Thursday, 28 March 2024
Artículos relacionados
Capote y Philip Seymour Hoffman en su carrera hacia la muerte
Blog | Palimpsestos | Antonio Santiago Juárez | 06.02.2014 | 0 Comentarios

BarraBio-AntonioSantiagoNew

Truman Capote jamás será el mismo tras la interpretación que de él hiciera Philip Seymour Hoffman, exposición genial de refinamiento y pasiones patológicas que harán difícil separar su personaje de aquél de la vida real: al menos en mi cabeza navegará siempre el recuerdo de los frasquitos de papilla Gerber mezclados con vodka a la hora del desayuno o de su sediento impulso a escribir una obra genial y arrancar su secreto al condenado a muerte y gracias a la muerte de quien retrata y de quien se hizo confidente. Como Capote, todos y cada uno de nosotros ansiamos el reconocimiento y si se puede obtener en esta vida, tanto mejor.

Soy alcohólico, soy drogadicto, soy homosexual, soy un genio, decía el escritor para presentarse en toda su originalidad. En cierta ocasión, públicas y cotidianas sus recaídas en clínicas de rehabilitación, afirmó frente a la prensa que llevaba 48 horas drogado y sin dormir y que, de continuar así las cosas, seguramente un día, sin quererlo, se mataría. Murió de cáncer y de una intoxicación por medicamentos a los 59 años, dejándonos obras maestras y personajes como Holly Golightly, chispazos fantásticos de vida en medio de la muerte.

Siguiendo este modelo, Philip Seymour Hoffman habría dicho que, de no encontrar la forma de parar, iba a morir. Y así lo hizo. Compartió el final de miles de hombres y mujeres incapaces de evitar una desaparición prematura. Pulsión de muerte, diría Freud: Tánatos en su lucha eterna con Eros por nuestros cuerpos.

¿Existe en verdad un instinto de muerte? Fue justo éste el tema-manzana de la discordia entre el Partido Comunista Ruso y el Psicoanálisis: cuando el jefe máximo de la revolución roja tuvo que juzgar si la doctrina freudiana era ortodoxa al comunismo o más bien una sofisticada secreción de ideas burguesas, se decidió por esto último. Quienes saben del suceso afirman que Stalin no podía consentir que los seres humanos buscaran la violencia y la muerte de forma instintiva. Más bien todo lo contrario, siguiendo la escuela de Rousseau, para el dictador éramos buenos y mansos salvajes hasta que se metían con nosotros. La pulsión de muerte sería por tanto el producto de la explotación de clases y de los vicios burgueses, nada que no pudiera enmendarse con campos de concentración, una limpia cultural y una vida sana y comunista.

Pero la realidad parece ser muy distinta: el ser humano está muerto incluso antes de nacer. O al menos medio muerto: un vacío le atraviesa y en su promesa hacia la muerte vive siempre de prestado: su identidad misma se basa en el reconocimiento que otros le hacen y además, su inconsciente intenta regresar una y otra vez, en una compulsión mórbida y repetitiva, a la totalidad de la que fue arrebatado al nacer. Actuamos como la muñeca de sal que ha recorrido el mundo para conocer al mar y justo antes de disolverse dentro de él, exclama: “ahora sé quién soy”. Deseamos morir para reunirnos con la totalidad, con la muerte en el vientre de la cosa, en el cosmos fundidos y curados del espanto de la separación. La muerte es, al menos en nuestro inconsciente, divina y santa.

La pregunta a hacerse no es por qué existen seres tanáticos: todos buscamos descansar y fundirnos con el universo. La pregunta obligada es qué es aquello que nos impulsa a vivir y a disfrutar al máximo antes de que, obligadamente, desaparezcamos. Me parece que se trata de una pregunta para el psicoanálisis. De lo que no queda ninguna duda es que la muerte por sobredosis recuerda mucho a la muñeca de sal que por conocer al mar se conoce a sí misma en su unidad irreductible hacia la nada.

Dejar un comentario



23 años del Instituto Federal Electoral
El IFE conmemoró a lo grande sus 23 años de existencia con un evento al que asistieron personajes de la historia democrática del país: Diego Fernández de Cevallos, María de los Ángeles Moreno, Beatriz Paredes, Jesús Ortega, José Woldenberg, Emilio Chuayffet, entre otros artífices de una institución que en breve dará paso al nuevo Instituto […]
El Estado de vuelta. Reflexiones bajo pretexto de El Lobo de Wall Street
  El Estado está de vuelta, y esta vez en serio… al menos así lo afirman autores como Martín Tanaka y Theda Skocpol, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿en algún momento se fue? ¿Qué significaría el hecho de que hubiera regresado? Porque, en la última película de Martin Scorsese, El lobo de Wall Street, […]
La homosexualidad no existe en un mundo mutante
En todas sus fotos aparece exageradamente guapo. Habría que confiar, claro, en la máxima de que nadie es tan bonito como en su Facebook, tan inteligente como en su Twitter o tan feo como en su IFE: pelo en pecho y de buen ver, atractivo un poco animal, enarbola un discurso en defensa de la […]
Las sorpresas de la modernidad
Mucha de la modernidad ha resultado sorprendernos; quizá esa sea parte de la lógica de la modernidad (que aún no termina, por más que así se piense), la de sorprendernos a nosotros los blancos y occidentales, de forma casi permanente. Es una suerte de adicción, un fetiche inconfesable a nuestro propio ingenio, talentos y descubrimientos. […]
Adiós al Chapo Guzmán
Lamentablemente, uno de los mayores iconos de la época democrática en México ha sido nada menos que el Chapo Guzmán. Fue él que armó el primer escándalo del sexenio de Fox, cuando escapó de Puente Grande en enero del 2001. El guanajuatense pudo dirigir Coca-Cola en todo México, pero su gobierno se demostró incapaz de […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.202)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.175)
...

Con toda la barba (37.330)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.776)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.468)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez