Thursday, 28 March 2024
Artículos relacionados
Mirador: El paisaje como un lugar de intersticios o el dibujo fotográfico
Cultura | Mirador | Patricia Mendoza | 01.03.2012 | 0 Comentarios

Podríamos considerar que existen dos secciones
que se cruzan a través de la sustancia.

La sección longitudinal en el lenguaje de la pintura y la sección transversal en ciertas piezas, particularmente en las más gráficas.

La sección longitudinal pareciera atender lo representacional; de alguna manera contiene los objetos. La sección transversal parece ser simbólica; contiene los signos.

Walter Benjamin, 1920.

Caos · Fragmento · Naturaleza ·
Orden · Memoria · Tiempo

Las imágenes de Iván producen sentimientos encontrados. Sus espejos hacen
tocar sueños de infinito; mundos que se repiten, que se multiplican con memorias autónomas; fragmentos congelados de reflejos fugaces, paisajes que trascienden al ojo que los miró.

Al observar los dibujos que aparecen en la capa de la figura central de la fotografía pienso en las huellas que los hombres nos dejaron como petroglifos, en la necesidad de afirmar presencia a partir del gesto. Pregunto a Iván sobre ellos:

¿Los motivos? —me contesta—. ¿Te acuerdas de los atrapasueños? Fui aislando motivos de distintos medios, como sonidos visuales. Por ejemplo, hay un canguro que extraje de una foto de manifestaciones de guerra con una leyenda que dice: “En contra de la guerra”, entre otros; hay también un par de bocinas y un mp3 que emite sonidos-textura. A veces pienso que el artista es una antena que recibe y redistribuye señales a distinta frecuencia con mayor definición. El motivo del hombre ave ha sido un elemento testigo, además de ser sintáctico. La capa es también un códice con un ombligo central en donde el reflejo es todo y nada, un fluir continuo.

Entonces, ¿el reflejo es un vacío? Si es así, ¿no crees que la fotografía queda en entredicho?
Yo diría que, más bien, la construcción tradicional que tenemos de la fotografía queda en entredicho. En un inicio la fotografía fue usada como un instrumento de captación, o de aprehensión de la realidad con una dosis de objetividad. La inercia del positivismo hacía soñar que el logos podía ser trasladado a un instrumento, una prótesis del ojo. David Hockney dice que hay una pugna por legitimar el valor de la mirada. En el norte de Europa el desarrollo de la óptica implicaba una dimensión divina en la objetualización de la realidad. Enmarcar implica sustraer de la realidad –un ejercicio de poder antropocéntrico–, mientras que en culturas mediterráneas el sentido del ojo interior hacia el imaginario íntimo tiene conexiones con el ritual dionisiaco, el imago inspiracional. El ojo no como instrumento sino como inspiración.

Regresando a la capa, Iván me dice que es también una piel, una membrana que permite el intercambio.

Cito a Franz Marc: “La visión muestra el mundo transparente —decía Novalis— y artistas posteriores confirmaron esta posibilidad y escribieron: ‘Empiezo cada vez más a mirar más allá o, para decirlo mejor, a mirar a través’”.

Cada generación tiene que encontrar su dilema, en mi caso tuve la influencia de Robert Smithson, particularmente de su concepto de emplazamiento y desplazamiento. La clave es cómo te desmarcas cuando estás enmarcado, o cómo te enmarcas cuando estás desmarcado. Todo paisaje está dentro de nuestras cabezas.

Cuando yo me paro frente a la naturaleza o llego a algún paraje, estoy expuesto a un diálogo que en realidad ocurre en el interior, aunque lo afirmemos en el exterior. Es una dialéctica entre lo interno y lo externo. El intercambio gesta un aleph, los ángulos se reproducen y con ellos las posibilidades de mirar. La información del paisaje me acompaña, me siento impotente y como único recurso me estampo en él.

El paisaje se construye en el marco de la acción y el espejo se transforma en una especie de hueco que me integra. Yo solo estoy a su disposición.

¿Cómo hablar de un paisaje que no sea objetivizado por la mirada de quien observa y cómo hacerlo sin caer en un romanticismo que mute la naturaleza en un eco de la emoción? En un gesto de neutralidad, como Naum Gabo decía: “Todo lo que está en la naturaleza está en nosotros”.

¿Qué significa este triángulo estructurado por un cuerpo contra la montaña, la selva, el bosque?

Es un receptor que funciona como una forma ideal cuando está extendido pero, como todo ideal, denuncia su fragilidad al ser susceptible de ser arrugado por el viento o transformado por la luz; en ese sentido, es un espacio entre lo liso y lo doblado, un cuerpo como sostén, en suma, un momento entre el orden y el caos. Catarsis entre lo divino y lo humano.
Pienso también en una dermis protectora, un refugio, una casa en el sentido metafórico. La palabra griega oikos significa casa, pero no se refiere a un espacio aislado, sino integrado a su entorno. La capa reúne dos espacios antagónicos o paradójicos: por un lado, el espacio de superficie con los motivos, y, por el otro, el espacio de profundidad como un nudo arrugado, el ombligo-espejo. El espejo como aquel que refleja el ánima del mundo.

No puedo dejar de pensar en los desollados, en las pieles de la tierra y todos los ritos que a su alrededor se fundamentaron.

La figura da la espalda a la cámara y mira la montaña, eco de su propia forma. Coloca un ojo-espejo que congela a quien mira y a la vez lo multiplica hacia la eternidad. En esta construcción visual el cuerpo se confunde, penetrándose con el paisaje y el artista, a manera de tatuaje, dibuja sobre esa membrana-piel-capa, haciendo así una inscripción móvil sobre un territorio.

En un intersticio de signos, la fotografía de Iván, en su silencio, nos invita a escuchar. ~

——————————
PATRICIA MENDOZA estudió historia del arte en la Universidad Iberoamericana. Es fundadora y exdirectora del Centro de la Imagen, así como del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO).

Dejar un comentario



La ballena azul
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
El rostro del misterio
De no existir las imágenes fotográficas, estaríamos condenados a padecer la frustración del aposento doble, fenómeno de la percepción o estado psíquico descrito con delectación y abatimiento por Baudelaire en uno de sus Pequeños poemas en prosa. Ahí el poeta narra la fugaz ensoñación que lo impele a ver el cuchitril donde vive como “una […]
Las mujeres de los escombros
Ziegelstein-Lager in der Berliner Möckernstraße (Almacén de ladrillos en la Möckernstraße de Berlín), Gerhard Gronefeld / Deutsches Historisches Museum, Berlin, diciembre de 1945.   La fotografía no es tan antigua como aparenta. Es el primer invierno tras el final de una guerra que ahora parece distante porque los que la miraron de frente ya no […]
Presentación del libro Aprendiz de Luna de Niza Illescas
Sábado 9 de agosto, 19 hrs. Entrada Libre Radio UNAM, Adolfo Prieto 133, Col. del Valle  
Este País | Cultura 106
Este País | cultura presenta la obra plástica de Javier Carral y su colección de tintas sobre papel. Este mes disfruta de las columnas de Flavio González Mello, Cecilia Kühne, Claudio Isaac, Gregorio Ortega Molina, Bruno Bartra y Ricardo Ancira.
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.193)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.170)
...

Con toda la barba (37.312)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.770)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.460)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez