Friday, 19 April 2024
Artículos relacionados
Desde la raíz del hombre
Blog | Long Play | Rocío Franco López | 12.02.2014 | 0 Comentarios

RocioLongPlay

Muero de ganas de contar esta historia porque es como un cuento de las Mil y una noches contemporáneo.

Hace como dos siglos que comenzó a escribirse la historia de África. Antes de eso, su historia era transmitida de voz en voz, mediante una añeja tradición oral perpetuada por los djele (que significa “habilidad musical”), mejor conocidos por el término francés griot (una transliteración del portugués, que significa “criado”, supongo, imposición y hábito colonialista).

SalifKeita

Como todo aquel que tiene poder sobre la palabra, un djele (aunque está más popularizado el término griot, emplearé el de djele, por obvias razones de elemental respeto) es un bardo que lleva la historia de su pueblo de manera fidedigna en su voz, además de narraciones y noticias, y de la misma forma puede destruir mediante su habilidad verbal con chismorreos, sátiras o comentarios políticos. Se le adjudican incluso poderes sobrenaturales.

Djele de Niantaso

Djele de Niantaso, Eugène Mage, 1872.

Salif Keitä es el tercer hijo de 13, nacido en una familia de djeles. Además, no cualquier familia, la suya es descendiente en línea directa de Soundjata Keitä, el guerrero que fundó el Imperio Mandinga en el siglo XIII.

Los djeles son muy respetados entre sus pueblos, sin embargo, Keitä no sólo nació poeta sino también albino, circunstancia que en su etnia, los bambara, es señal de mal agüero. A los albinos se les sacrifica al nacer, de lo contrario son condenados al escarnio y el repudio. Por lo que a Salif sólo se le toleró hasta muy corta edad entre su pueblo. Más tarde fue condenado al exilio junto con su madre; claro, la culpable de traer a la comunidad el signo rotundo de la oscura suerte.

En tales circunstancias, junto con su madre, Salif se vio condenado a dormir en mercados, a vagar por las calles y a cantar en cafetines de mala muerte, armado solamente con su voz. A los 21 años de edad se traslada a vivir a Bamako, en donde canta en clubes nocturnos acompañado de dos de sus hermanos, y es invitado a formar parte de la Rail Band, una banda financiada por el gobierno que tenía como propósito entretener al público del Buffet Hotel de la Gare, en la estación de trenes.


“Mandjou”, Les Ambassadeurs Internationaux

Tres años más tarde, se unió a la banda rival, Les Ambassadeurs, con quienes se mudó a Costa de Marfil, y cambiaron su nombre a Les Ambassadeurs Internationaux, quienes alcanzaron gran éxito con una composición llamada “Mandjou”, que con música narra la aguerrida historia del pueblo mandingo. Gracias a ella, en 1977 obtuvieron la Orden Nacional de Guinea, de manos del presidente Ahmed Sékou Touré. En 1987 se separó de esta banda y comenzó su carrera en solitario. Y a partir de este momento, su realeza artística lo llevará a coronarse como la Voz de Oro de África, mote con el que se le conoce en la actualidad.

Salif Keitä ha grabado 16 discos. El primero, Soro, dio muestras de su interés no sólo por la música africana si no por la implementación de otros ritmos del mundo. Me atrevo a decir que el disco que lo hizo famoso alrededor del mundo fue Moffou, con 10 sencillos de la más grande belleza. La voz de Salif es limpia y poderosa, siempre surgiendo desde la raíz del hombre, desde lo más primitivo del ritmo, que lleva a la sublimación del espíritu y del cuerpo. Como en “Yamore” (en la que participa otra gran africana Cesária Évora) o “Souvent”.


“Yamore”, Salif Keitä y Cesária Évora

Me atrevo a decir que incluso hay canciones que pueden llevarlo a la felicidad, como “Madan”, “Moussolou” o “Ana Na Ming”.


“Madan”, Salif Keitä

En sus otras grabaciones, Salif ha mezclado rhythm & blues, jazz, conga, funk, e incluso, rock, por lo que alguna vez ha sido acusado de olvidar la música africana; sin embargo, su contribución a la música del mundo, su lucha por los derechos de los africanos y los derechos de los albinos, así como su incansable búsqueda artística, lo coronan como uno de los más grandes y bellos exponentes a nivel internacional.

Si por estos días usted anda un poco triste, escuche a Salif Keitä, verá que lo llena de dicha.

Dejar un comentario



Sin ton ni son. Música y lengua
Para Raúl Herrera Música, canciones y danza acompañan nuestra existencia desde hace milenios. No es difícil imaginar a nuestros ancestros uniendo sus voces y agitando sus cuerpos para celebrar una cacería exitosa, el nacimiento o la unión de miembros de la tribu o bien el dolor compartido frente a la muerte. Nada más lógico, entonces, […]
El timbre de las campanas: Dos encuentros con la lengua de los otros
En el mixe de Ayutla, tääy significa “ser chistoso/ser gracioso/ser ocurrente” y en el mixe de Tlahuitoltepec significa “mentir”. Una sutil diferencia que en ciertos contextos me ha puesto en aprietos: “¿me estás mintiendo?” me preguntan y yo entiendo “¿estás siendo graciosa? ” a lo que, con entusiasmo, y con un guiño en el ojo, […]
Maxu’nk: Duérmase mi niño, duérmaseme ya Canciones de cuna en las lenguas del mundo
En algunas comunidades mixes se cree que los recién nacidos traen consigo un torta lingüística bajo el brazo: entienden una lengua universal que después se irá puliendo con las palabras de los adultos hasta sacar de ella un diamante prístino: el ayuujk. En sueños, algunas veces podemos recordar esa lengua universal con la que nacemos […]
México en el mundial: crónica de una mediocridad anunciada
Hace cuatro años, el director técnico de la selección mexicana, Javier Aguirre, ofreció una opinión honesta de las posibilidades de su equipo en la Copa Mundial de 2010:   “Se genera mucha expectativa respecto al equipo mexicano y luego hay voces que salen de tono, ¿Campeones? México es lo que es, fue 15 en Alemania, […]
Otra vez… los libros, la SEP y las cuentas que no paga
El Domador de Polillas | Rocío Franco López           Como ya lo dije en alguna otra ocasión [http://archivo.estepais.com/site/?p=47371] la manufactura de libros de texto es una tarea ardua. Como podrán leer allí, lo que escribí entonces causó controversia, en los comentarios se manifiestan tanto personas que estuvieron a favor, como quienes […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.780)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.590)
...

Con toda la barba (38.205)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.200)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.062)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez