Saturday, 23 November 2024
Artículos relacionados
¿Thrillers históricos?
Cultura | María Elena Briseño | 08.03.2010 | 0 Comentarios

María Elena Briseño

~

La utopía pervertida

Leonardo Padura,

El hombre que amaba a los perros,

Tusquets, México, 2009.

Para los personajes del último libro de Leonardo Padura, El hombre que amaba a los perros, la utopía comunista se trastocó en la “utopía pervertida”. Una de las numerosísimas historias que podrían mostrar esa perversión es el tema de esta novela: el largo y oscuro complot para asesinar a Trotsky.

Narrada desde un presente muy cercano y con una postura mucho más desencantada que crítica, Padura reconstruye las historias personales de Iván, el narrador, cubano que escribe un libro que nunca ve la luz y que conocemos gracias a su amigo Daniel; la del asesino, Ramón Mercader del Río, alias Jacques Monreal, alias Fran Jacson, alias Ramón Pavlovich López, alias Jaime López; y la de la víctima, Liev Davídovich, alias León Trotsky. En 573 páginas, Padura integra magistralmente cada historia en sus propios contextos históricos: la Cuba de Castro, la Guerra Civil Española, la Rusia de Stalin, la Rusia de los sesenta y el México de Lázaro Cárdenas.

Sólo alguien educado en la utopía del comunismo puede, sin artificios, darle voz al Ramón joven e idealista, al Ramón cínico y al Ramón amargado, y entender los contrastantes contextos para estructurar su novela: las conspiraciones preliminares al crimen, iniciadas en los últimos años caóticos de la Guerra Civil Española, las noticias del terrible genocidio estalinista, la vida en Moscú en los años sesenta y los efectos devastadores de una Cuba secuestrada. Con excesivo detalle, Padura rehace el exilio de Trotsky acompañado de su esposa Natalia, de secretarios y secretarias, guardaespaldas y perros, pero sobre todo, denuncia la lista interminable y cada vez más escalofriante de los crímenes de Stalin. Recrea, sin el romanticismo que lo ha caracterizado, el México de Diego Rivera y Frida Kahlo de los años treinta, y hace el más desolador retrato del derrumbe moral y físico de Cuba.

No es gratuito ni que Iván haya estado leyendo el cuento de Chandler que da nombre a esta novela, en una playa de La Habana en 1977, cuando tuvo su primer encuentro con Jaime López, ni que este acontecimiento aparezca al inicio del libro. Porque Padura sabe, muy bien, cómo presentar las piezas del rompecabezas que permite a los lectores de thrillers participar activamente en el desarrollo del muy largo complot.

El acierto de un título

Pavel Kohout, La hora estelar de los asesinos (Alianza Editorial, España, 2004) y The Widow Killer (St. Martin Press, New York, 1998).

¿Cómo fue la vida en Praga bajo la invasión nazi? ¿Cómo cooperaron los checoslovacos con los nazis? ¿Cómo fueron los meses previos al suicidio de Hitler y el fin de la ocupación? ¿Cuántos alemanes pudieron huir antes de que los ciudadanos checoslovacos se vengaran por sus excesos? ¿Cuántos grupos políticos checoslovacos, enfrentados, trataron de hacerse del poder? ¿Por qué los checoslovacos temían que llegaran los rusos en vez de las tropas aliadas?

En términos generales los relatos de ficción terminan con el desenlace de algún suceso o cadena de sucesos. No es frecuente leer qué pasó después del desenlace, cómo siguió la vida o cuáles fueron las repercusiones. Es en este “después” que el novelista, dramaturgo y poeta checo Pavel Kohout (Praga, 1928) crea un auténtico thriller detectivesco, el de un brutal asesino de viudas presentado a partir de su patología, de la planeación y ejecución de sus víctimas y de la investigación que realizan los dos detectives encargados. Esta historia se desarrolla en la Praga de los últimos cuatro meses de la ocupación nazi —cuatro capítulos—: febrero, marzo, abril y mayo de 1945, después de casi seis años. Lo interesante es seguir la colaboración de los dos detectives, uno de la policía del “Protectorate”, el nombre de las estructuras de gobierno checoslovaco invadido, y el otro de uno de los diferentes grupos nazis presentes en Praga (militares, la SS y la Gestapo), cada uno con su forma cotidiana de vida primero en una ciudad invadida y, al final, en una ciudad caótica.

Con oficio y maestría, el escritor nos va ofreciendo las pistas para que nosotros, casi al mismo tiempo que el joven detective checoslovaco Jan Morava y el experimentado Edwin Buback, de la Reich Security, podamos descubrir al asesino de viudas.

Los otros asesinos, a los que alude el título en español de la novela, ya sabíamos desde el comienzo quiénes eran.

Nueva York, enero de 2010. ~

Descargar pdf

Dejar un comentario



Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.147)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.923)
...

Con toda la barba (48.024)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.525)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.624)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez