que es el más exi­gen­te, pa­sa­ría de 62 mil a 153 mil en­tre 2010 y 2020 y a 233 mil en 2030.

Po­lí­ti­ca con vi­sión de Es­ta­do pa­ra la edu­ca­ción su­pe­rior

Mé­xi­co ya es­tá su­pe­ran­do la de­pre­sión eco­nó­mi­ca in­du­ci­da por la cri­sis mun­dial. Las pre­vi­sio­nes del Ban­co de Mé­xi­co y otros or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les su­gie­ren que la eco­no­mía me­xi­ca­na es­tá ini­cian­do un ci­clo ex­pan­si­vo, con un cre­ci­mien­to pro­me­dio anual de al­re­de­dor de 4.2 por cien­to. Es­ta co­yun­tu­ra abre una nue­va opor­tu­ni­dad pa­ra re­to­mar la agen­da del fi­nan­cia­mien­to de la edu­ca­ción su­pe­rior con el fin de ga­ran­ti­zar los re­cur­sos que per­mi­tan am­pliar de ma­ne­ra sig­ni­fi­ca­ti­va las opor­tu­ni­da­des edu­ca­ti­vas pa­ra los jó­ve­nes.

Los re­tos no se lo­ca­li­zan úni­ca­men­te en el es­fuer­zo fi­nan­cie­ro que ha­bría de rea­li­zar­se en los pró­xi­mos años pa­ra sus­ten­tar el rá­pi­do cre­ci­mien­to de la ma­trí­cu­la y la co­ber­tu­ra de la edu­ca­ción su­pe­rior. Las ex­pe­rien­cias de otras épo­cas su­gie­ren elu­dir a to­da cos­ta los ries­gos oca­sio­na­dos por la ex­pan­sión no re­gu­la­da de la edu­ca­ción su­pe­rior. Hay con­sen­so de que no se tra­ta só­lo de au­men­tar la ma­trí­cu­la per se, si­no ade­más de evi­tar que la ma­si­fi­ca­ción de la edu­ca­ción su­pe­rior re­dun­de en una ofer­ta edu­ca­ti­va de ba­ja ca­li­dad. Sin una edu­ca­ción de ca­li­dad no se­ría po­si­ble rom­per el cír­cu­lo vi­cio­so de la ex­clu­sión.

La ex­pe­rien­cia in­ter­na­cio­nal en­se­ña que to­dos los sis­te­mas edu­ca­ti­vos que tran­si­tan por un pro­ce­so de ma­si­fi­ca­ción se ven obli­ga­dos a im­pul­sar re­for­mas a la ar­qui­tec­tu­ra ins­ti­tu­cio­nal de la edu­ca­ción su­pe­rior y a re­vi­sar las mo­da­li­da­des y for­mas de or­ga­ni­za­ción, ges­tión y ad­mi­nis­tra­ción de las ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas. Los di­fe­ren­tes es­ce­na­rios su­gie­ren la ne­ce­si­dad de avan­zar ha­cia la con­ver­gen­cia re­gio­nal de las opor­tu­ni­da­des edu­ca­ti­vas; im­pul­sar el rá­pi­do cre­ci­mien­to en el nú­me­ro de egre­sa­dos del ni­vel me­dio su­pe­rior; for­ta­le­cer las ca­pa­ci­da­des ins­ti­tu­cio­na­les pa­ra for­mar ade­cua­da­men­te a los mi­les de pro­fe­so­res y aca­dé­mi­cos que su­pon­dría el rá­pi­do au­men­to de la ma­trí­cu­la, y fa­vo­re­cer el ac­ce­so a —y la per­ma­nen­cia en— la edu­ca­ción su­pe­rior de los jó­ve­nes pro­ve­nien­tes de las fa­mi­lias de es­ca­sos re­cur­sos.

Pa­ra ha­cer via­bles los es­ce­na­rios más am­bi­cio­sos, es pre­ci­so que la edu­ca­ción su­pe­rior se cons­ti­tu­ya en una ver­da­de­ra prio­ri­dad, con­sen­sua­da na­cio­nal­men­te, y con­ci­te com­pro­mi­sos, es­fuer­zos sos­te­ni­dos y apo­yo ge­nui­no de los ac­to­res re­le­van­tes. Se tra­ta, esen­cial­men­te, de cons­truir una po­lí­ti­ca con vi­sión de Es­ta­do. Pa­ra de­cir­lo en tér­mi­nos de Rous­seau, se ne­ce­si­ta de un nue­vo con­tra­to edu­ca­cio­nal que de­fi­na con­di­cio­nes, com­pro­mi­sos, es­fuer­zos y re­tor­nos de los ac­to­res re­le­van­tes, con el fin de di­se­ñar y cons­truir las con­di­cio­nes que per­mi­tan im­pul­sar y or­de­nar el es­fuer­zo y la crea­ti­vi­dad co­lec­ti­va.

El im­pul­so con­ti­nua­do ha­cia una po­lí­ti­ca con vi­sión de Es­ta­do es im­pres­cin­di­ble no só­lo pa­ra ga­ran­ti­zar el ade­cua­do sus­ten­to fi­nan­cie­ro de las ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas, si­no tam­bién pa­ra ali­near es­fuer­zos y pro­pó­si­tos y pa­ra brin­dar cer­ti­dum­bre a la so­cie­dad de que la in­ver­sión en edu­ca­ción es in­cues­tio­na­ble­men­te pro­ve­cho­sa, com­pe­ti­ti­va y ges­tio­na­da con trans­pa­ren­cia. Co­mo se pue­de ad­ver­tir, con­quis­tar la his­to­ria del fu­tu­ro to­da­vía es­tá en nues­tras ma­nos.

____________________________________

1    anuies, Con­so­li­da­ción y avan­ce de la edu­ca­ción su­pe­rior en Mé­xi­co. Ele­men­tos de diag­nós­ti­co y pro­pues­tas, anuies, Mé­xi­co, 2007.
2    Los es­ce­na­rios C y D se ajus­ta­ron con una fun­ción lo­gís­ti­ca, la cual mo­de­la el cre­ci­mien­to en tres eta­pas: al ini­cio el cre­ci­mien­to se apro­xi­ma a una evo­lu­ción ex­po­nen­cial, in­me­dia­ta­men­te des­pués cre­ce ca­da vez a ma­­­yor ve­lo­ci­dad has­ta que en­cuen­tra un pun­to crí­ti­co y el cre­ci­mien­to se mo­de­ra, y en la ter­ce­ra eta­pa el cre­ci­mien­to tien­de a es­ta­bi­li­zar­se.
3    Pa­ra el cál­cu­lo de la co­ber­tu­ra bru­ta en los cua­tro es­ce­na­rios se con­si­de­ró la pro­yec­ción de la po­bla­ción de 19 a 23 años de edad ela­bo­ra­da por el Con­se­jo Na­cio­nal de Po­bla­ción (dis­po­ni­ble en www­.co­na­po­.gob.mx).
4    Los cua­tro es­ce­na­rios es­tán for­mu­la­dos con ba­se en la hi­pó­te­sis de con­ver­gen­cia de la co­ber­tu­ra de edu­ca­ción su­pe­rior por en­ti­dad fe­de­ra­ti­va en el 2050.
5    Las pre­vi­sio­nes so­bre la de­man­da fu­tu­ra de ptc des­can­san en el su­pues­to de que la ac­tual re­la­ción de 35 alum­nos por ptcdis­mi­nu­ye a 24.9 al fi­nal del pe­rio­do de pro­yec­ción (2030).
6    Ca­be des­ta­car que no se con­si­de­ra en es­tas es­ti­ma­cio­nes el even­tual im­pac­to de una re­for­ma cu­rri­cu­lar. Por ejem­­plo, una re­duc­ción del nú­me­ro de cur­sos po­dría te­ner efec­tos no­to­rios so­bre la de­man­da fu­tu­ra de do­cen­tes.

2 Respuestas para “La educación superior: escenarios y desafíos
  1. Maria Santos dice:

    Muy interesante,gracias.

    maria

  2. […] http://estepais.com/site/?p=32598  Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente. ← Actualidad en Ciencia y educación LikeBe the first to like this post. […]

Dejar un comentario



La promesa educativa: ¿promesa cumplida?
Aunque la educación contribuye enormemente a la movilidad social, existen otros factores, como el nivel de demanda de las distintas profesiones en el mercado laboral y las políticas salariales, que afectan de manera directa dicho progreso. Desde niños nos inculcan el valor de la educación como herramienta de movilidad social. Nuestros padres y maestros nos […]
Oferta y demanda de educación superior
La cantidad de aspirantes rechazados en centros de educación superior como la UNAM y el IPN se interpreta muchas veces como una incapacidad del conjunto del sistema para satisfacer la demanda de plazas en dicho nivel. Este artículo calcula la diferencia entre el número de egresados de la educación media y el de espacios disponibles en la […]
Actitudes hacia la educación en el mundo
Encuesta Mundial de Valores
La encuesta parece reflejar la conciencia que hay entre los adultos de los países menos desarrollados sobre la importancia de que sus hijos reciban una buena educación. Las actitudes hacia la educación varían notablemente en los diversos países del mundo. En su edición más reciente, la Encuesta Mundial de Valores aborda el tema de la […]
La educación superior en los albores de un nuevo ciclo escolar
Es común que la idea de educación superior, al menos en ciertos círculos, se equipare a la de universidad. El sistema de instituciones, programas e individuos que integran este nivel de formación es, sin embargo, mucho más complejo y rico y constituye, a escala nacional, una auténtica apuesta de futuro para nuestros jóvenes. A continuación, […]
Percepciones sobre la educación en América Latina
En los últimos años, los mexicanos han mantenido una mejor opinión de la educación privada que de la pública. A continuación se analizan algunos de los indicadores relacionados con la calidad educativa en América Latina. En su edición de 2011 el estudio Latinobarómetro abordó el tema de la calidad educativa y otros asuntos relacionados con […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.846)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.750)
...

Con toda la barba (47.778)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.453)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.545)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez