Wednesday, 25 December 2024
Artículos relacionados
MÉXICO, ¿CONDENADO A SER PAÍS MAQUILADOR? I
Blog | Rubén Cota Meza | 22.02.2010 | 5 Comentarios

Seoul-Ubiquitous_Dream_11

Al recibir el Premio Príncipe de Asturias otorgado a la UNAM en octubre de 2009, el rector José Narro Robles planteó que “sin ciencia propia, sin un sistema de educación superior vigoroso y de calidad, una sociedad se condena a la maquila, a la medianía en el desarrollo”. Lo dicho por el Dr. Narro es algo que reconoce cualquier persona medianamente informada en cualquier parte del mundo. Sin embargo, representa una ocasión propicia para preguntarse: ¿qué está haciendo el país y sus instituciones para producir “ciencia propia”?

Una primera aproximación a la cuestión pudiera ser comparar lo que en México se hace, o pretende hacer, con alguna otra nación. La comparación resultaría desproporcionada si la hacemos respecto a naciones que, mal que bien, tienen robustos programas de ciencia y tecnología. Por ello, será más útil compararnos con una nación que en escasos 65 años de independencia política, ha logrado transitar de las peores miseria y subdesarrollo a ser una nación con un desarrollo medianamente satisfactorio: Corea del Sur.

Recargando baterías

Es bien sabido que una de las actividades económicas prometedoras del presente y el futuro inmediato, cuya tecnología está ya bien probada, es el almacenamiento de energía; es decir, la manufactura de baterías de alta eficiencia que ya se usan en todo tipo de dispositivos electrónicos de uso cotidiano como computadoras, teléfonos móviles y demás, e incipientemente en vehículos de autotransporte. Se calcula que el mercado de baterías será del orden de 10 mil millones de dólares para el año 2015. La mayor parte de tales baterías en la actualidad están hechas de litio.

El litio se encuentra en forma natural asociado a sales naturales, como en el Salar de Atacama en Chile y el Salar de Uyuni en Bolivia el cual contiene el mayor yacimiento a nivel mundial, en Estados Unidos se obtiene de las salinas de California y Nevada. Minas de litio sólo existen en Nevada, Estados Unidos; en Chile, en Argentina y una más en el Tibet; el yacimiento de Bolivia permanece sin explotar.

En octubre de 2009, la empresa Pietro Sutti de Zacatecas dio a conocer el descubrimiento –en cinco municipios contiguos de Zacatecas y San Luis Potosí– de un yacimiento de litio que “podría ser aún más grande que el de Bolivia” y que “tendrá gran impacto en el mercado internacional”, según directivos de la empresa. Los yacimientos de litio se encuentran en la región salinera El Zancarrón y en la laguna de San José de Caligüey. El salar de San Luis Potosí produce sal en grano desde tiempos de la Colonia. Entre las empresas interesadas en aprovechar el litio mexicano se encuentra LG de Corea del Sur que ofreció instalar una fábrica de baterías para automóviles híbridos.

Mucho se podría decir sobre el litio y sus aplicaciones, pero lo que nos interesa destacar por ahora es que quien agregaría valor a su aprovechamiento en México serían quienes han aprendido a hacerlo mediante la investigación científica y tecnológica, entre ellos Corea del Sur y sus empresas. México, como ha sido la constante durante los 500 años desde la conquista de la Gran Tenochtitlán por Hernán Cortés y los 200 años de vida independiente, sólo aportaría el trabajo primario de minería de mano de obra barata y proveería algunos bienes y servicios secundarios.

Desde diciembre de 2006, el gobierno de Corea del Sur se propuso convertir a su país en el principal proveedor de baterías recargables en el mundo para 2012. Entonces poseía el 22% del mercado con exportaciones de 900 millones de dólares, se proponía llegar al 35% del mercado mundial en 2008 al exportar 2,500 millones de dólares y al 50% del mercado con exportaciones de 6,000 millones de dólares en 2012. Las metas de 2006 era un replanteamiento del plan que Corea del Sur había desarrollado desde 2003 con la participación de una fuerza de tarea de 800 investigadores de 62 instituciones tanto de la industria como de institutos de investigación y académicos. El gobierno contribuyó con 82.5 millones de dólares al “proyecto batería” de 2003 a 2006.

La estrategia de Corea del Sur de establecer objetivos específicos para el sector de ciencia y tecnología en función de metas económicas ambiciosas pero realizables y la organización de grupos de fuerza de tarea de investigadores avocados a conseguir tales objetivos  puede ser aplicada en México.

Poniéndose las pilas

Sin embargo, nuestro ejemplo comparativo –el “proyecto batería”– no es más que uno de una estrategia de desarrollo más amplia. Es innegable que Corea del Sur se ha convertido en una potencia tecnológica de rango medio. Sin embargo, sus logros han sido resultado más de la emulación que de la innovación. Un nuevo programa lanzado en 2008, llamado Iniciativa 577, se propone superar eso.

Cada dígito tiene un significado. El “5” alude al objetivo de aumentar el porcentaje del PIB destinado a investigación y desarrollo, que deberá aumentar del 3.23% en 2006 al 5% en 2012. Para alcanzar ese objetivo, el gobierno aumentará su inversión en investigación y desarrollo en 50%, de 8,400 millones de dólares en 2008 a 12,600 millones de dólares en 2012. El sector privado contribuirá con dos terceras partes del total de inversión en el sector. El gobierno diseñó toda una estructura de estímulos fiscales para apoyar a las empresas en la consecución del  objetivo.

La inversión será canalizada a “7” grandes áreas tecnológicas. La primera área está orientada a cuidar sus fuentes de liquidez: las industrias electrónica y automotriz, pero la segunda categoría es la “gran ciencia” que incluye el programa espacial, el desarrollo de la energía nuclear y tecnologías militares. Una tercera área es nanotecnología y robótica.

Para transitar de la emulación a la innovación, el gasto del gobierno en investigación y desarrollo  destinado a investigación básica se elevará del 25.6% en 2008 (2,200 millones de dólares) al 50% en 2012 (6,300 millones de dólares). Tan solo en investigación básica, Corea del Sur está invirtiendo cinco veces más que lo que México invierte en la totalidad del sector de investigación y desarrollo.

Si todo resulta como está planeado, dice Park Chan-Mo, ex rector de la Universidad Pohang de Ciencia y Tecnología y asesor especial del gobierno sobre ciencia y tecnología, los fondos para estímulos a investigadores individuales se triplicará a más de mil millones de dólares en 2012; la proporción de profesores universitarios de ciencias que recibirán estímulos económicos por investigación básica se incrementará de 25% al 60%, y la proporción de investigadores jóvenes en sus 20s y 30s años de edad que recibirán estímulos se incrementará del  18% al 25%.

Las medidas anteriores, entre otras, buscan conseguir el segundo “7” de la iniciativa 577: colocar a Corea del Sur como la séptima nación con el mayor desarrollo en ciencia y tecnología del mundo medida por criterios como el índice de citas científicas y solicitudes de patentes internacionales.

El informe de 2009 sobre solicitudes de patentes de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés), emitido el 8 de febrero de este año, coloca a Corea del Sur en cuarto lugar con 8,066 solicitudes, sólo debajo de Estados Unidos, Japón y Alemania y por arriba de China, Francia y el Reino Unido. México presentó 185 solicitudes de patentes, el 2.3% de las de Corea del Sur.

¿Dónde estás Conacyt?

En México no existe un programa de ciencia y tecnología con características similares al de Corea. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se describe a sí mismo como en un “proceso de cambio” cuyo “instrumento fundamental” es la constitución de Fondos Conacyt y los investigadores, académicos, tecnólogos, empresarios, universidades y centros de investigación podrán acudir a las convocatorias de los diferentes fondos para presentar propuestas de proyectos de investigación. Es decir, la iniciativa para emprender proyectos de investigación se le deja a los investigadores individuales y el Conacyt se limita a ser dispensador de fondos –magros de por sí—previa autorización por los comités técnicos y administrativos de tales fondos.

El alcance limitado de la política oficial de ciencia y tecnología del país está fijado en la política gubernamental misma: alcanzar el 1% del PIB destinado a investigación y desarrollo, objetivo que no se ha logrado en ningún año del presente siglo (ni del anterior), para llegar, en el año 2025, al 2% del PIB y posicionar a México en el lugar 20 de los países más desarrollados en ciencia y tecnología al término del primer cuarto de este siglo.

Las áreas consideradas como estratégicas son: tecnologías de la información y comunicaciones, biotecnología, materiales avanzados, diseño y procesos de manufactura, infraestructura y desarrollo urbano y rural.

En una siguiente entrega de este escrito analizaremos los aspectos específicos de esta política, adelantando que urge un proceso de revisión tanto de los objetivos generales de la política de ciencia y tecnología como, en ejercicio de la “rendición de cuentas”, qué está haciendo quien en específico para llegar a dónde. Las comisiones de Ciencia y Tecnología del Legislativo podrían ser la instancia que ponga en marcha dicha revisión.

Rubén Cota Meza

5 Respuestas para “MÉXICO, ¿CONDENADO A SER PAÍS MAQUILADOR? I”
  1. El Gato dice:

    El punto con México es saber a donde vamos. O más bien a donde queremos ir, como le dijera el gato de Chershire a Alicia: «Todos los caminos llevan a algún lado si caminamos lo suficiente». Hemos vagado tristes años e infelices días en un éter en un México prosaico en el que los ideales desaparecieron, la idea de mejores días y la proeza de los mejores hombres que vieron en la revolución mexicana el inicio del México moderno ya desapareció.

    Ahora somos un país egoísta, en el que nuestra burguesía que se cree de élite y que si tiene algo que perder, aunque sea poco, reclama seguridad sin pensar en los demás. Un país pobre, sin ilusiones en el que algunos aprovechados usan la falta de los objetivos nacionales para crear climas de terror.

    Sin duda que serán los hombres grandes de este país los que puedan decirnos lo que vivieron, y ellos podrían llegar a hacer algo. A los jóvenes solo nos queda soñar, esperar, aprender y trabajar para mejorar este país.

    A todos solo nos queda intentar luchar desde nuestra trinchera, finalmente los mexicanos no debemos olvidar que México nos ha dado todo, que es nuestro hogar y que vale la pena tratar de defender lo que somos por que así nos defendemos a nosotros mismos.

    Sin esa orientación, las discusiones sobre lo demás son vanas, libre comercio o proteccionismo, liberalismo, conservadurismo o tercera vía son igualmente vanas. Un país que no le importa a donde llegará es un país que puede tomar cualquier camino.

  2. Oscar Valenzuela dice:

    Si, es importante la inversión en ciencia y tecnología, ningún país puede crecer en ningún sentido sin estar pensando todo el tiempo en el avance y la mejora de procesos técnicos. Esa sería una orientación correcta y organzada de la explotación y generación de no solo minerales sino demás materias primas.

  3. Cuando de firmó el TLCAN bajo la lógica de los bloques comerciales, la intención era clara: convertir a México en el proveedor de mano de obra esclava para hacer competitivos los productos norteamericanos ante los bajos precios de los productos asiáticos. Pero además era necesario aprovechar los flujos de capitales que provenían de actividades ilícitas. Así, le dijeron a México: Tu «vocación» es ser maquilador y narcofinanciero. Pero quiero ir mas allá. Con la estructura de bajos costos de China por su moneda siempre subvaluada, hasta la maquila está desapareciendo en México por lo que solo nos quedarán las operaciones ilícitas y las materias primas como fuentes de ingreso… Hasta que se terminen las materias primas.

  4. Ma Luisa Gómez del Campo Herrán dice:

    Bueno yo le preguntaría a usted: ¿Porqué México lleva 500 AÑOS siendo nada mas proveerdor de materia prima y mano de obra barata? ¿Tiene que ver el hecho de que España nos conquistará? Y ¿Porque Corea del Sur si lo esta logrando y México ni si quiera como emulación? ¿Será como dicen por ahí México tan lejos de dios pero tan cerca de los EU?
    Me parecen buenos sus artículos y dan pie para mucha discusión. Ojalá sean leídos por nuestras autoridades.
    Lo felicito
    Ma Luisa

  5. Calificaciones de 5 6 7 pude ser la solucion, en el momento tecnologico en L.A. Siempre que vaya previsto de la mano con el programa productivo ; tanto en forma intensiva en los ramos agropecuarios, maquinas herramientas, petroquimica hasta la aplicacion nuclear. Es claro que en dichas comisiones de trabajo la conformen cientificos de campo. Asi empezara una nueva era libre de Maquilladoras .

Dejar un comentario



Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.330)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.498)
...

Con toda la barba (49.302)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.897)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.032)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez