Friday, 19 April 2024
Artículos relacionados
Mirador: Fábula de Juan Miranda
Cultura | Este País | Mirador | Fernando Fernández | 01.11.2012 | 1 Comentario

Un día, el fotógrafo Juan Miranda tuvo la impresión de que no podía ver. No que hubiera dejado de distinguir las cosas delante de su objetivo o fuera incapaz de afocarlas apropiadamente: el problema no estaba en la cámara sino en quien miraba a través de ella. De pronto le pareció que lo que veían sus ojos no era sino una parte incompleta y quizás incluso improbable de la realidad. ¿Y para qué podía servirle la fotografía si ya no podía ver? Se trepó en su coche y viajó seis horas camino de la sierra de Oaxaca, en donde unos años antes había participado en un ritual con una sabia y anciana mujer.

Como aquella mujer no hablaba español, sus palabras solían ser recordadas como si fueran símbolos y Juan Miranda pensó que en uno de esos símbolos, confundidos ahora en su memoria, había quizás algún mensaje que podría serle útil. En aquel pueblo de luces y sombras, de cuyos habitantes no es metafórico o exagerado decir que son al mismo tiempo miserables y poderosos, participó de nuevo en uno de esos ritos: durante una noche se encerró en un cuarto oscuro que en nada se parecía a aquel en donde había revelado sus mejores fotografías, de tierra apisonada y paredes de adobes colmadas de imágenes de santos y de vírgenes, y no con la sabia mujer, que ya había muerto, sino con uno de sus nietos, uno que quería convertirse en sabio también.

¿Cómo fue aquella segunda experiencia? Grande es la tentación de intentar describirla; sin embargo, como mis recursos son limitados, me conformaré con decir que Juan Miranda hizo un largo e intenso viaje por la oscuridad. Cerró fuertemente los ojos, lo que hacía que la oscuridad fuera más honda todavía, y se arrojó a un cauce de sombras amenazantes. Es cierto que nunca se movió de su sitio, arropado en una manta a los pies del altar de aquel aprendiz de sabio, pero Juan Miranda podía jurar que se internó por una senda lodosa en la que ululaban los perros amarillos y las ramas secas de los árboles se quebraban a su paso. Sintió miedo, vértigo, náuseas. También, alegría y plenitud. Sintió que la soledad y la muerte le clavaban su mordedura, pero también que la vida volvía a nacer en él. De esa forma pasó una noche que tuvo la intensidad de muchos años intensos.

A la mañana que siguió, después de dormir como quizás no lo había hecho nunca, percibió que las cosas eran otras: las reconocía, es verdad, pero algo en ellas parecía completarse de una extraña manera, al grado de que parecían provistas de un nuevo significado. Le pareció que el aire se había llenado, como diría un gran poeta, de luz no usada. Fue cuando se acordó de su cámara. La había echado como un cachivache inútil en la cajuela de su coche, al lado de unos zapatos viejos y una llanta de refacción. Por los días en que lo conocí se dedicaba a fijar los reflejos que desparramaban algunos de los sabios de aquella tierra contradictoria en la que él acababa de reencontrarse con la luz. Iba a sus casas y les hablaba de su proyecto mientras ellos se dejaban fotografiar, casi nunca sin azoro o extrañamiento, bajo los focos pelones de sus cuartos.

Lo acompañé en su siguiente visita a aquel pueblo. La tarde de nuestra llegada estuvimos tras el rastro de un hombre de bigotes tupidos y mirada de cordero: uno de los pocos que le faltaba retratar. Juan Miranda lo condujo poco más que con gestos a la iglesia de San Juan Evangelista y lo mandó sentarse en una banca donde le tomó unas fotos contra una pared descascarada. Al día siguiente estuvimos en la choza de una mujer de ojos rasgados y pómulos afilados que, no obstante su pobreza, se movía con una extraña elegancia. Sacaba lo que ella llamaba “clarividencia” de unas velas tan frágiles que al mirarlas parecía que se consumían sin la necesidad siquiera de encenderlas. La última mañana fuimos a ver a un anciano que no era curandero sino tallador. Vivía todavía unos kilómetros más lejos que aquel pueblo, con la única compañía de su mujer en una casa que estaba en la punta superior de una milpa prácticamente vertical. No tenían un perro enclenque siquiera ni una gallina desplumada. Cuando no sembraban su maíz, que se daba en matas largas y desflecadas pero de manera escasa y difícil, él se dedicaba a recoger la madera de los alrededores y fabricaba con ella admirables tallas de santos.

Don Marcial Santos, como lo llamaban con burla ingenua uniendo su nombre de pila con el objeto de su oficio, no hablaba más que su lengua, y casi no hablaba: se limitaba a asentir y de cuando en cuando se reía con la boca abierta y sin dientes. Si ese día mi amigo fotógrafo y yo no nos fuimos de cabeza al precipicio a cuyo borde vivía, es porque nos agarramos a unas matas desgarbadas de no sé qué, crecidas a la orilla de su sembradío, y de esa manera fuimos bajando, dando un paso y luego otro, siempre en diagonal, hasta alcanzar el lugar donde habíamos dejado el coche. Es una lástima no haber estado unas semanas más tarde con Juan Miranda cuando convenció de subir a su automóvil a un grupo nutrido de curanderos y chamanes, ninguno de los cuales había salido de aquellas cimas inhóspitas, y los llevó a conocer el mar.

Perdimos el contacto durante un tiempo. Por lo que él me contó, sé que nada más volver al altiplano, con los ojos tan abiertos que le dolían, Juan Miranda se sintió capaz de hacer curaciones parecidas a la que acababa de vivir. No que creyera que podía encabezar ritos de ningún género, que tuviera repentinas aptitudes religiosas o cosa parecida. Quizá sea más adecuado decir que le pareció que podía escuchar y aconsejar a quienes padecían los males producidos por su falta de visión interior, que fincaron sus existencias en dolores y frustraciones a veces sin saberlo siquiera, o que se guiaron por el mundo dando palos de ciego con sus tristezas no atendidas y sus lutos negados. Como sea, aun aquello le parecía insuficiente porque antes que otra cosa Juan Miranda era fotógrafo y desde que yo lo conozco —y me parece que desde mucho antes de conocerlo— está en la búsqueda, es cierto que a veces sin saber exactamente de qué, y una de sus maneras preferidas de hacerse las preguntas está en su cámara.

Así, quizá reflexionando en sí mismo, se dio de bruces con los que no pueden ver y por esa razón nunca han hecho fotografías. Se dio cuenta de que aquel pensamiento, que no dejaba de entrañar alguna paradoja, se parecía a lo que él había vivido: ¿no era con esas palabras con las que podía describirse su antigua enfermedad? Una mañana en que la luz saltaba por todas partes, la que venía del otro lado del horizonte mientras amanecía pero también la que salía de su pecho de sarraceno de México, Juan Miranda expuso su idea. Hubo quien pensó que aquello no podía ser sino una balandronada. Otros, que un despropósito. ¿Poner en las manos de los ciegos una máquina de sacar fotos? ¡Por favor! Para empezar, ¿cómo se imaginaba que dirigirían el objetivo hacia las cosas, que solo difícilmente adivinaban? ¿Y hacer un encuadre? ¿Y qué iban a significar para ellos palabras como iluminación o foco o perspectiva? Se encerró con un grupo de ciegos en un cuarto que era oscuro para todos menos para él, que no se parecía en nada a aquel en el que había revelado sus mejores fotografías pero tampoco a aquel otro en el que recuperó la visión, y les habló de símbolos igual que la anciana le había hablado a él cuando ni siquiera sospechaba ni remotamente que no sabía ver. Y allí, entre ellos y él y por encima de las limitaciones y los obstáculos se hizo el milagro: empezaron a brotar los bodegones y los retratos y los paisajes y todas las imágenes que llenan las paredes de una singular exposición que ha empezado a recorrer algunas salas del país.

El taller Mirar sin límites se desarrolla con el apoyo del Comité Internacional Pro Ciegos; en él Juan Miranda explora las posibilidades de la imaginación de un grupo de ciegos y débiles visuales en diversos grados, a partir de los sentidos que no son la vista: el tacto, el olfato, el gusto. De esa forma, sus talleristas tocan, huelen y hasta prueban los objetos para colocarlos en un espacio del que se crea un correlato en la mente, logrando con ello un proceso paulatino de agudización de sus percepciones. Las cincuenta fotos que reúne la exposición Ojos de papel volando son el resultado de esos mapas de una geografía interior que puede ser tan rica como la otra. ¿Qué es lo que yo veo en ellas? Antes que cualquier otra cosa, veo a Juan Miranda y el camino que ha recorrido hasta aquí, como persona, fotógrafo y maestro. Lo veo saltar del periodismo político al retrato de curanderos y chamanes y de ahí a emprender esta nueva aventura, empeñado en hacer ver a quienes no pueden hacerlo. Veo la voluntad, contagiada por él, de todos estos nuevos fotógrafos, cuyos nombres son Amelia Millán Mondragón, Érika Crespo Arrollo, Gloria Nieves Valencia, Karen Jácome Gutiérrez, Martín Chávez Rubio, René Fernández Alonso, Antonio López Balona, Milagros Marín Santibáñez, Teresa Martínez Cervantes, Francisco Carrillo Carrillo, Raymundo Sánchez Basurto, Noé Zaldívar Romero, María de la Luz Ponce León, Marisol Fuentes Flores, Eduardo Martínez de la O, Celina Salazar y Rivas, Beatriz Atanasio Segura, Rafael Roberto Morales Peregrina, Martha Patricia Rodríguez López y Marcelo Cruz Mejía, su voluntad, quiero decir, de sobreponerse a las limitaciones de una manera tan poderosamente imaginativa.

Comprendo que a fin de cuentas una cámara fotográfica no es más que una cámara fotográfica, en manos de quien puede ver y de quien no puede hacerlo, y sirve para revelar las percepciones de quien eche mano de ella, provengan del sentido que provengan, con intuición, creatividad y luz. Esta exposición nos brinda la oportunidad de ver unas imágenes que, si bien no pueden ser apreciadas por quienes las captaron, o no al menos como lo haremos nosotros, convierten a sus autores en creadores de mundos que con toda seguridad les ayudarán a mirar más allá. Y a nosotros nos ofrecen el inquietante añadido de vivir una experiencia perecida a volver a ver. ~

* La exposición Ojos de papel volando del Taller Mirar sin límites se inauguró el 28 de agosto de 2012 en el Ex Convento del Carmen de Atlixco, estado de Puebla. Está conformada por cincuenta fotografías de veinticuatro personas ciegas y débiles visuales.

——————————
FERNANDO FERNÁNDEZ (Ciudad de México, 1964) es autor de las colecciones de poemas El ciclismo y los clásicos y Ora la pluma. Tuvo la Beca Salvador Novo y fue becario del Centro Mexicano de Escritores. Fundó y dirigió las revistas Viceversa y Milenio y fue Director del Programa Cultural Tierra Adentro y Director General de Publicaciones del Conaculta. Su libro más reciente es Palinodia del rojo, publicado por Aldus.

Una respuesta para “Mirador: Fábula de Juan Miranda
  1. Gustavo Miranda dice:

    Al menos, otra vez, Juan Miranda y Fernando Fernández juntos. Son muy escasas las coincidencias entre el que escribe y el que retrata. Los vi en el libro de Chamanes y ahora en este artículo que me parece excelente.
    O:
    Al menos cuando se dan esos encuentros, los fotógrafos suelen cambiar para siempre en esos caminos tan desconocidos que al paso del tiempo son los que marcarán sus vidas.
    Expongo estos comentarios un tanto para guiar el antecedente de Manuel Álvarez Bravo cuando en los años 30 viajó a las monterías de Tenosique, Tabasco, y se encontró con los naturales de esa región y le preguntaron al fotógrafo: – ¿Cómo es México?
    Esa pregunta llevo al maestro Álvarez Bravo a publicar esa foto y a redactar ese encuentro en la primera plana del periódico “El Nacional”, ahora ya desaparecido de la circulación, y nunca supe más de otra nota publicada por el “reportero gráfico” Álvarez, pero el tiempo nos dio un Manuel Álvarez Bravo.
    Considero que ese fue el caso de Juan Miranda, fueron tan cercanos sus encuentros con la luz de los chamanes, como la distancia de esos explotados de las monterías de Tabasco con el maestro Álvarez, que abrieron un parteaguas en sus carreras y en sus vidas.
    Otras consideraciones que tenemos que aportar a esas imágenes de “Mirar sin Ver” son el lenguaje de la expresión de los objetos, la idea de la creación con la intención de romper el límite que por cuestiones físicas son casi impensables como las medallas paraolímpicos, en el caso del taller que dirige Juan Miranda sería los “parafotógrafos”. Y, como en las competencias de las estrellas olímpicas y paraolímpicas, los parafotógrafos se llevan más medallas.
    No dudo, para nada, que la actual generación de fotógrafos esté creando corrientes y tendencias nuevas en México, lo que no veo es quién proponga algo más allá de la luz, es decir, en donde la creatividad y la vivencia exploren esos lados tan profundos de la fotografía hasta donde ella misma te pueda cambiar la vida, como a Juan Miranda.
    Felicidades Fernando, saludos a Juan.

Dejar un comentario



La ballena azul
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
El rostro del misterio
De no existir las imágenes fotográficas, estaríamos condenados a padecer la frustración del aposento doble, fenómeno de la percepción o estado psíquico descrito con delectación y abatimiento por Baudelaire en uno de sus Pequeños poemas en prosa. Ahí el poeta narra la fugaz ensoñación que lo impele a ver el cuchitril donde vive como “una […]
Las mujeres de los escombros
Ziegelstein-Lager in der Berliner Möckernstraße (Almacén de ladrillos en la Möckernstraße de Berlín), Gerhard Gronefeld / Deutsches Historisches Museum, Berlin, diciembre de 1945.   La fotografía no es tan antigua como aparenta. Es el primer invierno tras el final de una guerra que ahora parece distante porque los que la miraron de frente ya no […]
Recomendaciones y reseñas
RECOMENDACIÓN Este verano se cumplen tres años de la aparición de la revista Quodlibet. Ligada al trabajo de la Academia de Música del Palacio de Minería y, por lo tanto, a los conciertos y grabaciones de la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), Quodlibet ha publicado a la fecha 13 números que dan cuenta de los […]
Presentación del libro Aprendiz de Luna de Niza Illescas
Sábado 9 de agosto, 19 hrs. Entrada Libre Radio UNAM, Adolfo Prieto 133, Col. del Valle  
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.768)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.573)
...

Con toda la barba (38.172)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.190)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.051)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez