Friday, 29 March 2024
Artículos relacionados
Hacia una vindicación del cuerpo humano
Blog | Esquirlas | Alejandro García Abreu | 07.09.2012 | 0 Comentarios

AlejandroGarciaBarraBio

En el cuerpo —“durante mucho tiempo olvidado y despreciado”— se asienta la realidad humana, “esté sana o enferma”. Cristóbal Pera (Villagarcía de la Torre, Badajoz, 1927), catedrático de Cirugía y profesor emérito de la Universidad de Barcelona, se ha dedicado a explorar los diversos matices de esa realidad.

En El cuerpo herido. Un diccionario filosófico de la cirugía (Acantilado, 2003), Pera reflexionó sobre los cuerpos que aguardan ser sanados a través de las heridas que causa el cirujano, “un agresor contenido y presuntamente benéfico”.

Portada-Cristóbal-Pera

“El escritor entendido como cirujano se sumerge en los subsuelos del mundo y en tal descenso debe ser meticuloso, incisivo y, en cierto sentido, despiadado”, escribió el filósofo español Rafael Argullol a propósito de El cuerpo herido. “Si la literatura y la filosofía pueden recurrir a la argumentación quirúrgica —recuérdese, entre otros muchos, a Epicuro, Shakespeare o Montaigne—, el doctor Cristóbal Pera muestra con agudeza y erudición los argumentos filosóficos y literarios de la cirugía”, concluyó Argullol.

El cuerpo herido abrió sendas a los ensayos de Desde el cuerpo. Ensayos sobre el cuerpo humano, la salud y la mirada médica (Cal y Arena, 2012), cúmulo de reflexiones sobre “el cuerpo pensadas desde el propio cuerpo”. En Desde el cuerpo, Pera cifra en el cuerpo humano una serie de significaciones.

“El cuerpo humano vive bajo un continuo asedio”, ha escrito Cristóbal Pera. En su interés por comprender cómo se constituye el cuerpo, ejerce una mirada crítica sobre una multitud de aspectos: explora la modificación del cuerpo en la cultura occidental y lo comprende a través de sus metáforas geográficas; ahonda en los cuerpos enamorados y los pornográficos, en los icónicos, epigónicos y farsantes.

Asimismo, Pera plantea al envejecimiento global como una de las características distintivas del siglo XXI y estudia la cultura de la enfermedad desde la perspectiva de la exigente presión del mercado. También reivindica la siesta, habla de los beneficios de una vida sexual activa, ensaya sobre la vulnerabilidad del cuerpo frente a la mirada médica y habla de la transición de la cultura de la enfermedad a la cultura de la salud.

Una concatenación de referencias a filósofos y escritores constituye el andamiaje del discurso. Pera examina la relación entre cuerpo y locura y se sirve de Paul Ardenne y de Martin Heidegger para indagar en el cuerpo como estímulo creativo “que impulsa al artista a la perfección de la mímesis total”. Recurre a Hans-Georg Gadamer para considerar que “el cuidado de nuestra propia salud es una manifestación original de la existencia humana”. A través de Spinoza, afirma, al ahondar en la idea del cuerpo asediado, que “el hombre libre en nada piensa menos que en la muerte; y su sabiduría no es una meditación sobre la muerte sino sobre la vida”. Y piensa, como Susan Sontag, que “la enfermedad es el lado nocturno de la vida”. Pera comprende el tejido de citas como coordenadas literarias.

El cuerpo también es percibido como espacio del dolor: medita alrededor de los cuerpos heridos o enfermos, de la vejez y de la soledad, del desarrollo de la fragilidad. Al abordar el cáncer —“un grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento fuera de control, y la extensión invasora en el organismo, de células anormales”—, Pera reflexiona sobre la metáfora del tratamiento oncológico como una estrategia bélica y afirma que “sobrevivir unos meses a costa de un tratamiento muy agresivo contra un cáncer puede ser un mal vivir”. Ese planteamiento deriva en una de las claves del libro: “Cabe recordar, una vez más —dice Pera—, que el cuerpo humano (vulnerable, deteriorable y caducable), mientras espera racionalmente la inevitable muerte, abriga emocionalmente la esperanza de vivir el mayor tiempo posible, y en las condiciones más saludables, es decir, con la mejor calidad de vida, una exigencia de calidad que varía, sin duda, en cada persona”.

Dejar un comentario



El timbre de las campanas: Dos encuentros con la lengua de los otros
En el mixe de Ayutla, tääy significa “ser chistoso/ser gracioso/ser ocurrente” y en el mixe de Tlahuitoltepec significa “mentir”. Una sutil diferencia que en ciertos contextos me ha puesto en aprietos: “¿me estás mintiendo?” me preguntan y yo entiendo “¿estás siendo graciosa? ” a lo que, con entusiasmo, y con un guiño en el ojo, […]
Maxu’nk: Duérmase mi niño, duérmaseme ya Canciones de cuna en las lenguas del mundo
En algunas comunidades mixes se cree que los recién nacidos traen consigo un torta lingüística bajo el brazo: entienden una lengua universal que después se irá puliendo con las palabras de los adultos hasta sacar de ella un diamante prístino: el ayuujk. En sueños, algunas veces podemos recordar esa lengua universal con la que nacemos […]
México en el mundial: crónica de una mediocridad anunciada
Hace cuatro años, el director técnico de la selección mexicana, Javier Aguirre, ofreció una opinión honesta de las posibilidades de su equipo en la Copa Mundial de 2010:   “Se genera mucha expectativa respecto al equipo mexicano y luego hay voces que salen de tono, ¿Campeones? México es lo que es, fue 15 en Alemania, […]
Sexciudadanía
  Los vínculos entre sexualidad y ciudadanía son múltiples y vitales; entender su relación permite visualizar las problemáticas y soluciones del desarrollo humano y social con mayor nitidez desde una perspectiva integral. Existe una distancia entre la declaración de derechos y la posibilidad real de su observancia, exigencia y respeto, pues entre estas dos situaciones […]
El novelista: esa marmota indescifrable
Hace como dos años en la Feria del Libro Independiente que se organiza en el Museo de Arte Carrillo Gil, me encontré con una obra de la editorial alemana Bom dia, Boa tarde, Boa noite. Para ser honestos, lo más llamativo del stand era el vendedor. Me acerqué y me dijo algo así como que […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.215)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.185)
...

Con toda la barba (37.353)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.779)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.472)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez