Friday, 29 March 2024
Artículos relacionados
Pecados de omisión: las lenguas en la escuela
Blog | E'px | | 24.04.2013 | 1 Comentario

Yasnaya-bio

Durante mucho tiempo, las instrucciones que salieron de la Secretaría de Educación Pública con respecto al uso de las lenguas indígenas en las aulas estaban encaminadas a erradicarlas y lograr que el español fuera la única lengua nacional. De hecho, durante gran parte del siglo XX, la materia de español se llamaba así precisamente: lengua nacional. La contundencia en los objetivos de la época con respecto a la enseñanza del español como única lengua se evidencia en la recomendación que Elisa Ramírez Castañeda cita en el libro La educación indígena en Mexico, donde Rafael Ramírez recomienda en una obra dedicada a la educación rural que el maestro debe incorporar a los niños indígenas a la nación mexicana por medio de la enseñanza del castellano y debe evitar a toda costa aprender la lengua de los niños. Se dirige a los maestros y los amonesta:

“Pero si tú, para darles nuestra ciencia y nuestro saber, les hablas en su idioma, perderemos la fe que en ti teníamos, porque corres el peligro de ser tú el incorporado. Comenzarás por habituarte a emplear el idioma de los niños, después irá tomando sin darte cuenta las costumbres del grupo social étnico a que ellos pertenecen, luego sus formas inferiores de vida, y finalmente tú mismo te volverás un indio, es decir, una unidad más a quien incorporar. Esto que te digo no es una chanza para reír, sino una cosa seria. La vida entera de los pueblos se condensa en un lenguaje, de modo que cuando uno aprende un idioma nuevo, adquiere también nuevas formas de pensar y aun nuevas formas de vivir. Por eso yo considero como cosa muy importante el que tú sepas enseñar el castellano como Dios manda, es decir, sin traducirlo al idioma del niño… debes tener mucho cuidado a fin de que tus niños no solamente aprendan el idioma castellano, sino que también adquieran nuestras costumbres y formas de vida que indudablemente son superiores a las suyas”.

En estas palabras condensan el espíritu de toda una época sobre el tratamiento que recibían los niños hablantes de lenguas indígenas. Sin lugar a dudas, esa cruzada escolar contra la diversidad de lenguas y culturas ha rendido muchos frutos, la tendencia actual a la baja del número de hablantes de las lenguas indígenas de México parece no tener freno. Resulta curioso que las autoridades escolares siempre se hayan quejado del bajo rendimiento académico de los niños hablantes de lenguas indígenas cuando una de las instrucciones principales era que, para enseñar español como Dios manda, no había que traducir nada a la lengua del niño, es decir, se suponía y aún se supone de facto, que un niño cuya lengua materna es distinta del español debe aprender historia, geografía o matemáticas en una lengua que no habla, que no entiende y que nunca se le ha enseñado previamente.

Pero ahora, se diría que las cosas han cambiado, el discurso sobre el valor de la multiculturalidad, sobre las ventajas del multilingüísmo y sobre aceptar y disfrutar de las diferencias parece atravesar todos los discursos: el de los académicos, los activistas y el del propio Estado mexicano. Respecto a este último, se han creado instancias especiales que promueven una educación intercultural con pertinencia a cada una de las culturas y lenguas del país. Se han creado leyes, programas, instituciones federales, organismos estatales e incluso universidades interculturales para revertir ahora el proceso que el Estado mexicano creó. Ahora el Estado se combate a sí mismo, combate las consecuencias de sus pasadas acciones.

Pero ¿es así en realidad? Esta mea culpa y la expiación gubernamental parecen surgir con una voz contundente, pero solo en el discurso. Los hechos demuestran que la determinación por promover el uso y el respeto de las lenguas indígenas en el aula no es un asunto tan prioritario. Para revertir el proceso, sería necesario que la educación intercultural y bilingüe dirigida a la población indígena implementara ciertas estrategias básicas, muy básicas.

Para comenzar, los profesores de este sistema deberían estar asignados a los lugares en los se habla su lengua materna. Se ha señalado muchas veces que seguir asignando a profesores que hablan mixe a una región en la que los niños tienen por lengua materna el huave es un sinsentido pero sigue sucediendo. Por otra parte, las instituciones que forman profesores para impartir una educación intercultural y bilingüe deben garantizarles una formación adecuada; por lo menos, deben manejar ambas lenguas adecuadamente y estar preparados para enseñar español como segunda lengua. En mi experiencia ningún profesor de este sistema, al menos que yo conozca, ha recibido clases básicas sobre cómo enseñar español como segunda lengua.

Aunado a lo anterior, las instituciones que promueven una educación intercultural y bilingüe no se han preocupado por establecer un equilibrio de lenguas en las aulas. La educación que reciben los niños no puede llamarse bilingüe si sólo significa tener una materia llamada “lengua indígena” y el resto de las materias son impartidas en español. En las universidades interculturales creadas por el Estado, pasa algo similar. La mayoría de las materias se imparten en español, las lenguas indígenas no son lenguas de instrucción. Sé que lograr que las lenguas indígenas sean el medio de transmisión y reproducción de los conocimientos en el aula es un reto, pero no veo que los esfuerzos se estén enfocando a lograrlo, es más, ni siquiera a plantearlo o discutir cómo alcanzar esta meta.

Sin lugar a dudas, un profesor de educación intercultural y bilingüe necesita de una formación sólida pues requiere desarrollar muchas habilidades, requiere que su formación profesional sea una prioridad estatal. Dadas las circunstancias, eso es pedir demasiado.

Además de estos aspectos básicos, la lista de las acciones necesarias para revertir el proceso de pérdida de lenguas que se inició en el aula es interminable: creación de editoriales, desarrollo de didácticas especializadas, desarrollo de estudios de lingüística aplicada, formación de profesores que enseñen español y lenguas indígenas como segundas lenguas, etc. Hay mucho por hacer, sin embargo, el Estado mexicano no está diseñando una estrategia inteligente o, al menos, contundente como lo hizo para la castellanización. Los hechos y los discursos se contradicen evidentemente. Me pregunto si esta falta de voluntad es solo una continuación velada de las políticas educativas y lingüísticas de antaño: un lingüicidio por omisión.

Una respuesta para “Pecados de omisión: las lenguas en la escuela
  1. Eva Grosser dice:

    Siempre pensé que la así llamada “educación bilingüe” es una farsa, a pesar de los enormes pero infructuosos esfuerzos de algunos maestros. Tengo un escrito con ejemplos concretos sobre el huasteco/tének al respecto.

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.215)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.185)
...

Con toda la barba (37.353)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.779)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.472)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez