Sunday, 19 May 2024
Artículos relacionados
La multiplicación de las apoteosis
Cultura | Mirador | Miralba Pastor | 01.11.2011 | 0 Comentarios

Si cada uno de los mortales subieron a los cielos o bajaron a los infiernos, los vivos lo desconocemos; en cambio sí sabemos que el destino de personalidades excepcionales como emperadores, santos, reyes y héroes es navegar por los aires en dirección ascendente, hecho confirmado en las numerosas representaciones sacralizadas dedicadas a la apoteosis y plasmadas en pinturas, esculturas, grabados y dibujos.

20-mirador-nov

Giovanni Battista Gaulli (Baciccio), La apoteosis de San Ignacio (1685), óleo sobre lienzo, techo de la Iglesia de la Compañía de Jesús en Roma

Desde los héroes míticos griegos y los emperadores romanos hasta los santos cristianos, los reyes y los héroes nacionales del siglo XIX; desde los tiempos paganos hasta los cristianos y de ahí a los monárquicos e ilustrados, el ser deificado, esto es, el alcanzar la apoteosis, subraya la diferencia mayor entre los pocos elegidos y los muchos hombres del común. Sólo en los elegidos opera la metamorfosis de morir humano para nacer de nuevo y permanecer eternamente en la imaginación para ser adorado en el mundo terrenal. Por eso, el fundador de la Companía de Jesús, San Ignacio de Loyola, se proyectó hacia los cielos ayudado por los ángeles y lo mismo le ocurrió a George Washington, dos siglos después, sólo que flanquedo por la libertad, la victoria y otros personajes de la mitología clásica. El que San Ignacio perteneciera al ámbito eclesiástico y Washington al secular es intrascendente en este caso: en el mundo occidental las apoteosis recorren todos los tiempos y los espacios, se multiplican sin descanso y, dado el dominio patriarcal, es un asunto propio de los varones o, por lo menos, ellos aparecen en el centro rodeados de diosas, musas o siervas, aunque algunas santas también alcanzaran la deificación. Apoteosis de Trajano y Constantino, de San Jerónimo y Tomás de Aquino, de Carlos v y Luis XIV, de Napoleóni y Simón Bolívar, de Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo… ¿Por qué tanta insistencia en conservar la apoteosis y repetir infatigablemente sus atributos?

Las apoteosis no están solas; pertenecen al grupo de las ideas, las creencias, las prácticas y las representaciones encaminadas a elogiar, glorificar, alabar, celebrar (gloriare, laudare, celebrare) que observamos una y otra vez desde que nacemos, como si formaran parte del ritual necesario para garantizar nuestra vida. Pertenecen a la “cultura del elogio”, esa gran aliada de las religiones y las ideologías, de los sacerdotes, los sabios y los dictadores que atraviesa los siglos cultivando la fe en las autoridades, prohijando las fiestas, promoviendo ambientes mágicos capaces de ocultar las desigualdades, las injusticias y las contradicciones y olvidar las carencias para afirmar el futuro promisorio.

21-mirador-nov

Constantino Brumidi, La apoteósis de Washington (1865), detalle de la bóveda de la rotonda del Capitolio de Estados Unidos

Si las apoteosis forman parte de la retórica epidíctica que los sacrosantos y elevados poderes destinan, en su forma panegírica, a la seducción del “pueblo” expectante y ansioso de borrar sus sufrimientos cotidianos, el elogio de los redentores, de los líderes y los prohombres deben colmar de placer las ceremonias de engrandecimiento y llenar de superlativos los discursos pronunciados en ellas. Todo lo anterior es imprescindible para acercar a los pobres en espíritu y/o materia al mundo divinizado donde reinan la abundancia, la bondad y la armonía, sin importar que a la vuelta de la esquina la realidad eche abajo tal mundo; sin importar que, al esconder las crisis con fe y momentos apoteóticos cargados de emocionalidad, la catástrofe coja desprevenidos a sus devotos.

_______________
MARIALBA PASTOR obtuvo los grados de licenciatura, maestría y doctorado en Historia en la UNAM, y desde 1976 se desempeña como investigadora y catedrática en esa universidad. Ha publicado Los recuerdos de nuestra niñez y Cuerpos sociales, cuerpos sacrificiales, así como numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras.

Dejar un comentario



La ballena azul
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
El rostro del misterio
De no existir las imágenes fotográficas, estaríamos condenados a padecer la frustración del aposento doble, fenómeno de la percepción o estado psíquico descrito con delectación y abatimiento por Baudelaire en uno de sus Pequeños poemas en prosa. Ahí el poeta narra la fugaz ensoñación que lo impele a ver el cuchitril donde vive como “una […]
Las mujeres de los escombros
Ziegelstein-Lager in der Berliner Möckernstraße (Almacén de ladrillos en la Möckernstraße de Berlín), Gerhard Gronefeld / Deutsches Historisches Museum, Berlin, diciembre de 1945.   La fotografía no es tan antigua como aparenta. Es el primer invierno tras el final de una guerra que ahora parece distante porque los que la miraron de frente ya no […]
Retratos de Siqueiros por Ed van der Elsken
Ed van der Elsken, David Alfaro Siqueiros durante el proceso de realización del mural Del Porfirismo a la Revolución, Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, 1960. Del Porfirismo a la Revolución es el mural que David Alfaro Siqueiros pintó en el Castillo de Chapultepec de 1957 a 1966. Su realización quedó interrumpida durante los cuatro […]
La mirada humana del perro
Mercurio, Mario González Suárez, 2006. Lo más atrayente en esta fotografía es la mirada humana del perro. Este amigo potencial tiene una mirada que no debiera adjetivarse. Y resulta tentador tratar de interpretar su actitud con el instinto animal: líder por habilidad, por viveza y simpatía. Sabemos que está alerta por esa oreja enhiesta que […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.679)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (60.523)
...

Con toda la barba (39.808)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.749)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.683)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez