Thursday, 28 March 2024
Artículos relacionados
La política exterior mexicana: tradición y desafíos
Este País | Sergio González Gálvez* | 13.01.2011 | 1 Comentario

En este artículo, Sergio González Gálvez hace un repaso puntual de la gestión de Adolfo López Mateos en materia de política exterior. El autor destaca una serie de logros, como el Tratado de Tlatelolco negociado por García Robles, para abogar a favor de una política exterior basada en el respeto entre las naciones y la no intervención.

762px-Johnson_Lopez_Mateos_Chamizal_1964-09-25
(Foto tomada de Wikipedia/Adolfo López Mateos)

Re­cuer­do con gran in­te­rés que la obra Mé­xi­co, 50 años de Re­vo­lu­ción: La po­lí­ti­ca, pu­bli­ca­da en 1961 por el Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, in­clu­ye un ar­tí­cu­lo que con­si­de­ro lu­mi­no­so donde el ex can­ci­ller y bri­llan­te ju­ris­ta me­xi­ca­no Jor­ge Cas­ta­ñe­da de la Ro­sa se­ña­ló:

Los ob­je­ti­vos in­ter­na­cio­na­les de un país son el re­sul­ta­do de una cons­te­la­ción de fuer­zas, de na­tu­ra­le­za per­ma­nen­te al­gu­nas, co­mo la geo­gra­fía y la his­to­ria, y de ca­rác­ter tran­si­to­rio las otras, co­mo la cam­bian­te co­yun­tu­ra in­ter­na­cio­nal.
Cuan­do la ac­ción de las cons­tan­tes es es­pe­cial­men­te vi­go­ro­sa, la ac­ti­tud in­ter­na­cio­nal de un país mues­tra per­fi­les acen­tua­dos a lo lar­go de su his­to­ria y pre­sen­ta cier­ta con­ti­nui­dad. Así, en el ca­so de Mé­xi­co, su ve­cin­dad con los Es­ta­dos Uni­dos de Amé­ri­ca y las dis­tin­tas tra­yec­to­rias que han se­gui­do uno y otro país, la his­to­ria an­te­rior a la con­quis­ta y los sig­nos de do­mi­na­ción es­pa­ño­la, el ca­rác­ter y la li­mi­ta­ción de sus re­cur­sos na­tu­ra­les y, en su­ma, su tie­rra y su pue­blo, han da­do un se­llo ca­rac­te­rís­ti­co a su po­lí­ti­ca in­ter­na­cio­nal. Des­de la in­de­pen­den­cia, la ac­ti­tud de Mé­xi­co fren­te al ex­te­rior ha si­do cau­te­lo­sa y re­ser­va­da y su po­lí­ti­ca in­ter­na­cio­nal esen­cial­men­te de­fen­si­va. De allí el va­lor es­pe­cial atri­bui­do a al­gu­nos prin­ci­pios a tra­vés de su his­to­ria y la pree­mi­nen­cia de cier­tos ob­je­ti­vos in­ter­na­cio­na­les so­bre otros.

De igual manera, el dis­tin­gui­do his­to­ria­dor y di­plo­má­ti­co uru­gua­yo Héc­tor Gross Es­piel, fa­lle­ci­do ha­ce po­co y que pa­só años de su vi­da pro­fe­sio­nal en Mé­xi­co, nos re­cuerda en su li­bro De di­plo­ma­cia e his­to­ria que la po­lí­ti­ca ex­te­rior de un Es­ta­do no pue­de ser pla­ni­fi­ca­da, de­ci­di­da ni eje­cu­ta­da sin un ade­cua­do y ca­bal co­no­ci­mien­to de la his­to­ria di­plo­má­ti­ca de ese Es­ta­do.

Es por eso que a me­nos de dos años de las pró­xi­mas elec­cio­nes pre­si­den­cia­les en nues­tro país y en un am­bien­te do­mi­na­do ya por la lu­cha po­lí­ti­ca que se ave­ci­na, pa­re­ce­ría muy opor­tu­no re­fle­xio­nar so­bre la po­lí­ti­ca ex­te­rior que re­quie­re el Mé­xi­co que que­re­mos, siem­pre co­mo par­te fun­da­men­tal de un pro­yec­to de na­ción. Pa­ra ha­cer­lo, to­me­mos co­mo ejem­plo, co­mo pun­to de re­fe­ren­cia, el que­ha­cer in­ter­na­cio­nal de un pre­si­den­te me­xi­ca­no na­ci­do en el Es­ta­do de Mé­xi­co —don­de tam­bién vio la pri­me­ra luz el que es­cri­be—, re­cor­da­do por su na­cio­na­lis­mo acen­dra­do y su cla­ra vi­sión po­lí­ti­ca, el li­cen­cia­do Adol­fo Ló­pez Ma­teos. Co­mo bien se­ña­ló el di­pu­ta­do don Emi­lio Chuayf­fet el pa­sa­do 27 de ma­yo, du­ran­te la ce­re­mo­nia de en­tre­ga que hi­zo su fa­mi­lia a la Uni­ver­si­dad Au­tó­no­ma del Es­ta­do de Mé­xi­co del acer­vo de di­cho dig­na­ta­rio, “Ló­pez Ma­teos fue pro­vin­cia­no por ex­ce­len­cia, ad­qui­rió pre­ci­sa­men­te en la pro­vin­cia el pen­sa­mien­to li­be­ral. Si Ati­za­pán fue la cu­na, To­lu­ca fue la es­cue­la y en el vie­jo ins­ti­tu­to da lus­tre a un li­na­je li­be­ral que reú­ne en­tre sus an­ces­tros a Ig­na­cio Ra­mí­rez, Juan Ma­teos, Fran­cis­co Zar­co y Je­sús Gon­zá­lez Or­te­ga”.

Se­gún nos re­cuer­da Cle­men­te Díaz de la Ve­ga en Adol­fo Ló­pez Ma­teos: Vi­da y obra, li­bro pu­bli­ca­do por el Ins­ti­tu­to Me­xi­quen­se de Cul­tu­ra, el pre­si­den­te man­tu­vo in­que­bran­ta­ble la po­si­ción de Mé­xi­co en el ám­bi­to in­ter­na­cio­nal, una po­si­ción ba­sa­da en el res­pe­to mu­tuo, la con­cor­dia, la co­­­­­ope­ra­ción, la paz con jus­ti­cia y la no in­ter­ven­ción.
Ade­más, a lo lar­go de su ges­tión, des­ta­có en va­rios pro­nun­cia­mien­tos so­lem­nes su con­vic­ción de que los prin­ci­pios que en­mar­can nues­tra po­lí­ti­ca ex­te­rior ema­nan de nues­tra ex­pe­rien­cia his­tó­ri­ca y, co­mo bien lo ex­pli­ca­ba ese ilus­tre pre­si­den­te me­xi­ca­no a la opi­nión pú­bli­ca, pos­tu­la­mos la no in­ter­ven­ción en la vi­da de los Es­ta­dos, no só­lo pa­ra lo­grar que se nos res­pe­te, si­no pa­ra que to­dos, dé­bi­les y po­de­ro­sos, que­den a sal­vo de ame­na­zas, ine­qui­da­des y vio­len­cias; de­fen­de­mos la paz y la coo­pe­ra­ción in­ter­na­cio­na­les, no so­la­men­te pa­ra vi­vir en ar­mo­nía con los de­más pue­blos, si­no pa­ra que ellos, gran­des o pe­que­ños, pue­dan de­sen­vol­ver­se y rea­li­cen sus fi­na­li­da­des; sos­te­ne­mos la li­bre de­ter­mi­na­ción de ca­da pue­blo, pa­ra que se nos de­je pro­yec­tar nues­tro pro­pio des­ti­no y pa­ra que to­dos, fuer­tes y dé­bi­les, gran­des y pe­que­ños, pue­dan ha­cer lo mis­mo den­tro de una con­vi­ven­cia pa­cí­fi­ca.

Qui­zás es en su úl­ti­mo in­for­me de go­bier­no al Con­gre­so de la Unión, el 1 de sep­tiem­bre de 1964, don­de en­con­tra­mos el me­jor re­su­men de sus lo­gros en la ac­ti­vi­dad in­ter­na­cio­nal de Mé­xi­co. Des­ta­co los si­guien­tes: an­te los abrup­tos cam­bios de go­bier­no en Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na y Hon­du­ras, sien­do él pre­si­den­te, se rei­te­ró la vi­gen­cia de la Doc­tri­na Es­tra­da, emi­ti­da en 1930 por el en­ton­ces can­ci­ller Ge­na­ro Es­tra­da y que con­sis­te en sos­te­ner que an­te un cam­bio ile­gal de go­bier­no, es de­cir, un gol­pe de Es­ta­do, se man­tie­nen o se re­ti­ran nues­tras re­pre­sen­ta­cio­nes di­plo­má­ti­cas, sin ha­cer por mo­ti­vo al­gu­no de­cla­ra­cio­nes que eva­lúen pú­bli­ca­men­te la si­tua­ción in­ter­na en esos paí­ses, por con­si­de­rar que de ha­cer­lo, las de­cla­ra­cio­nes pue­den lle­gar a cons­ti­tuir una vio­la­ción del prin­ci­pio de no in­ter­ven­ción en los asun­tos in­ter­nos de otros paí­ses, con­cep­to cu­ya vi­gen­cia, a pe­sar de las crí­ti­cas, es in­con­tes­ta­ble, ya que di­fí­cil­men­te po­de­mos ne­gar que lo que se nos im­po­ne sin que me­die nues­tra vo­lun­tad so­be­ra­na es y se­gui­rá sien­do in­ter­ven­ción vio­la­to­ria del De­re­cho In­ter­na­cio­nal Pú­bli­co.

Asi­mis­mo, va­lo­ra­mos que la Doc­tri­na Es­tra­da si­gue te­nien­do vi­gen­cia co­mo po­si­ción ofi­cial de nues­tros go­bier­nos, aun­que aho­ra la de­ci­sión de qué ac­ción de­be to­mar­se fren­te a un cam­bio vio­len­to de go­bier­no se de­ja, por re­gla ge­ne­ral, al or­ga­nis­mo re­gio­nal, que en nues­tro ám­bi­to de ac­ción es la Or­ga­ni­za­ción de Es­ta­dos Ame­ri­ca­nos (oea). Por ejem­plo, la oea ha te­ni­do ba­jo es­tu­dio y con­si­de­ra­ción el ca­so de Hon­du­ras, don­de un gol­pe mi­li­tar sa­có del po­der al pre­si­den­te Ze­la­ya.

En su úl­ti­mo in­for­me a la na­ción, Ló­pez Ma­teos re­cor­dó la do­lo­ro­sa de­sa­pa­ri­ción del pre­si­den­te John F. Ken­nedy, víc­ti­ma de un ale­vo­so cri­men que con­mo­vió al mun­do en­te­ro y que nun­ca fue acla­ra­do sa­tis­fac­toriamente. Ló­pez Ma­teos des­ta­có el pa­pel fun­da­men­tal del man­da­ta­rio nor­tea­me­ri­ca­no en la so­lu­ción de al­gu­nos de los pro­ble­mas que te­nía­mos con la po­ten­cia ve­ci­na, co­mo son el an­ti­guo pro­ble­ma de El Cha­mi­zal, que sig­ni­fi­có el cum­pli­mien­to del lau­do emi­ti­do en 1911 por la Co­mi­sión de Ar­bi­tra­je que pre­si­dió el des­ta­ca­do ju­ris­ta ca­na­dien­se Eu­ge­nio Le­fleur, lau­do que derivó, más de 50 años después, en la de­vo­lu­ción a Mé­xi­co de un área de 177 hec­tá­reas.

En esa úl­ti­ma com­pa­re­cen­cia, el pre­si­den­te Ló­pez Ma­teos re­cor­dó asi­mis­mo que un año an­tes ha­bía lan­za­do en com­pa­ñía de otros je­fes de Es­ta­do la­ti­noa­me­ri­ca­nos, la ini­cia­ti­va pa­ra lo­grar un pac­to mul­ti­la­te­ral que pros­cri­bie­ra el uso, la fa­bri­ca­ción, la trans­fe­ren­cia y el al­ma­ce­na­mien­to de ar­mas nu­clea­res en Amé­ri­ca La­ti­na y El Ca­ri­be, que cul­mi­nó en la fir­ma y vi­gen­cia del Tra­ta­do pa­ra la Pros­crip­ción de las Ar­mas Nu­clea­res en Amé­ri­ca La­ti­na, más co­no­ci­do co­mo Tra­ta­do de Tla­te­lol­co. En él, se com­pro­me­tía for­mal­men­te a las po­ten­cias nu­clea­res al res­pe­to del com­pro­mi­so mul­ti­la­te­ral, crean­do así la pri­me­ra zo­na po­bla­da li­bre de ar­mas nu­clea­res en el mun­do. Es­te mo­de­lo ha ser­vi­do de ejem­plo a otras re­gio­nes del mun­do pa­ra es­ta­ble­cer zo­nas li­bres de esos apo­ca­líp­ti­cos ar­te­fac­tos bé­li­cos, re­du­cien­do sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te las áreas de con­flic­to en el mun­do en las que se per­mi­te el uso de ar­mas nu­clea­res en una gue­rra.

Qui­zá mu­chos de mis com­pa­trio­tas no es­tán cons­cien­tes de la im­por­tan­cia de ese es­fuer­zo in­ter­na­cio­nal, pe­ro el Tra­ta­do de Tla­te­lol­co prác­ti­ca­men­te con­vir­tió a Mé­xi­co en uno de los lí­de­res de la lu­cha por el de­sar­me nu­clear en el mun­do.

Asi­mis­mo, al des­ta­car el he­cho de que Mé­xi­co siem­pre ha da­do una im­por­tan­cia vi­tal al im­pe­rio del de­re­cho co­mo mar­co de la re­la­ción en­tre las na­cio­nes, don Adol­fo men­cio­nó an­te el Po­der Le­gis­la­ti­vo que el li­de­raz­go de nues­tro país fue cla­ve en la apro­ba­ción por par­te de la Asam­blea Ge­ne­ral de la onu en Nue­va York de la De­cla­ra­ción so­bre los Prin­ci­pios de las Re­la­cio­nes de Amis­tad y Co­ope­ra­ción en­tre los Es­ta­dos con­for­me a la Car­ta de la onu (Re­so­lu­ción 2526 xxv), mar­co ju­rí­di­co que re­gla­men­tó la coe­xis­ten­cia pa­cí­fi­ca en ple­na Gue­rra Fría y que, con ba­se en su ex­pe­rien­cia his­tó­ri­ca, nues­tro país de­ci­dió in­cor­po­rar en el ar­tí­cu­lo 89, pá­rra­fo x de su Cons­ti­tu­ción.

En el re­cuen­to de lo lo­gra­do ba­jo su man­da­to cons­ti­tu­cio­nal, Ló­pez Ma­teos no po­día omi­tir una men­ción a la po­si­bi­li­dad que se abrió pa­ra so­lu­cio­nar el pro­ble­ma de la sa­li­ni­dad de las aguas del Río Co­lo­ra­do, aguas que Mé­xi­co re­ci­be de acuer­do con el Tra­ta­do de Aguas de 1944. Es­ta vía de so­lu­ción re­fle­ja­ba el en­ten­di­mien­to al que se ha­bía lle­ga­do con el pre­si­den­te Ken­nedy en 1962, pa­ra en­ton­ces ya fa­lle­ci­do, con el fin de ex­plo­rar me­di­das po­si­bles an­te un com­ple­jo pro­ble­ma que fi­nal­men­te se re­sol­vió ba­jo la ad­mi­nis­tra­ción del pre­si­den­te John­son.

Otro gran te­ma, que hi­zo cri­sis en la épo­ca de Adol­fo Ló­pez Ma­teos, fue el del im­pac­to de la Re­vo­lu­ción Cu­ba­na en nues­tro país y en los de­más paí­ses de Amé­ri­ca.

El man­da­ta­rio ma­ni­fes­tó rei­te­ra­da­men­te su sim­pa­tía por la Re­vo­lu­ción Cu­ba­na. Por ejem­plo, en ju­nio de 1960, cuan­do el en­ton­ces pre­si­den­te de Cu­ba, Os­val­do Dor­ti­cós, fue in­vi­ta­do a Mé­xi­co, Ló­pez Ma­teos dijo: “No­so­tros, que he­mos re­co­rri­do eta­pas se­me­jan­tes, com­pren­de­mos y va­lo­ra­mos el es­fuer­zo de trans­for­ma­ción que Cu­ba es­tá lle­van­do a ca­bo”.

No ca­be du­da que el te­ma cu­ba­no lle­gó a crear ten­sio­nes en­tre Es­ta­dos Uni­dos y Mé­xi­co, si bien al in­te­grar­se Cu­ba a la es­fe­ra so­vié­ti­ca, el tra­ba­jo que rea­li­zó Mé­xi­co pa­ra di­fe­ren­ciar su re­vo­lu­ción de la cu­ba­na an­te la opi­nión mun­dial se fa­ci­li­tó. Nues­tro én­fa­sis es­tu­vo en acla­rar que el mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio me­xi­ca­no te­nía ca­rac­te­rís­ti­cas cla­ra­men­te di­fe­ren­tes a las de la Re­vo­lu­ción Cu­ba­na, lo cual no nos im­pe­día dar apo­yo a di­cho es­fuer­zo de au­to­de­ter­mi­na­ción, siem­pre y cuan­do no su­pu­sie­ra un in­ter­ven­cio­nis­mo.

En el te­ma cu­ba­no y en otros, co­mo lo se­ña­la Ma­rio Oje­da en su obra Al­can­ces y lí­mi­tes de la po­lí­ti­ca ex­te­rior de Mé­xi­co, Es­ta­dos Uni­dos de Amé­ri­ca “re­co­no­ce y acep­ta la ne­ce­si­dad de Mé­xi­co de di­sen­tir de la po­lí­ti­ca nor­tea­me­ri­ca­na en to­do aque­llo que le re­sul­te fun­da­men­tal a Mé­xi­co, aun­que pa­ra los Es­ta­dos Uni­dos de Amé­ri­ca sea im­por­tan­te, mas no fun­da­men­tal. A cam­bio de ello, Mé­xi­co brin­da su coo­pe­ra­ción en to­do aque­llo que sien­do fun­da­men­tal o aun im­por­tan­te pa­ra los Es­ta­dos Uni­dos de Amé­ri­ca, no lo es pa­ra el país”, una ecua­ción que si bien mar­ca un rum­bo, en la prác­ti­ca ha si­do de muy di­fí­cil apli­ca­ción y ha cau­sa­do fric­cio­nes a lo lar­go de los años, fric­cio­nes que de una for­ma u otra he­mos po­di­do re­sol­ver.

Qui­zá la ma­yor lec­ción de es­te epi­so­dio es que en lar­gos pe­rio­dos de su his­to­ria, Mé­xi­co ha lo­gra­do mar­car po­si­cio­nes que nos di­fe­ren­cian de los Es­ta­dos Uni­dos de Amé­ri­ca, ba­jo la pre­mi­sa de que si bien hay coin­ci­den­cias, te­ne­mos in­te­re­ses di­ver­sos que de­fen­der en to­do aque­llo que in­vo­lu­cra a La­ti­noa­mé­ri­ca y el Ca­ri­be. Sin em­bar­go, cuan­do una cri­sis re­ba­sa el ám­bi­to ame­ri­ca­no y su­po­ne una con­fron­ta­ción en­tre dos blo­ques, co­mo ocu­rrió du­ran­te la Gue­rra Fría, Mé­xi­co ha es­ti­ma­do y de­be­rá se­guir con­si­de­ran­do la im­por­tan­cia de su re­la­ción es­pe­cial con la po­ten­cia con­ti­nen­tal, lo cual no de­be ser in­ter­pre­ta­do co­mo una su­mi­sión a los dic­ta­dos de Was­hing­ton, si­no co­mo la afir­ma­ción de que un Mé­xi­co in­de­pen­dien­te y ac­ti­vo en el ám­bi­to in­ter­na­cio­nal pue­de lle­gar a ser un alia­do im­por­tan­te.

Re­cor­dar la ac­tua­ción del pre­si­den­te Ló­pez Ma­teos en ma­te­ria de po­lí­ti­ca ex­te­rior es im­por­tan­te no só­lo por­que se tra­ta de un ilus­tre me­xi­quen­se y por lo ri­co de su ex­pe­rien­cia en te­mas in­ter­na­cio­na­les, si­no tam­bién por­que pue­de ser­vir de ejem­plo pa­ra los par­ti­dos po­lí­ti­cos —que en mu­chas oca­sio­nes ol­vi­dan la im­por­tan­cia que tie­ne la po­lí­ti­ca ex­te­rior pa­ra la de­fen­sa de nues­tros in­te­re­ses le­gí­ti­mos— en el di­se­ño de pro­gra­mas de go­bier­no.

Es­tán equi­vo­ca­dos aque­llos que di­cen que he­mos per­di­do el li­de­raz­go en Amé­ri­ca La­ti­na: nun­ca lo pre­ten­di­mos ni lo tu­vi­mos. Sin em­bar­go fui tes­ti­go, co­mo Sub­se­cre­ta­rio de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res en las ad­mi­nis­tra­cio­nes de los pre­si­den­tes Sa­li­nas de Gor­ta­ri y Ze­di­llo (tres años en ca­da ca­so) de que Mé­xi­co lle­gó a ser “la con­cien­cia de Amé­ri­ca La­ti­na” en cier­tos te­mas bá­si­cos, y que los de­más paí­ses nos bus­ca­ban co­mo fac­tor in­dis­pen­sa­ble pa­ra que sus pro­pues­tas triun­fa­ran en los fo­ros mul­ti­la­te­ra­les.

Esa per­cep­ción de nues­tra in­fluen­cia in­ter­na­cio­nal se ha ido des­va­ne­cien­do. Te­ne­mos que tra­tar de re­cu­pe­rar­la, con­ven­ci­dos de que es una ta­rea via­ble. De­be­mos uni­fi­car es­fuer­zos y lo­grar una ma­yor coor­di­na­ción in­ter­na en asun­tos que tie­nen re­per­cu­sio­nes en el ex­te­rior, de­vol­ver al ser­vi­cio ex­te­rior de ca­rre­ra su pa­pel cen­tral, y re­du­cir al má­xi­mo la di­men­sión po­lí­ti­ca que nues­tros go­bier­nos han in­tro­du­ci­do in­ne­ce­sa­ria­men­te en la ac­ti­vi­dad di­plo­má­ti­ca me­xi­ca­na.

En re­su­men, la po­lí­ti­ca in­ter­na­cio­nal de Mé­xi­co de­be ser par­te im­por­tan­te de cual­quier pro­gra­ma de go­bier­no y de­be ser, an­te to­do, un ins­tru­men­to pa­ra que nues­tra na­ción se de­sen­vuel­va con se­gu­ri­dad y atin­gen­cia en un pa­no­ra­ma mun­dial de cre­cien­te com­ple­ji­dad. De ahí que las re­la­cio­nes ex­te­rio­res de­ban en­ten­der­se en su con­jun­to co­mo una vía pa­ra coad­yu­var al de­sa­rro­llo po­lí­ti­co, eco­nó­mi­co y so­cial del país, lo que in­clu­ye la de­fen­sa de la paz y la se­gu­ri­dad in­ter­na­cio­na­les con ac­cio­nes in­de­pen­dien­tes y de van­guar­dia.

Por lo an­te­rior, nos de­be­mos opo­ner a cual­quier for­ma de su­bor­di­na­ción y dis­cri­mi­na­ción y a cual­quier otra con­duc­ta que fo­men­te ines­ta­bi­li­dad y de­bi­li­te los vín­cu­los de coo­pe­ra­ción, ca­da vez más ne­ce­sa­rios a ni­vel mun­dial. So­bre la ba­se del res­pe­to re­cí­pro­co, el go­bier­no de Mé­xi­co de­be bus­car la amis­tad de to­dos los pue­blos del mun­do y pro­cu­rar re­la­cio­nes más es­tre­chas con los Es­ta­dos que tam­bién as­pi­ran a cons­truir una so­cie­dad in­ter­na­cio­nal más jus­ta.

1    El au­tor agra­de­ce a la li­cen­cia­da Adria­na Ba­zán su apo­yo en la bús­que­da de da­tos so­bre la ac­ti­vi­dad gu­ber­na­men­tal del ex pre­si­den­te don Adol­fo Ló­pez Ma­teos.

*Embajador Emérito de México. Escribe este artículo a título personal.

Una respuesta para “La política exterior mexicana: tradición y desafíos”
  1. maaGGiie dice:

    Quiero un resumen.

Dejar un comentario



El prisma regional: la política exterior del Gobierno de Nicolás Maduro1
El activismo internacional como vía de legitimación pero también como requisito para la creación de un bloque anticapitalista fue un componente vital de la política de Chávez. Desde que tomó el poder, Nicolás Maduro, aunque de manera más modesta, ha seguido los mismos pasos. El 14 de abril de 2013, Nicolás Maduro es elegido presidente […]
México en el mundo
El mapa geopolítico internacional está en plena metamorfosis. De la lectura que México haga de esta recomposición dependerá nuestro futuro. Este ensayo fue leído el 31 de mayo pasado como parte del ciclo de conferencias sobre política exterior que organizó El Colegio de Jalisco.  El propósito de este breve ensayo es compartir con los lectores […]
Alfonso García Robles: algunas reflexiones sobre el heroísmo de la paz
En el contexto de la Guerra Fría, la diplomacia mexicana destacó por sus iniciativas de pacificación. Una de ellas fue el Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, conocido también como Tratado de Tlatelolco. A casi medio siglo de su firma, se rinde homenaje a uno de sus principales […]
La nueva responsabilidad global y la Doctrina Estrada
El tránsito de un mundo polarizado en el que las naciones más poderosas imponían su voluntad hacia un mundo fragmentado e inestable trae consigo la oportunidad de reinventar la política exterior de México y asumir un papel más activo en la escena internacional. I. Internet y cambio climático: viejas y nuevas formas diplomáticas Dentro de la sofocante […]
El mundo atento a la elección mexicana
México ya tiene un nuevo presidente-electo, lo que ha ganado la atención del mundo. A continuación, les presento unos ejemplos del análisis electoral provenientes de medios estadounidenses. Esta oración abrió un artículo que salió en la revista Rolling Stone antes de la elección: El domingo, los 80 millones de votantes mexicanos van a las urnas, […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.207)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.179)
...

Con toda la barba (37.336)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.777)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.469)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez