Sunday, 17 November 2024
Artículos relacionados
La pobreza y la corrupción tienen muchas formas de matar: Haití no es coincidencia
Años | Blog | Viridiana Ríos | 15.01.2010 | 7 Comentarios

Los terremotos ocurren al azar, las muertes no. Haití no es coincidencia. No, claro que no lo es. Tampoco es coincidencia que en los últimos cincuenta años todos los desastres naturales con más de 50,000 víctimas hayan ocurrido en países pobres. Siempre se escucha de China, India, Pakistán e Irán… Fue en Indonesia, en 2004, donde 227,898 personas murieron en un terremoto. Fue en China, hace dos años, donde 69,195 murieron tan sólo en la región de Chengdu-Lixian-Guangyuan. Nunca es Japón. Nunca son los Estados Unidos.

A los países desarrollados nunca les toca.

Esto no significa que en los países ricos no haya desastres. De hecho, Estados Unidos tiene un promedio de 17 desastres naturales cada año, muchos más que los 10 anuales de China y los 12 anuales de la India. Hay sismos en California, huracanes en Florida, tornados en Kansas. Estados Unidos ha sufrido 6 terremotos iguales o más fuertes que el que azotó Haití en los últimos nueve años. ¿Y cuántos murieron en todos estos terremotos? Dos, sólo dos.

Los desastres naturales en los países desarrollados no van a los encabezados.

Imagen 2

En el mismo orden de ideas, los terremotos más fuertes tampoco son siempre los más letales. En septiembre del 2003, un sismo de 8.3 sacudió Japón, dejando saldo blanco. Tres meses después, un terremoto de 6.6 -apenas un séptimo de intensidad en comparación con el primero- mató a 31,000 personas en Irán. “Terremoto Mata Miles”, anunciaba la BBC respecto a Irán. En Japón la nota se titulaba, “Preparados para el grande.”

No es coincidencia que uno de los mejores predictores del número de muertes en un terremoto es el producto interno bruto (PIB) del país donde ocurre el desastre.

Los países desarrollados son la tierra del desastre sin víctimas. Mientras que en promedio una nación con un PIB per cápita de $2,000 pierde 944 ciudadanos en desastres naturales al año, un país con un PIB de $14,000 sólo pierde un promedio de 180, según el Dr. Kahn, profesor de la cátedra de economía de Tufts Univeristy. Los números son crudos como la pobreza. Un aumento del 10% en el PIB de una nación reduce en 5.3% el número de víctimas. En Estados Unidos, el promedio de víctimas fatales en terremotos desde 1980 es de un habitante por millón en cada terremoto; en la India, de 2,294.

La pobreza le pone la mesa a la tragedia. Con servicios de salud menos desarrollados, los países en vías de desarrollo enfrentan mayores problemas para responder adecuadamente a los desastres. Con un sistema de educación más precario, carecen de información sobre qué debe hacerse en caso de emergencia. No invierten en sistemas de previsión y alerta porque no pueden. Sus habitantes viven en zonas precarias, en predios tomados ilegalmente o en construcciones frágiles.

Sin embargo, no es la pobreza la principal asesina, es la corrupción. Los países pobres, con democracias generalmente más inestables e instituciones menos desarrolladas, tienen gobiernos más rapaces. Las licencias de construcción se otorgan sin cumplir  las regulaciones. Nadie se da cuenta hasta que la mitad de la ciudad se viene abajo.

México, 1985. ¿Quién aceptó la construcción de edificios altos en la zona del valle? ¿Cuántos de los –oficialmente— 9,500 muertos del sismo se hubieran salvado de no haber sido por la corrupción de nuestro gobierno? ¿Cuántas personas estarían hoy con nosotros, viendo crecer a sus nietos, yendo a las bodas de sus hijos y celebrando navidades?

Y a todo esto me viene a la mente mi vecina Susana…

Cuando era chica, cada vez que temblaba se repetía la misma escena. Está temblando, gritaba mi mamá y todos salíamos despavoridos: mi hermana menor, mi papá, yo e incluso mis mascotas, las tortugas, que salían en mi mano. No fuera a ser que el departamento se nos viniera encima. Enrique, mi vecino del cuarto piso (y entrañable rival de Nintendo), nunca salía. Se quedaba allá arriba, viendo cómo las paredes se cuarteaban y la lámpara se movía tantito. Si te toca, te toca, decía su mamá Susana.

Desafortunadamente, Susana estaba equivocada. No nos toca al azar. Siempre le toca más al pobre. Siempre le toca más a los que viven en las casas de interés social, a los que ocupan predios ilegales, a los de las viviendas de cartón, a los de las ciudades perdidas.

La pobreza y la corrupción tienen muchas formas de matar. El desastre es tan sólo una de ellas, y Haití no es una coincidencia.

Viridiana Ríos

Estudiante del doctorado en Gobierno y miembro del
Programa en Iniquidad y Política Social en la Universidad
de Harvard. Antes de ingresar al doctorado cursó la
licenciatura en Ciencia Política en el ITAM. Por favor,
dirija sus comentarios a [email protected]

7 Respuestas para “La pobreza y la corrupción tienen muchas formas de matar: Haití no es coincidencia”
  1. Viridiana Rios dice:

    Jairo y Marcela. Muchas gracias por sus comentarios. La corrupción se esparce rápidamente pero puede ser combatida. Las armas: aumentar la conciencia ciudadana y el monitoreo de los servidores públicos. Está en nosotros mismos la solución.

  2. Marcela Mondragón Morales dice:

    Viridiana, yo vivo en México, Distrito Federal, en mi ciudad se han permitido licencias a antros sin adecuadas salidas de emergencia en caso de incendiio y sismo y ésta negligencia ya ha cobrado en repedidas ocasiones la muerte de numerosas personas, éstos son claros ejemplos de corrupción en los que se dá la mordida y todo funciona, mi pais enfrenta varios problemas, pero uno de los más grandes o quizá el más importante es la corrupción, por ésta razón tú artículo me atrapó y lo leí con todo interes.

  3. Jairo Narez Medina dice:

    Viridiana, que acertadas son tus observaciones, y que útiles son para refrescarnos la mente acerca de un punto muy importante: La corrupción es el enemigo.

    De la corrupción se generan toda clase de fallas en los sistemas políticos y económicos de los países. Desde mi punto de vista, en México se está generando una cultura contra la corrupción que aunque aún en gestación, tiene potencial. El primer paso para que se desarrolle más esta cultura anti-corrupción es por un lado seguir señalando a los corruptos. El segundo paso es comenzar a fundamentar esos señalamientos con datos e información más dura, para que se documente y comunique quién, cómo , cuándo y donde cometió corrupción. De esta forma las acciones impropias ya no podrán esconderse entre dimes y diretes. La información dura tiene una superficie muy plana en donde no hay escondrijos para el corrupto.

    Nuevamente, felicidades por tu artículo.

  4. Observador dice:

    Muy interesante el blog de Viridiana. Quiero pensar que muchos de los muertos del terremoto de 1985 en México no fueron tanto víctimas de la pobreza como de la corrupción, en el caso de edificios que no cumplían con los requisitos de construcción, y de la propia naturaleza. También es interesante el comentario de Patricia que insinúa que el colonialismo español, a pesar de todo, fue menos malo que el francés, que dejó a sus colonias en el abandono total. Habría que ver la situación de las excolonias en África. Saludos.

  5. […] This post was mentioned on Twitter by Eric Magar and Dante Licona, Este Pais. Este Pais said: New post: La pobreza y la corrupción tienen muchas formas de matar: Haiti no es coincidencia http://estepais.com/site/?p=27357, 2010 […]

  6. Viridiana Rios dice:

    Patricia,

    En efecto, los países aparecen y desaparecen de nuestro radar con mucha facilidad. Países pequeños como Haití sólo cobran relevancia cuando hacen encabezados. Así, la tragedia es en realidad un arma de dos filos. En su lado “positivo,” funciona para atraer la atención y presión internacional que, en el mejor de los escenarios, puede incluso ayudar a mejorar las condiciones del país víctima.

    Muchas gracias por tu comentario.

  7. Patricia Torres dice:

    Viridiana, que atinados comentarios para recordarnos que los desastres naturales tienen impactos diferenciales de acuerdo a cómo se prepara o no la sociedad que los recibe, a su situación socioecoómica y política…por otra parte me ha llamado mucho la atención el dar cuenta de la ignorancia sobre Haití por gran parte de la gente. El temblor, que desafortunadamente ha causado tanto daño a la parte más pobladad de este país, lo pone en las noticias, recuerda que es la nación más pobre de América Latina, que ocupan sólo una parte de una isla, que fueron colonia francesa, que casi todos sus descendientes son de origen africano, que tienen una lengua propia basada en una reinterpretación del francés y sus lenguas originarias -el creol- y que nos permite pensar en los resultados de “madres patrias” distintas a la nuestra…
    Patricia

Dejar un comentario



Los índices: hacer concreto lo abstracto
Se dice con frecuencia que, al contrario de lo que pasa en otros campos, los problemas sociales no se resuelven aplicando fórmulas. Sin embargo, hasta ahora la estadística es la herramienta más confiable que tenemos para identificar tendencias, preferencias y comportamientos colectivos. La utilidad de los índices como herramienta de comparación y análisis En el […]
Delincuencia, violencia y migración en Centroamérica
En la última década, el aumento de la delincuencia y la violencia ha azotado a gran parte de Centroamérica. De igual forma, las migraciones desde muchos de los países de esa región hacia Estados Unidos se incrementaron. ¿Hay relación directa entre estos dos fenómenos? En Centroamérica, el crimen con violencia ha alcanzado niveles sin precedentes. […]
Debilidad del Estado de derecho y sobornos en América
¿En qué medida nuestro comportamiento se ve afectado por la percepción que tenemos de nuestros gobernantes? En opinión del autor, las prácticas colectivas de corrupción se deben en parte a la pobre imagen que hay de los servidores públicos. Sobornar es buscar un trato preferencial por parte de los funcionarios públicos. Esta y otras formas […]
Haití-República Dominicana: el registro de un conflicto
El problema migratorio se complica cuando los gobiernos no están dispuestos a reconocer que es el efecto de relaciones económicas asimétricas entre países que por su ubicación geográfica están llamados a conformarse en una región.  A mediados de 2013 el mundo supo de la intención del Gobierno dominicano de realizar una expropiación masiva de ciudadanías […]
Corrupción, pobreza y desigualdad: el lado oscuro de nuestra sociedad
Los economistas lo definen como “racionalidad limitada” (bounded rationality): miramos el mundo desde nuestra perspectiva y bajo las limitantes que ella ofrece. El mundo gira, por decirlo así, alrededor nuestro, y termina donde nuestro horizonte se dibuja. Sentado frente a la computadora, frente a esta computadora, México tiene conexión de banda ancha, sistemas operativos actualizados, […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.839)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.744)
...

Con toda la barba (47.758)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.448)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.540)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez