Thursday, 28 March 2024
Artículos relacionados
El Tea Party
Este País | Sarah Churchwell | 01.04.2012 | 0 Comentarios

En 2009, el ultraconservador Tea Party inició en Estados Unidos una lucha contra los impuestos, el aumento de la deuda, el cap and trade y la reforma migratoria. Lejos de suponer un regreso a los principios fundadores de aquel país, estas y otras posiciones han traído división y amenazan la estabilidad de la potencia.

He aquí una monumental ironía histórica: un componente de los orígenes de Estados Unidos, que cualquier niño de escuela aprende a ver con orgullo, el Boston Tea Party, ahora se ha convertido en símbolo de nuestra vergüenza (inter)nacional. Es difícil saber qué decir en respuesta a la evidente irracionalidad y la autodestructiva decisión del Tea Party de sabotear el proceso político americano y, por tanto, la propia economía estadounidense y la economía mundial. Mientras el gobierno de Estados Unidos estaba cercado y en riesgo de declararse en quiebra por su incapacidad para pagar su deuda, por primera vez en la historia, Michele Bachmann, miembro del Tea Party, instruyó a sus seguidores –desafiando la Constitución que los seguidores del partido suponen sagrada y que declara en la Enmienda 14, sección 4, que la validez de la deuda pública de Estados Unidos no debe ser cuestionada– a que no escucharan a aquellos que intentasen asustarlos con la mentira de que Estados Unidos podría quebrar si no elevaba el techo de la deuda, cuando, por supuesto, eso es precisamente lo que hubiera sucedido. Pero el Tea Party nunca ha dejado que los hechos se opongan a su sistema de creencias y ahora ese sistema de creencias está amenazando genuinamente el bienestar de la nación que ellos dicen amar.

Los dictum expresan una filosofía y si el Tea Party tiene algo parecido a una filosofía, su dictum es muy revelador. En primer lugar, el nombre del movimiento constituye uno de los errores más graves, pero ese error es, en sí mismo, emblema de la gran ignorancia del partido. Cualquier niño estadounidense puede repetir el dictum del Boston Tea Party histórico, del cual han tomado su nombre y, se cree erróneamente, también su inspiración: “No taxation without representation” (“No a los impuestos sin representación”). Impaciente ante estas dos palabras adicionales, el Tea Party ha mutilado la proposición haciéndola más simple: “No Taxation” (“No a los impuestos”). No importa que entre las naciones del mundo desarrollado Estados Unidos tenga uno de los niveles más bajos de recaudación fiscal, únicamente igualado por México y Chile.2 ¿Son estas la naciones que el Tea Party quisiera emular? No importa que los Padres Fundadores de la nación estuvieran perfectamente dispuestos a pagar impuestos, ya que ellos pensaban que esos impuestos debían darles voz democrática en su propio gobierno.

El dictum que resultó del Congreso Constituyente no fue “In God we trust”, sino “E pluribus unum” (“De muchos, uno”). La frase “In God we trust” emergió de la Guerra Civil y fue impresa en algunas monedas, pero no fue prescrita para toda la moneda corriente estadounidense sino hasta la Guerra Fría, en 1955. Al año siguiente, el mismo en que convirtió en ley la declaración de los derechos civiles, Eisenhower lo hizo el dictum de la nación, justo dos años después de haber instituido la frase como juramento: “Under God into the nations pledge allegiance”.

En otra palabras, la frase “In God we trust” resulta de un acto de historia revisionista y religiosidad retrospectiva, que reinserta la religión dentro de nuestra historia nacional. Pero el intento de crear “uno a partir de muchos” ha conducido a una guerra civil en más de una ocasión –la Revolución americana fue, a fin de cuentas, una guerra civil–, con partes del país separándose con frecuencia: los estados del sur y otros amenazaron con abandonar el Congreso Constitucional; de hecho, el sur se separó en la década de los 1860 y volvió a rebelarse otra vez en 1948 con los llamados “Dixiecrats”. Texas siempre ha amenazado con separarse. Por mí, el Tea Party podría separarse con mis bendiciones.

El e pluribus unum –de muchos, uno– es claramente un dictum que no están dispuestos a adoptar, a pesar de su supuesta reverencia por los Padres Fundadores y por la Constitución. Quien quiera que haya seguido las elecciones intermedias del año pasado y que sepa algo de la historia americana ya se debe haber dado cuenta de esto. Los candidatos del Tea Party siguieron invocando figuras semimíticas, tales como Paul Revere, quien no es para nada un Padre Fundador. De hecho, la mayor parte de la supuesta historia de Revere es una leyenda escrita por Henry Wadsworth Longfellow, en 1860, con el fin de alentar el sentimiento popular a favor de la unidad en la Guerra Civil, en otras palabras, para mantener el espíritu del e pluribus unum y pelear contra la polarización divisionista. A los seguidores del Tea Party también les encanta mencionar a Thomas Paine, porque quieren creer que comparten el Common Sense (también conocido como “sentido común”), pero no se han tomado la molestia de leerlo y claramente no están familiarizados con ensayos tales como el “Public Good”, en el cual Paine escribió que “especialmente durante épocas de guerra –como los que enfrenta Estados Unidos en este momento–, tener una idea clara del cobro de impuestos es necesario para cualquier país, y mientras más fondos puedan recaudarse y organizarse, menos oportunidades tiene el enemigo”.

Como la historiadora de Harvard Jill Lepore ha argumentado en su brillante libro The Whites of Their Eyes: The Tea Party’s Revolution and the Battle over American History, nadie de los que han votado por los candidatos del Tea Party saben de esto porque no han vuelto a estudiar la historia norteamericana desde que dejaron la primaria, cuando los niños aprenden una versión simplificada y caricaturizada de la Revolución, a la que nunca llamaríamos “Guerra de Independencia”. Es una versión estilo “Plaza Sésamo” de la Constitución y la política estadounidenses, un mito que está siendo tratado como el “alfa y omega” de nuestra realidad política y legal. Razón por la cual tiene un aspecto casi religioso: con un mito del origen y uno de la creación de Estados Unidos –tan simplista como el de Dios creando al hombre y la mujer– a través de los Padres Fundadores.

La versión del Tea Party de la Revolución americana no solamente es fundamentalista, también está disneyficada, sentimentalizada y diluida. Es una versión que descansa sobre la creencia ingenua, solipsista y excepcionalista de que al final todo va a resultar bien para Estados Unidos, porque “Estados Unidos es la mejor nación del mundo”. Lo anterior se apoya en una tautología: “Estados Unidos es grande”, y esto lo saben porque Fox News así lo dice, de hecho. Rupert Murdoch tiene una gran responsabilidad en esto; sin el apoyo de la cadena Fox en 2009 lo más probable es que el Tea Party nunca hubiese adquirido prominencia nacional dado que carece de liderazgo y de plataforma. Su objetivo, como ha sido señalado, es regresar el reloj un siglo o más. En 1892, cuando el ladrón y corrupto financiero Stephen Jay Gould falleció, Mark Twain escribió un epitafio: “Gould hizo retroceder la moral de los negocios en Estados Unidos. Lo infectó con una enfermedad de la que nunca se recuperaría en el siguiente siglo. Jay Gould fue el peor desastre que ha caído sobre este país”. Ha pasado un siglo y ciertamente no nos hemos recuperado, pero nos la hemos arreglado para hacer un desastre aún mayor. Está todavía por verse si podremos recuperarnos, pero hace mucho tiempo que el momento de hacer declaraciones de independencia pasó.

Necesitamos trabajar de nuevo en la formación de una unión más perfecta o de una unión, cualquiera que esta sea.

Versión al español de María José Pantoja Peschard.


1 Este artículo apareció originalmente en Ziggurat, periódico de la sociedad de alumnos de la Universidad de East Anglia, en otoño de 2011, y posteriormente en The Independent, el 2 de agosto de 2011.
2 Este dato es incorrecto. México tiene una de las tasas de recaudación fiscal más bajas, comparable con la de Haití; sin embargo, no es el caso de la de Chile. [N. del T.]

___________________________________________
SARAH CHURCHWELL es profesora de literatura y cultura de Estados Unidos en la Universidad de East Anglia.

Dejar un comentario



La paranoia política del Tea Party
El paro del gobierno federal estadounidense se ha acabado, y el tope de deuda se ha levantado. La crisis que amenazó tanto el sistema político como la economía mundial ya está en el pasado. Los acontecimientos representan, como se ha hecho costumbre en la historia reciente del país, una derrota humillante para los republicanos. La […]
Republicanos vs. Obamacare
Los republicanos que están contra la Ley de Asistencia Asequible -uno de los pocos grandes logros del gobierno de Obama[1]– son enemigos de un programa necesario para paliar la cada vez más gravitante pobreza de nuestro vecino del norte. Tal como ha señalado el premio nobel de economía Paul Krugman, el llamado Obamacare se basa […]
Los escándalos de Obama
El clima de escándalo regresa a la presidencia de Washington. Durante su primera gestión, el gobierno de Barack Obama llamó la atención por la limpieza con la cual operaba. Los dos escándalos más grandes fueron el operativo Rápido y Furioso, y los subsidios multimillonarios para Solyndra, una empresa quebrada de energía solar; pero ninguno tuvo […]
El intransigente conservadurismo estadounidense
Uno de los momentos más importantes del conservadurismo estadounidense fue la candidatura presidencial de Barry Goldwater, senador de Arizona, en 1964. El espíritu esencial de su campaña se encuentra en una de las frases políticas más célebres del último siglo, cuando Goldwater prometió ofrecer “una opción, en lugar de un eco”. (En inglés: A choice, […]
¿Para qué un vicepresidente?
Típicamente, el candidato para vicepresidente importa muy poco para la elección de un presidente estadounidense. Hay excepciones, la más famosa siendo Sarah Palin en 2008, pero si los candidatos estuvieran acompañados por burros en lugar de aliados políticos en sus giras por el país, el ganador no cambiaría en la mayoría de los casos. Y […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.202)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.175)
...

Con toda la barba (37.330)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.776)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.468)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez