Sunday, 30 June 2024
Artículos relacionados
Retratos Burocráticos II
Blog | El Ojo Voraz | Marina Álamo Bryan, Marina Álamo Bryan | 02.02.2010 | 0 Comentarios

La estética burocrática se sustenta en opuestos complementarios; es orden y desorden, exceso y vacío. La yuxtaposición de estos gemelos dispares dentro de un mismo espacio causa desconcierto, como señalaba angustioso Walter Benjamin al escribir de la canasta de costura de su madre. Ahí parecía imposible congeniar el orden meticuloso de la sección superior—la parte interna de la tapa de la canasta, donde agujas y alfileres existían en coordinada penetración de la tela junto a seguritos enfilados e hilos dispuestos cromáticamente—, en contraste a la parte interior de la canasta —donde reinaba un caos de carretes de hilos semivacíos enredados en listones, ligas de hule, paquetes de agujas, y dedales confundidos—. A pesar de que no fuera éste el orden de objetos filosos, terror meter la mano en el desastre. Esta misma angustia surge al abordar la acumulación burocrática: hay exceso, y parece imposible penetrarlo; pero a la vez hay un orden, a pesar de que parezca uno indomable.

El desorden se disfraza de formalidad mientras la bien conocida avalancha de requisitos —necesita usted traer tres copias de su acta de nacimiento, el acta de matrimonio de sus padres, seis fotografías tamaño infantil, y si no quiere que se las devolvamos debe tomárselas en “FotosVioleta”—, que uno siempre parece fracasar en cumplir, funge como quimera del orden. La encarnación física del fenómeno yace en la díada exceso-vacío, que aparece también en la obra de Jan Banning, fotógrafo holandés que se ha dedicado a documentar las diversas manifestaciones de las oficinas burocráticas a través del mundo.

Imagen 1

En su obra se pueden explorar fácilmente los opuestos complementarios y contradicciones de la estética burocrática. Fotografiando a burócratas y sus espacios vitales en Bolivia, Francia, Yemen, Rusia, Liberia, India, Estados Unidos y China, las imágenes producidas se agrupan en un proyecto nombrado Bureaucratics, que busca revelar las variantes burocráticas del planeta. Las imágenes pueden consultarse en la página web http://www.janbanning.nl/. Al mirarlas en grupo se descubren contrastes casi tegumentarios entre paredes lisas y arrugas de papel amontonado. Los gestos mismos de los burócratas se vuelven testimonio de la diversidad que se esconde tras el estereotipo. Éste es un mundo donde el pánico puede surgir del exceso o de la carencia.

Imagen 2

En el acto de producción de las imágenes, Banning quiso reproducir el fenómeno que es la interacción con la burocracia. “Todas las fotos tienen un formato cuadrado (que combina con los retratados), se tomaron desde la misma altura (la del cliente), con el escritorio —cuyo borde se encuentra paralelo al borde horizontal del cuadro—”, dice Banning. Tanto al tomar como al mirar estas fotografías, el fotógrafo y el espectador toman el papel del burocratizado, si es que hemos de darles nombre a las anónimas víctimas del sistema.

Imagen 3

Estamos acostumbrados a pensar que las penurias burocráticas son un fenómeno ligado a la ineficiencia propia del tercermundismo. Pero las fotografías de Banning demuestran que la burocracia es un fenómeno humano y trans-cultural que revela nuestros más profundos e inconcientes deseos masoquistas, no importa dónde vivamos. ¿Cuándo se habrá inventado la burocracia? ¿Cómo es que desarrollamos tan excelente forma de tortura comunal? Éstas son preguntas básicas para los valientes que emprendan el magno proyecto de la “historia de la burocracia”, donde sin duda se revelarían aspectos inimaginables de la naturaleza humana. Por lo pronto, las mejores respuestas las ha dado un escritor, Kafka, por supuesto, en cuya obra se destila a la perfección la desconcertante combinación de orden y desorden, vacío y acumulación, a la par del entendimiento y la desorientación, que caracterizan a la estética burocrática, donde quiera que se le encuentre.

FUENTES:

El texto de la canasta de costura se encuentra en: Walter Benjamin, “Berlin Childhood around 1900”, en Benjamin, Selected Writings, vol. 3, Cambridge, Harvard University Press, 1996, p. 382. Una mínima selección de textos donde Kafka lidia con los opuestos complementarios de la estética burocrática incluiría: los cuentos Ante la ley, Preocupaciones de un padre de familia, El silencio de las sirenas y la novela El Proceso. Jan Banning revela detalles acerca de su trabajo fotográfico en: http://vervephoto.wordpress.com/2009/09/28/jan-banning/; su proyecto se publicó en forma de libro bajo el título Bureaucratics (Nazraeli Press), y la serie de fotografías completa puede verse en la página web: http://www.janbanning.nl/.

Marina Álamo Bryan

Dejar un comentario



El rostro del misterio
De no existir las imágenes fotográficas, estaríamos condenados a padecer la frustración del aposento doble, fenómeno de la percepción o estado psíquico descrito con delectación y abatimiento por Baudelaire en uno de sus Pequeños poemas en prosa. Ahí el poeta narra la fugaz ensoñación que lo impele a ver el cuchitril donde vive como “una […]
Las mujeres de los escombros
Ziegelstein-Lager in der Berliner Möckernstraße (Almacén de ladrillos en la Möckernstraße de Berlín), Gerhard Gronefeld / Deutsches Historisches Museum, Berlin, diciembre de 1945.   La fotografía no es tan antigua como aparenta. Es el primer invierno tras el final de una guerra que ahora parece distante porque los que la miraron de frente ya no […]
Fotografía
Desde tiempos prehistóricos, el hombre recurrió a la creación artística con fines rituales, mágicos y espirituales. Lo primero que plasmó en las pinturas rupestres fueron animales: sabía muy bien que eran su sustento y, al mismo tiempo, sus iguales. Que les debía veneración y respeto. En la actualidad, la mayoría de nosotros ha perdido esa […]
Juntos
  Elliott Erwitt, Belgium. Brussels. 1957. De la escena, la expresión del perro es lo que me atrapa. La vida de los perros me fascina, me intriga, me desespera. Su relación con nosotros es difícil de describir con palabras, pero la imagen que vemos ahora podría resumirla muy bien y ser el pretexto para una […]
Exposición fotográfica y video de Benjamín Alcántara
16 de enero de 2014. 19:30 hrs. Academia de San Carlos, salas 1 y 2, Academia 22 Centro Histórico DF
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.726)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.735)
...

Con toda la barba (42.045)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.569)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.425)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez