Wednesday, 25 December 2024
Artículos relacionados
Avanzar en la despenalización (entrevista)
| Jorge Fernández Menéndez | 04.02.2010 | 0 Comentarios

Jorge Fernández Menéndez

Imagen 7

Editorialista del diario Excélsior. Sus obras más recientes son Nadie supo nada: La verdadera historia del asesinato de Eugenio Garza Sada; Calderón presidente: La lucha por el poder.

¿Qué evaluación harías de estos tres años de guerra al narcotráfico en México?

Los resultados han sido desiguales. El objetivo primero con el que se lanzó esta estrategia era básicamente la recuperación de territorios, lo cual se ha logrado en buena medida. Pero creo que en el camino se descubrieron muchas otras insuficiencias, que a su vez generan otros problemas. Hay un punto fundamental.

Toda la estrategia estaba centrada en la utilización de fuerzas federales para recuperar territorio, en el entendido de que eso dispararía el delito común, sobre todo el secuestro y las extorsiones.

Donde fallaron los cálculos fue en que se creyó que las policías estatales y locales estarían capacitadas para tomar esa responsabilidad, y evidentemente lo que se descubrió en el camino es que esas policías estaban más infiltradas de lo esperado. También nos encontramos que buena parte de las autoridades estatales y locales no han querido tomar ninguna responsabilidad.

Esa combinación de cierta distancia política de las autoridades y la infiltración de los cuerpos policiacos nos han llevado a que, si bien hubo una recuperación de territorios, la percepción de la gente, sobre todo por dos delitos, el secuestro y las extorsiones –más incluso que las muertes por el ajuste de cuentas– es que la situación está peor que la de hace algunos años.

De acuerdo con las cifras más conocidas la producción de estupefacientes no ha disminuido, como tampoco el consumo. Al parecer lo único que disminuyó fue el precio de las drogas en las calles.

Algunas cifras indican que la producción ha disminuido un poco. También se habla en Estados Unidos de una reducción de 20% en la entrada de cocaína desde México. No son cifras, de todas maneras, para echar las campanas al vuelo. Pero me parece que el objetivo fundamental de la guerra contra el narcotráfico era la recuperación de territorio, porque se había convertido en un problema de seguridad nacional.

Por otro lado, la utilización de las fuerzas federales para combatir a los cárteles del narcotráfico –un recurso perfectamente legal de cualquier Estado– queda incompleta si nadie combate al narcomenudeo.

Se supone que eso es tarea de las policías locales, pero ¿cuándo hemos visto noticias en el DF de que la policía ha realizado una redada y se han capturado a narcomenudistas?

Hay una contradicción. Por una parte tenemos un combate durísimo contra los cárteles y en la base de esa pirámide –la delincuencia común y el narcomenudeo– tenemos que las policías locales no combaten esos delitos. Revisemos las experiencias de otros países en su lucha contra el narcotráfico. Está el ejemplo muy socorrido de Colombia, pero están las experiencias de Miami, Los Ángeles, Palermo y Nápoles.

En todos esos casos el narco había logrado una infiltración enorme de los cuerpos policiacos. Y el éxito se logró con medidas que no son muy diferentes a las que se están tomando en México. Las peculiaridades del caso mexicanos son dos: la extensión territorial, que obliga a un esfuerzo mucho mayor, y que en las experiencias que hemos mencionado había fuerzas policiales centralizadas.

Y eso no lo tenemos en México. Según las últimas cifras en México hay 2 200 policías municipales, además de las de los estados; en la ciudad de México hay más de 60 cuerpos policiales. Se   habla de tener sólo 32 policias estatales  y una federal muy bien coordinadas,  pero tampoco se ha avanzado mucho en eso. Y es que en muchos  gobiernos estatales no hay mucho  interés.

Cuando se ve la reacción de  Leonel Godoy frente a lo que ocurrió  en Michoacán, y defendió a ultranza  a su gente en lugar de pedir una investigación  exhaustiva, encontramos  un buen ejemplo de lo que digo.

¿Ves alguna otra opción?

Creo que la estrategia de la recuperación  de territorios es correcta. No   encuentro otra. Lo que proponen  Jorge Castañeda y Rubén Aguilar (El   narco: la guerra fallida, Punto de Lectura, 2009) me parece una locura. Pactar, hacer una tregua, combatir   a un cartel y no a otro…, me parece,  lisa y llanamente, una tontería –con   todo el aprecio que les tengo a   ambos. Creo que no lo meditaron mucho. ¿Cómo combatir a un cartel y no a otro? ¿Cómo y con quién pactas? ¿Con el señor García Simental, acusado de 600 asesinatos, con El   Pozolero? El aspecto policial y militar de la   estrategia puede tener revisiones y ajustes, pero creo que, en esencia, es la correcta. Se puede complementar con esfuerzos políticos y medidas de   salud pública. Hay una diferencia   descomunal entre los presupuestos  dedicados al aspecto militar y los   que se dedican a la información y  prevención. Habría que fortalecer las áreas de inteligencia y el lavado de   dinero.


Se dice que los cárteles mexicanos mueven   entre 20 mil y 30 mil millones de   dólares, y una buena parte de ese dinero se mueve en la economía mexicana. La   banca en México ha sido señalada por   no aplicar los protocolos del Grupo Financiero Internacional.

¿Pero cuánto ha recuperado Estados Unidos del lavado de dinero? Según MacAfrey la utilidad neta del comercio  de cocaína en Estados Unidos era de 60 mil millones de dólares al año. Es muy difícil combatir el lavado de   dinero, sobre todo si con lo único que contamos en México es con una dependencia de la Secretaría de   Hacienda.

Lo que sucede es que hay dos grandes   negocios en todo esto: el narcotráfico,  propiamente dicho, pero  también el negocio de su combate.   Son miles de millones de dólares lo que se mueven en los dos frentes.

El destino final de una buena parte de  las drogas es el mercado estadounidense.  Pero la cooperación binacional en este   aspecto no ha sido satisfactoria para   ninguna de las partes. ¿Cuál debe ser el   papel de Estados Unidos?

Washington se ha equivocado. Quien   delineó una estrategia coherente fue   Bill Clinton y trató de combinar el   trabajo de inteligencia, de colaboración   binacional y de atención a las   adicciones. Lo que sucedió es que desde   el 11 de septiembre la atención de   EU se centró en su lucha contra el   terrorismo.   De todas maneras, la administración   de Obama no ha logrado establecer   una visión integral del problema. Hay buenas intenciones, pero difícilmente pueden establecer una estrategia coherente mientras estén   concentrados en otros temas.   En EU han decidido administrar   las consecuencias del narcotráfico y   creo que la mayoría de los países   saben que no pueden acabar con el   problema. Nadie ha acabado con el   narcotráfico. Algunos países se han esforzado por mantenerlo en límites manejables y bajo control. A EU   le preocupa que la violencia de la   frontera norte llegue a su territorio,   y ello ha empezado a suceder.   Durante 2008-2009 la ciudad con   mayor número de secuestros en el   continente americano no fue el DF   ni Bogotá, fue Phoenix, en Arizona,   porque entraron las bandas mexicanas   y realizaron secuestros exprés.  Algo similar ha sucedido en la frontera   entre Tamaulipas y Texas.

¿Qué opinas de la despenalización?

Creo que tenemos que avanzar en  ello, es la única salida. Pero tendríamos que revisar experiencias como la   holandesa. Ahora España y Holanda,   dos de los países más permisivos,   son grandes depósitos de drogas y de   ahí se distribuyen a toda Europa.   Veo con simpatía la despenalización   pero tendría que ser un acuerdo   global o, por lo menos, bilateral   con Estados Unidos. Allá, prácticamente   se ha despenalizado el consumo   de marihuana. Pero el gran   comercio no es la venta de marihuana   –además, más de la mitad de la   marihuana que se consume en EU es producida allá–, sino la cocaína y   las drogas sintéticas. Y me pregunto   si podemos legalizar esas sustancias,   y en qué contexto.

El combate al narcotráfico ha poblado   las cárceles. Durante el sexenio de Fox se hablaba de 100 mil personas capturadas   por delitos contra la salud, de los   cuales sólo una mínima parte eran capos   o mandos medios de los cárteles.

El problema no es cuántas personas   fueron apresadas, sino cuántas se   quedan en las cárceles. Y, por otro   lado, hay un porcentaje muy alto de   delincuentes que son adictos. Tenemos   una trayectoria delincuencial   que puede pasar en unos meses de   robar estéreos hasta el narcotráfico,   lo que no sucede en otros países   donde los actos delincuenciales son   compartimientos estancos. Luego de   las cifras que hablan hasta de 16 mil   muertos, la enorme mayoría en   enfrentamientos entre bandas de   narcotraficantes, lo sorprendente es   que sigan apareciendo sicarios.

Es que se habla de siete millones de   jóvenes que ni estudian ni trabajan. ¿Hay ahí una base disponible para el narco?

Por supuesto. Hay una relación   directa entre ese vacío que me parece   gravísimo, y siempre habrá la tentación   de acercarse dinero fácil. Pero   además, cuando vemos los pagos   que reciben nos damos cuenta de lo   irrisorio de las cifras. Los millones se   los llevan los capos. Los que mataron   en Paraíso a la familia del marino   muerto en el operativo contra   Beltrán Leyva recibieron 12 mil   pesos entre todos.   Pero sí, debemos resolver la situación   de esos millones de jóvenes. Es   un crimen que cada vez haya menos   oportunidades de trabajo y de estudio. Ellos pueden alimentar al narco,   al comercio callejero y la migración.

Imagen 8

Descargar pdf

Dejar un comentario



Los índices: hacer concreto lo abstracto
Se dice con frecuencia que, al contrario de lo que pasa en otros campos, los problemas sociales no se resuelven aplicando fórmulas. Sin embargo, hasta ahora la estadística es la herramienta más confiable que tenemos para identificar tendencias, preferencias y comportamientos colectivos. La utilidad de los índices como herramienta de comparación y análisis En el […]
Plantíos de coca en Chiapas: riesgo inminente
La semana pasada, el ejército mexicano anunció el hallazgo de un plantío de coca, la planta que se usa para la fabricación de la cocaína, en la ciudad fronteriza de Tuxtla Chico, Chiapas. El pequeño cultivo de 1,250 metros cuadrados tenía suficiente espacio para 1,639 plantas. Fue el primer descubrimiento de este tipo que se […]
Las redes ilícitas, al asalto de los Estados
Entrevista con Luis Jorge Garay Salamanca y Eduardo Salcedo-Albarán
Debido tanto a la dinámica de los mercados como a las medidas que han adoptado algunos países para combatir el narcotráfico, las bandas delictivas se han tenido que transformar, lo cual les ha permitido no solo conservar su eficacia sino aumentarla. Además, el narcotráfico ya no es un negocio ilegal interno: su estructura implica grandes […]
Roberto Saviano, el nuevo recluta
Tarde, muy tarde caigo en cuenta de que todos, salvo los auténticos, verdaderos hombres de poder, somos reclutas. El último reclutado de importancia es Roberto Saviano, se deduce después de la lectura de CeroCeroCero: Cómo la cocaína gobierna el mundo. Saviano es víctima de sus muy personales pulsiones: la fama y el reconocimiento público como […]
Delincuencia, violencia y migración en Centroamérica
En la última década, el aumento de la delincuencia y la violencia ha azotado a gran parte de Centroamérica. De igual forma, las migraciones desde muchos de los países de esa región hacia Estados Unidos se incrementaron. ¿Hay relación directa entre estos dos fenómenos? En Centroamérica, el crimen con violencia ha alcanzado niveles sin precedentes. […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.326)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.494)
...

Con toda la barba (49.269)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.892)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.025)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez