Thursday, 26 December 2024
Artículos relacionados
Este País, este país
Este País | Histórico | Payán Carlos | 29.09.2009 | 0 Comentarios

I

EN SUS PRIMEROS diez años de vida, a la revista Este País le ha tocado cubrir el fin de siglo, el fin de un régimen y el fin de las certidumbres. Un ejemplo: hace una década, a mediados del sexenio antepasado, cuando esta publicación salió a la luz, el salinato hacía planes para extender su programa político por 24 años. Posiblemente ese cálculo dejaba de lado factores como los movimientos sociales y ciudadanos, las pugnas internas del grupo en el poder y el dinámico desarrollo de los medios informativos nacionales.

 

De entonces a la fecha, y en un contexto de maduración cívica de la sociedad y de rupturas evidentes en la hegemonía política, los medios informativos rompieron la costra de uniformidad y alineamiento con el poder público, redujeron sustancialmente el terreno del discurso oficial, se enfrentaron a la lógica del mercado y consolidaron un poder propio que no siempre ha sido empleado de forma ética ni positiva.

 

En esta década hemos asistido, además, a la irrupción de intereses empresariales en los esquemas de propiedad de los medios. Salvo excepciones como Proceso, La Jornada y Este País, casi todas las publicaciones periódicas impresas han debido subordinar el deber informativo al imperativo de la ganancia y de la rentabilidad.

 

Como consecuencia, las disputas por las audiencias y por los lectorados se han traducido, con frecuencia, en excesos, abusos y distorsiones de la tarea periodística. Los intereses políticoempresariales que guían a los grandes conglomerados de medios han empeñado su penetración y su cobertura para desvirtuar los hechos.

 

En esos afanes, o bien en la lucha por el rating, se ha recurrido a fuentes falsas, a noticias inventadas, a la difusión de materiales de procedencia ilícita, como grabaciones subrepticias de audio y video que no sólo son producto de un delito sino que vulneran el derecho a la privacidad de las personas.

 

En los medios electrónicos es frecuente ver cómo el encapsulamiento al que obliga la edición de los materiales se convierte en un instrumento de distorsión, en una fábrica de omisiones y verdades a medias. En esos mismos medios, al igual que en los impresos, asistimos a un preocupante abandono de la pulcritud periodística y a una confusión, muchas veces deliberada, entre información y opinión.

 

Estas y otras prácticas indeseables colocan a los medios ante el riesgo de caer en un grave círculo vicioso: en la medida en que los órganos informativos socavan su propia credibilidad, el amarillismo, el alarmismo y el escándalo tienden a convertirse en el único sustento de su sobrevivencia en el mercado.

 

 

II

Ciertamente, no todo es negativo en el balance. Hoy es posible ejercer una libertad de expresión cuyos márgenes eran impensables hasta hace unos lustros; la pluralidad política, social y cultural del país se ha abierto paso, mal que bien, en el panorama informativo general, y el poder público ha perdido buena parte de los mecanismos con los que solía corromper, adulterar y alinear el trabajo periodístico. El fin de la hegemonía política priísta ha generado condiciones favorables para un ejercicio libre y responsable de la tarea informativa, por más que tales condiciones no sean correctamente aprovechadas. Los desarrollos tecnológicos en curso permiten a los informadores desarrollar, sustentar y consolidar su trabajo y les plantean constantes desafíos que deben ser enfrentados con creatividad y superación profesional. Para bien y para mal, el periodismo experimenta procesos de especialización, tanto de los medios como de los informadores.

 

Por otra parte, en estos diez años los medios han introducido un sinfín de actitudes e ideas nuevas en el escenario político nacional. Este País ha contribuido en forma significativa, por ejemplo, a la legitimación de instrumentos de análisis y medición de las tendencias de opinión. La demoscopía, los sondeos, las encuestas, la estadística y la cuantificación de preferencias son, hoy, elementos usuales de la información, pero no lo eran hace diez años, cuando esta publicación circuló por vez primera. En ese entonces imperaba, entre la opinión pública, una desconfianza generalizada hacia esos instrumentos; producirlos y difundirlos implicaba, en ocasiones, enfrentar la sospecha social.

 

Hoy, los términos parecen haberse invertido. Las encuestas y los sondeos ya no son una rareza en nuestra vida política. Por el contrario, existe una producción febril de cuantificaciones de toda clase. El precio de esa proliferación ha sido el deterioro del rigor metodológico y ético que debiera guiar estos ejercicios y su difusión en los medios.

 

En los años próximos veremos el desgaste del amarillismo, el escándalo y la frivolidad comercial como argumentos de venta y circulación de los órganos informativos. La sociedad aprenderá -de hecho, ya está aprendiendo— a colocar en su justo sitio a los medios que, a falta de veracidad y rigor noticioso o analítico, echen mano del sensacionalismo. Ante esa perspectiva, nuestra mejor apuesta es la consolidación de la credibilidad, el profesionalismo y la ética de la información

Dejar un comentario



Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.339)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.502)
...

Con toda la barba (49.323)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.903)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.038)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez