Wednesday, 25 December 2024
Artículos relacionados
Balam I y los rituales del reencuentro
Cultura | Mirador | Patricio Robles Gil | 04.02.2010 | 0 Comentarios

Imagen 1

La abrumadora ola de información que recibimos a diario nos ha distanciado poco a poco de la magia y el saneamiento de los rituales, esas ceremonias de iniciación que determinan nuestras vidas. Ninguna mente puede abrazar de un día para otro las nuevas libertades que el paso de los años nos guarda celosamente. Para esos momentos tan decisivos, los hombres y mujeres debemos prepararnos a través de ritos, aquellos momentos que reafirman el entendimiento de nuestras vidas. Las etapas de abstinencia, meditación y celebración nos permiten profundizar y reconocer la trascendencia de los nuevos caminos por recorrer.

En el pasado, uno de los privilegios de los chamanes era el de comunicar los temas de importancia a sus grupos tribales. Gracias a esa visión podían en ocasiones prever el porvenir y así garantizar su supervivencia. Hoy en día, con los avances tecnológicos, nuestros líderes tienen mayor información: ahora pueden definir con más certeza nuestro futuro.

El mundo enfrenta uno de los cambios más dramáticos en su historia: crisis financieras, falta de liderazgo en nuestros gobernantes y un medio ambiente totalmente fragmentado y que pone en riesgo nuestra propia existencia. Ningún ritual pudo prepararnos para enfrentar esta nueva etapa donde el hombre debe encontrar la certidumbre a través de la sustentabilidad.

¿Por qué? Si bien la ciencia nos informó desde hace décadas de esta problemática ambiental, no tomamos las medidas necesarias. Somos una especie altamente emotiva, aprendemos y retenemos más a través de las experiencias vividas que del conocimiento compartido. ¿Será ésta una de las razones por las cuales el Hombre creó los rituales, para poder percibir emocionalmente ese nuevo papel que debemos ejercer?

Podría ser también la razón por la cual los chamanes pintaban en las paredes representaciones de aquellas especies de fauna que eran esenciales para su supervivencia. Esta sencilla pero creativa actividad fortaleció su protagonismo ante sus comunidades; de un modo similar, ahora los líderes de gobiernos y corporaciones nos venden ideas y productos con promesas de un bienestar futuro. La esencia está en el ritual, en ese uso de la información que antecede al convencimiento. Ahora la llamamos mercadotecnia.

Los conservacionistas debemos vernos como vendedores del mundo natural. Hemos sido torpes en cuanto a las campañas de comunicación que lanzamos, ya sea por falta de presupuestos o por arrogancia. Creyendo que nuestras historias son contundentes y de gran importancia, no logramos captar la atención de nuestro público, para que éste cambie sus actitud hacia la naturaleza.

Por ello, hace unas semanas en Mérida, Yucatán, durante el Noveno Congreso Mundial de Tierras Silvestres WILD 9, propuse terminar el congreso con un ejercicio de cuerpos pintados, como una ceremonia de unión con nuestras raíces naturales. Este ejercicio tuvo una dinámica un tanto diferente a la de cualquier otro foro medioambiental internacional. Como ya es una tradición, WILD 9 reunió a académicos, agencias de gobierno y conservacionistas, pero también a fotógrafos, pintores, escultores y comunicólogos: un total de 1,500 delegados representando a 51 países.

Si bien este esfuerzo de conservación tuvo una preparación de dos años, donde los diversos actores se reunieron y definieron sus presentaciones —enfocadas principalmente en demostrar cómo las tierras silvestres son nuestro mejor aliado para enfrentar la crisis ambiental del planeta—, el espíritu del congreso estuvo reafirmado por las representaciones de arte y cultura como parte de la solución ambiental.

Así, 17 modelos, 16 pintores y 7 fotógrafos se reunieron en una hacienda al sur de la cuidad de Mérida. Como una orden de sacerdotes con sus pitonisas. Reconocidos artistas como Carmen Parra, Fernando González Gortázar y María Sada pintaron los cuerpos humanos, plasmando su preocupación sobre el futuro del mundo natural, para que posteriormente fotógrafos como Thomas Mangelsen, Jack Dykinga o Nick Nichols dejaran un testimonio material de un arte efímero.

Mi participación, a más de la de incitador, fue de pintor y fotógrafo. Tomando al jaguar, emblema de WILD 9, intenté crear en dos cuerpos humanos la textura de los frescos mayas con representaciones de este felino o “Balam”, especie que representa el espíritu de las tierras silvestres.

Como fotógrafo, recordé la imagen de un jaguar que se utilizó en la campaña de promoción del congreso y coloqué a Balam I detrás de una hoja de palma. Como espectador, la experiencia fue memorable, desde la intimidad y el diálogo entre el artista y su obra o cuerpo hasta la fantasía con que los fotógrafos atrapaban imágenes de mundos surreales. Al momento en que los modernos chamanes presentaron su obra por la noche al resto de los participantes del congreso, en el marco de la bella hacienda de Tekit de Regil, “El lugar de la sangre”, los cuerpos pintados, cual estatuas vivientes, enmudecieron a los espectadores. La sencilla y natural propuesta se convirtió en un ritual donde el hombre se reencontró con su esencia silvestre.

Patricio Robles Gil

Descargar pdf

Dejar un comentario



La ballena azul
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
El rostro del misterio
De no existir las imágenes fotográficas, estaríamos condenados a padecer la frustración del aposento doble, fenómeno de la percepción o estado psíquico descrito con delectación y abatimiento por Baudelaire en uno de sus Pequeños poemas en prosa. Ahí el poeta narra la fugaz ensoñación que lo impele a ver el cuchitril donde vive como “una […]
Las mujeres de los escombros
Ziegelstein-Lager in der Berliner Möckernstraße (Almacén de ladrillos en la Möckernstraße de Berlín), Gerhard Gronefeld / Deutsches Historisches Museum, Berlin, diciembre de 1945.   La fotografía no es tan antigua como aparenta. Es el primer invierno tras el final de una guerra que ahora parece distante porque los que la miraron de frente ya no […]
Presentación del libro Aprendiz de Luna de Niza Illescas
Sábado 9 de agosto, 19 hrs. Entrada Libre Radio UNAM, Adolfo Prieto 133, Col. del Valle  
Este País | Cultura 106
Este País | cultura presenta la obra plástica de Javier Carral y su colección de tintas sobre papel. Este mes disfruta de las columnas de Flavio González Mello, Cecilia Kühne, Claudio Isaac, Gregorio Ortega Molina, Bruno Bartra y Ricardo Ancira.
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.326)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.494)
...

Con toda la barba (49.269)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.892)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.025)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez