Saturday, 16 November 2024
Artículos relacionados
Conversaciones con Mario Vargas Llosa
Cultura | Gregorio Ortega Molina | 10.12.2010 | 0 Comentarios

portada-pez-agua_grande

Cuan­do Ma­rio Var­gas Llo­sa es­tu­vo en Mé­xi­co pa­ra pre­sen­tar El pez en el agua, tu­ve la opor­tu­ni­dad de con­ver­sar con él am­plia, lar­ga­men­te. Des­cu­brí en­ton­ces que ha­bla co­mo es­cri­be, con una pul­cri­tud que azo­ra e ilumina to­da su ex­po­si­ción. Con­si­de­ro vi­gen­tes sus pa­la­bras, por lo que eli­jo pa­ra los lec­to­res de EstePaís | cultura las lu­ces de esa charla, pu­bli­ca­da en su mo­men­to en uno­má­su­no g o m

Mo­ral y éti­ca po­lí­ti­ca
Creo que mu­chas ve­ces, si aca­so la ma­yor par­te de las ve­ces, es­tán di­so­cia­das, pe­ro ésa de­be ser una me­ta  —in­tro­du­cir la mo­ral en la ac­ción  po­lí­ti­ca—, por­que no pue­de ha­ber pro­gre­so real en una so­cie­dad —eco­nó­mi­co, cul­tu­ral— si no va acom­pa­ña­do de una cier­ta mo­ral po­lí­ti­ca.

Por des­gra­cia, en la ma­yor par­te de nues­tros paí­ses, la po­lí­ti­ca si­gue sien­do una me­ra téc­ni­ca des­po­ja­da de to­do con­te­ni­do mo­ral, en la que se pue­de usar la men­ti­ra, la ca­lum­nia, en la que las pa­la­bras no com­pro­me­ten ab­so­lu­ta­men­te a quien las pro­nun­cia, en la que to­do va­le pa­ra con­quis­tar el po­der o pa­ra que­dar­se con él. La po­lí­ti­ca así con­ce­bi­da que­da ba­jo la ley de la sel­va, don­de im­pe­ra el más fuer­te, el más pí­ca­ro o el más pi­llo, lo que mi­na cual­quier pro­gre­so eco­nó­mi­co, cual­quier de­sa­rro­llo, y crea en la so­cie­dad ci­vil una ex­traor­di­na­ria des­mo­ra­li­za­ción. Lo an­te­rior crea siem­pre un cli­ma pro­pi­cio a las aven­tu­ras de ti­po gol­pis­ta, o a la de­ma­go­gia ex­tre­mis­ta. Por eso es fun­da­men­tal que la po­lí­ti­ca re­cu­pe­re una cier­ta con­cien­cia mo­ral, de tal ma­ne­ra que atrai­ga a las per­so­nas ho­nes­tas, a las per­so­nas de­cen­tes. Es im­por­tan­te que la po­lí­ti­ca no es­té tan di­so­cia­da de la mo­ral, co­mo por des­gra­cia lo es­tá en Amé­ri­ca La­ti­na.

In­te­lec­tua­les y po­der
Creo que el in­te­lec­tual tie­ne tri­bu­nas que le per­mi­ten lle­gar a un pú­bli­co. Eso le da una res­pon­sa­bi­li­dad, le de­be­ría dar una res­pon­sa­bi­li­dad ma­yor que al común de los ciu­da­da­nos. Por otra par­te, creo que son in­mo­ra­les los ca­sos de los in­te­lec­tua­les que uti­li­zan esas tri­bu­nas de una ma­ne­ra que es muy cri­ti­ca­ble, por­que sir­ven pa­ra que se de­fien­dan las peo­res op­cio­nes. Creo que el in­te­lec­tual de­be­ría asu­mir con ma­yor res­pon­sa­bi­li­dad el pri­vi­le­gio que le da lle­gar a un pú­bli­co, lo que real­men­te muy po­cos ciu­da­da­nos es­tán en con­di­cio­nes de ha­cer, muy po­cos ciu­da­da­nos in­de­pen­dien­tes.

De­mo­cra­cia
Tie­ne que ha­ber una fe en el sis­te­ma de­mo­crá­ti­co; los ciu­da­da­nos de­ben te­ner con­fian­za en que las ins­ti­tu­cio­nes sir­ven pa­ra me­jo­rar lo que an­da mal. Creo que ése es el pun­to de par­ti­da de to­da gran re­for­ma mo­ral en una so­cie­dad. Eso, des­gra­cia­da­men­te, ha si­do muy di­fí­cil de con­se­guir has­ta aho­ra, por­que en la realidad las ins­ti­tu­cio­nes no han ser­vi­do pa­ra me­jo­rar las co­sas. Las ins­ti­tu­cio­nes es­tán pro­fun­da­men­te vi­cia­das o por­que ser­vían pa­ra de­fen­der in­te­re­ses particula­res, no los in­te­re­ses ge­ne­ra­les, o por­que sim­ple­men­te el po­der es­tá en ma­nos de per­so­nas des­ho­nes­tas, in­com­pe­ten­tes, lo que ha crea­do una tre­men­da incredu­li­dad en la efi­ca­cia de las ins­ti­tu­cio­nes. La de­mo­cra­cia per­mi­te a la gen­te in­ter­ve­nir, fis­ca­li­zar al po­der, de­sa­lo­jar del po­der pa­cí­fi­ca­men­te a los ineficien­tes y a los co­rrup­tos. Creo que eso es­tá em­pe­zan­do a pa­sar en Amé­ri­ca La­ti­na. La gen­te vuel­ve a te­ner fe en la de­mo­cra­cia, a pe­sar de que la de­mo­cra­cia es, en to­do ca­so, el me­nos ma­lo de los sis­te­mas. Oja­lá es­to se ge­ne­ra­li­za­ra y los po­lí­ti­cos que han de­lin­qui­do, que han usa­do el po­der de una ma­ne­ra de­lic­tuo­sa, sean juzgados, sean de­sa­fo­ra­dos, sean san­cio­na­dos. Es­to va a de­mos­trar a la gen­te que la de­mo­cra­cia sí fun­cio­na, que sí es una ins­ti­tu­ción o un sis­te­ma ca­paz de corre­gir pa­cí­fi­ca­men­te las im­per­fec­cio­nes y las de­fi­cien­cias de una rea­li­dad.

Co­rrup­ción
La mo­ral es fun­da­men­tal por­que uno de nues­tros pro­ble­mas te­rri­bles es la co­rrup­ción, jun­to con la dis­cri­mi­na­ción, la ex­plo­ta­ción, la po­bre­za, la ig­no­ran­cia. La co­rrup­ción es­tá ins­ti­tu­cio­na­li­za­da en la ma­yor par­te de nues­tros paí­ses, y si no­so­tros no con­se­gui­mos de­sa­lo­jar esa es­pe­cie de fla­ge­lo de nues­tra vi­da pú­bli­ca, no va­mos a de­sa­rro­llar­nos aun cuan­do ha­ya un cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co en nues­tra so­cie­dad; és­ta va a es­tar com­ple­ta­men­te las­tra­da, con­ta­mi­na­da de una in­jus­ti­cia esen­cial, por­que la co­rrup­ción es una in­jus­ti­cia esen­cial con­tra la ma­yo­ría de las so­cie­da­des.

Iz­quier­da
Hoy en día —¿quién lo hu­bie­ra di­cho?— una per­so­na co­mo Ri­car­do La­gos, lí­der de la iz­quier­da chi­le­na, pro­po­ne su pla­ta­for­ma elec­to­ral en for­mas li­be­ra­les más avan­za­das in­clu­so que las de la de­mo­cra­cia cris­tia­na, co­mo la pri­va­ti­za­ción in­me­dia­ta e in­te­gral del co­bre. Bue­no, eso me pa­re­ce muy po­si­ti­vo, eso me pa­re­ce un in­di­cio de que la iz­quier­da chi­le­na ha en­ten­di­do la lec­ción de la his­to­ria. Aho­ra es me­nos ideo­ló­gi­ca de lo que era en el pa­sa­do, y acep­ta que no hay pro­gre­so sin li­ber­tad eco­nó­mi­ca, que és­ta es la pie­za esen­cial del pro­gre­so, y ade­más uno de los fun­da­men­tos de la so­cie­dad de­mo­crá­ti­ca. Así es que sí se pue­de ha­cer po­lí­ti­ca de iz­quier­da, po­lí­ti­ca so­li­da­ria, po­lí­ti­ca con un sen­ti­do éti­co de la jus­ti­cia so­cial de­fen­dien­do el mer­ca­do. Des­gra­cia­da­men­te creo que no hay mu­chos ejem­plos de es­ta nue­va po­si­ción. Creo que en otros paí­ses to­da­vía la iz­quier­da si­gue muy afe­rra­da a los vie­jos dog­mas es­ta­tis­tas de na­cio­na­lis­mo eco­nó­mi­co, de des­con­fian­za, de hos­ti­li­dad ha­cia la em­pre­sa pri­va­da, y eso la co­lo­ca con­tra de la mo­der­ni­dad.

Pa­ra ser es­cri­tor
No sé si hu­bie­ra lle­ga­do real­men­te a ser un es­cri­tor; es de­cir, a te­ner la vo­lun­tad, la ter­que­dad su­fi­cien­te, si no hu­bie­ra te­ni­do una opo­si­ción tan gran­de en mi pro­pia fa­mi­lia a esa vo­ca­ción. Por las re­la­cio­nes tan di­fí­ci­les que tu­ve con mi pa­dre, creo que una ma­ne­ra sim­bó­li­ca de en­fren­tar­me a él fue asu­mien­do es­ta vo­ca­ción que él de­tes­ta­ba, en la que él veía un se­gu­ro fra­ca­so en mi vi­da.

¿Quie­re que le di­ga qué es lo que más dis­fru­to? Co­rre­gir el pri­mer ma­nus­cri­to. En rea­li­dad pa­ra mí co­mien­za a ser un gran pla­cer, real­men­te al­go muy es­ti­mu­lan­te, muy ex­ci­tan­te, una vez que ten­go ter­mi­na­do un bo­rra­dor —sé que el li­bro ya es­tá allí—, por­que aho­ra se tra­ta sim­ple­men­te de per­fec­cio­nar­lo, de pu­lir­lo, de pur­gar­lo de ad­je­ti­vos, de edi­tar­lo de una ma­ne­ra que sea más per­sua­si­vo. En cam­bio, me cues­ta mu­cho tra­ba­jo es­cri­bir el pri­mer bo­rra­dor; pa­ra mí es un enor­me es­fuer­zo; de ver­dad, ten­go que tra­ba­jar con una enor­me vo­lun­tad por­que sien­to mu­cha in­se­gu­ri­dad has­ta que ter­mi­no. Una vez que con­clu­yo el pri­mer bo­rra­dor la si­tua­ción cam­bia com­ple­ta­men­te; por eso siem­pre di­go, bro­mean­do, que lo que me gus­ta a mí es no tan­to es­cri­bir co­mo rees­cri­bir, por­que en rea­li­dad soy un es­cri­tor.

Dón­de es­cri­bir
Cuan­do era es­tu­dian­te me acos­tum­bré a tra­ba­jar mu­cho en la bi­blio­te­ca, a ha­cer allí los tra­ba­jos que nos pe­dían. Lue­go, en Lon­dres so­bre to­do, que es don­de he pa­sa­do más tiem­po, la bi­blio­te­ca del Mu­seo Bri­tá­ni­co es tan có­mo­da, tan tran­qui­la. Ahí no só­lo ten­go li­bros vie­jos si­no la pri­me­ra ver­sión. Ne­ce­si­to un cua­der­no y un lá­piz, pe­ro ne­ce­si­to tam­bién al­go que ya en mi ca­sa nun­ca ten­go, que es la in­ti­mi­dad: que no sue­ne el te­lé­fo­no, que no ha­ya bu­lla, pa­ra po­der real­men­te con­cen­trar­me ho­ras, y eso las bi­blio­te­cas, afor­tu­na­da­men­te, se lo ofre­cen a uno. Ade­más, el es­tar ro­dea­do de li­bros siem­pre crea un cli­ma muy es­ti­mu­lan­te. Pe­ro es ver­dad, me gus­ta mu­cho tra­ba­jar en bi­blio­te­cas. ¿Y có­mo lo sa­be us­ted?

La ciu­dad y los pe­rros
Mi­re, La ciu­dad y los pe­rros es co­mo la cul­mi­na­ción de lo que fue to­da es­ta épo­ca que yo des­cri­bo en El pez en el agua. Fue pri­me­ro mi vo­ca­ción de lec­tor, des­pués el des­cu­bri­mien­to de la li­te­ra­tu­ra, des­pués el des­cu­bri­mien­to de mi pro­pia vo­ca­ción de es­cri­tor en un me­dio don­de era muy di­fí­cil asu­mir­se co­mo tal, don­de to­do tra­ta­ba más bien de di­sua­dir­me. Y las du­das, tam­bién las ilu­sio­nes de mi ju­ven­tud. Res­pec­to a la li­te­ra­tu­ra, los que me ayu­da­ron son cier­tos au­to­res que leí en esa épo­ca, por ejem­plo Sar­tre, Ca­mus. Lue­go to­do lo que apren­dí le­yen­do a no­ve­lis­tas co­mo los es­ta­dou­ni­den­ses, por ejem­plo Faulk­ner, en es­pe­cial, y tam­bién los no­ve­lis­tas del si­glo xix, que fue­ron gran­des maes­tros. Una ex­pe­rien­cia vi­tal fue el in­ter­na­do en ese co­le­gio mi­li­tar. De la reu­nión de to­do eso na­ce La ciu­dad y los pe­rros, pe­ro nun­ca hu­bie­se po­di­do es­cri­bir esa no­ve­la, a pe­sar de to­das esas ex­pe­rien­cias, si no hu­bie­ra apren­di­do al­go que yo creo que le de­bo a Eu­ro­pa, que es la dis­ci­pli­na. Cuan­do la es­cri­bí es­ta­ba en Ma­drid. Lo hi­ce en una pen­sión de la ca­lle Doc­tor Cas­té­lum, en el ba­rrio de Sa­la­man­ca, don­de vi­vía. Tra­ba­ja­ba mu­chas ve­ces en un bar, una tas­ca de la es­qui­na, que se lla­ma­ba “El Ju­te”, en don­de ha­bía un ca­ma­re­ro biz­co y que era muy di­ver­ti­do. Ve­nía siem­pre a leer so­bre el hom­bro lo que yo es­ta­ba es­cri­bien­do, y me da­ba un gol­pe­ci­to di­cien­do: “¿Có­mo va eso?, ¿có­mo va eso?”. Y lue­go con­ti­nué es­cri­bien­do en Pa­rís, adon­de fui en el año de 1959. En to­dos los mo­men­tos que te­nía li­bres me de­di­ca­ba al li­bro. Me de­mo­ró co­mo tres años es­cri­bir­la; hi­ce va­rias ver­sio­nes, por lo me­nos tres ver­sio­nes com­ple­tas de la no­ve­la. Pe­ro por su­pues­to nun­ca ima­gi­né que me de­pa­ra­ría tan­ta sa­tis­fac­ción por­que el li­bro, des­pués de bus­car, se edi­tó en una bue­na edi­to­rial: Seix Ba­rral, que dio un pre­mio y pro­mo­vió que se tra­du­je­ra a otros idio­mas, al­go que yo real­men­te no ha­bía ima­gi­na­do que po­día ocu­rrir.

El per­so­na­je
El re­bel­de, se­gu­ra­men­te; el hom­bre in­sa­tis­fe­cho de su con­di­ción, de su cir­cuns­tan­cia, de su tiem­po, de su so­cie­dad, y que tra­ta de cam­biar las co­sas, de cam­biar su pro­pio des­ti­no, al­go que la ma­yor par­te de las ve­ces no con­si­gue, pe­ro que en ese in­ten­to, en ese es­fuer­zo, vi­ve si­tua­cio­nes o ex­pe­rien­cias que evi­den­te­men­te son las que a mí más me es­ti­mu­lan pa­ra des­cri­bir, pa­ra in­ven­tar. Así que si ten­go que se­ña­lar un pro­to­ti­po, se­ría tal vez el del re­bel­de.

Oc­ta­vio Paz
Es un gran poeta y al mis­mo tiem­po es un gran crí­ti­co y un gran pen­sa­dor, al­guien que pue­de pa­sar de un re­gis­tro a otro con ab­so­lu­ta na­tu­ra­li­dad, con ab­so­lu­ta de­sen­vol­tu­ra y, la ver­dad, yo no me atre­ve­ría a ele­gir a uno pos­ter­gan­do al otro. Lo pue­do ha­cer con Bor­ges, quien creo que es un gran poe­ta y un ex­traor­di­na­rio en­sa­yis­ta y cuen­tis­ta, pe­ro si ten­go que ele­gir no va­ci­lo: me que­do con el cuen­tis­ta y el en­sa­yis­ta an­tes que con el poe­ta. En el ca­so de Oc­ta­vio Paz no, creo que él ha si­do tan ex­traor­di­na­ria­men­te ori­gi­nal, es­ti­mu­lan­te y crea­ti­vo en la poe­sía co­mo en el en­sa­yo. Creo que su pen­sa­mien­to ha si­do muy im­por­tan­te, por su­pues­to muy va­lio­so des­de el pun­to de vis­ta ló­gi­co y des­de el pun­to de vis­ta po­lí­ti­co. Yo le de­bo mu­cho a Paz en el pe­rio­do —pa­ra mí crí­ti­co— de tran­si­ción de en­tu­sias­mo por el so­cia­lis­mo a la re­vo­lu­ción de la cul­tu­ra de­mo­crá­ti­ca, de la cul­tu­ra de la li­ber­tad. En esos años la lec­tu­ra de Paz fue muy im­por­tan­te. El en­sa­yis­ta del hom­bre en­fren­ta­do al es­ta­li­nis­mo y que ha­bía he­cho una di­sec­ción, muy ri­gu­ro­sa y tam­bién muy des­pia­da­da, del to­ta­li­ta­ris­mo, de los ogros fi­lan­tró­pi­cos. Real­men­te fue una ayu­da enor­me, pe­ro por otra par­te siem­pre he ad­mi­ra­do al poe­ta, siem­pre lo he leí­do con mu­cha ad­mi­ra­ción. Re­cuer­do que cuen­to ahí, en El pez en el agua, có­mo des­cu­brí con un ami­go Pie­dra de Sol en un cua­der­ni­llo que pu­bli­có, creo, el Fon­do de Cul­tu­ra, y el en­tu­sias­mo que nos pro­du­jo ese poe­ma que nos apren­di­mos de me­mo­ria; yo me sa­bía to­do ese poe­ma lar­go. Des­de en­ton­ces he leí­do tam­bién al poe­ta con mu­cho en­tu­sias­mo. Lo he se­gui­do ade­más en to­do ese re­co­rri­do com­pli­ca­do, ex­pe­ri­men­ta­do en dis­tin­tas di­rec­cio­nes. Creo que es una de las gran­des fi­gu­ras in­te­lec­tua­les de nues­tro tiem­po, sin du­da, y de los que más han con­tri­bui­do a dar­le uni­ver­sa­li­dad a la li­te­ra­tu­ra la­ti­noa­me­ri­ca­na.

La fi­gu­ra pa­ter­na
Mi pa­dre es qui­zás el pro­ta­go­nis­ta de El pez en el agua. Es una re­la­ción que fue por su­pues­to muy do­lo­ro­sa, trau­má­ti­ca, co­mo lo he re­la­ta­do en ese li­bro. Por otra par­te, es una re­la­ción un po­co vio­len­ta, que me hi­zo sen­tir una au­to­ri­dad. Es­toy se­gu­ro de que ha con­tri­bui­do mu­cho a ha­cer de mí una per­so­na re­bel­de, in­sa­tis­fe­cha, muy ce­lo­sa de su li­ber­tad.

Dejar un comentario



A ochenta y dos años del nacimiento de Juan García Ponce y Alejandro Rossi
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Recomendaciones y reseñas
Beatriz Graf, Asunto: La luna a cucharadas, Editorial Círculo Rojo, España, 2014. Internet modificó para siempre nuestros patrones de socialización. Hoy pasamos más tiempo intercambiando ideas y sentimientos a través de una pantalla que cara a cara. Muchos creen que tal forma de vida conlleva soledad y vacío; otros, en cambio, convienen en que tiene […]
Roberto Saviano, el nuevo recluta
Tarde, muy tarde caigo en cuenta de que todos, salvo los auténticos, verdaderos hombres de poder, somos reclutas. El último reclutado de importancia es Roberto Saviano, se deduce después de la lectura de CeroCeroCero: Cómo la cocaína gobierna el mundo. Saviano es víctima de sus muy personales pulsiones: la fama y el reconocimiento público como […]
Entre lo luminoso y lo oscuro
Conversación con Armando González Torres
Dentro de la serie “Autores off the record” que organiza el Centro Xavier Villaurrutia mantuve una conversación con el escritor Armando González Torres (Ciudad de México, 1964). Repasamos sus inicios en la escritura, la influencia de algunos poetas en libros como Sobreperdonar (Libros Magenta, 2011) o Teoría de la afrenta (DGP / Conaculta, 2008), y […]
Los intelectuales como instrumento del poder
Administrar las necesidades y pulsiones humanas es asunto de poder, sea político o espiritual. A las primeras se les ve como asunto meramente terrenal, en el que las soluciones básicas se sustentan en la educación, la salud y la economía. A las segundas se les confinó al campo del sicoanálisis, y desde el punto de […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.825)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.732)
...

Con toda la barba (47.722)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.438)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.530)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez