Sunday, 17 November 2024
Artículos relacionados
¿Prensa cerrada en una sociedad abierta?
Este País | Gregorio Ortega Molina | 28.02.2011 | 1 Comentario

Un país que aspira al libre acceso a la información pública y a la rendición cabal de cuentas por parte de sus gobernantes debe albergar una prensa tan abierta como plural y responsable. En palabras del autor, “todo puede y debe discutirse abiertamente”.

La ac­ti­tud de los me­xi­ca­nos pa­ra re­sol­ver los pro­ble­mas de su en­tor­no, obli­ga a la rea­fir­ma­ción de ideas o de­fi­ni­cio­nes que as­pi­ran a ex­pli­car­lo o, al me­nos, a acep­tar­lo. Tal es el ca­so del pe­rio­dis­mo.

Nun­ca co­mo hoy —de­bi­do a la vio­len­cia pro­pi­cia­da por la gue­rra con­tra la de­lin­cuen­cia or­ga­ni­za­da— se dis­cu­te lo que pue­de o no ha­cer un re­por­te­ro, un fo­tó­gra­fo, un pe­rio­dis­ta que cu­bra los di­fe­ren­tes án­gu­los de la in­for­ma­ción.

prensa cerrada

Foto tomada de flickr.com/Claudio

Es ne­ce­sa­rio de­jar apun­ta­do que el pe­rio­dis­mo es un ofi­cio, no una pro­fe­sión. Co­mo tal, tie­ne ciertas ca­racterísticas ar­te­sa­na­les —a pe­sar de la velocidad con la que hoy se in­for­ma de los su­ce­­sos—, lo que ha­ce de la no­ta in­forma­ti­va al­go si­mi­lar a un ale­bri­je: la no­ti­cia de­be re­fle­jar la ca­­­pa­ci­dad de ob­ser­va­ción de ca­da uno de los re­por­te­ros que tra­ba­jan pa­ra los di­ver­sos me­dios; un reporte no puede ser idéntico a otro, co­mo de nin­gu­na ma­ne­ra son igua­les los ale­bri­jes. En eso con­sis­te la ri­que­za de la in­for­ma­ción: en la di­ver­si­dad con que los periodistas trans­mi­ten y dan a co­no­cer la no­ti­cia, el he­cho, con per­cep­ción y se­llo pro­pios, pues eso es lo que per­mi­te y fa­vo­re­ce la for­ma­ción de la lla­ma­da opi­nión pú­bli­ca.

De allí que azo­re la au­to­com­pla­cen­cia de Ga­briel Gar­cía Már­quez y sus exé­ge­tas, cuan­do al nue­vo pe­rio­dis­mo se re­fie­ren. Es­te ofi­cio no ha va­ria­do, se tra­ta de ofre­cer al con­su­mi­dor de no­ti­cias el qué, cuán­do, có­mo y dón­de del su­ce­so. Por el con­tra­rio, lo que evo­lu­cio­nó son los ins­tru­men­tos y la ve­lo­ci­dad de di­fu­sión, lo que fa­vo­re­ce la for­ma­ción y el for­ta­le­ci­mien­to de la so­cie­dad abier­ta. Lo que por di­ver­sas ra­zo­nes no se da a co­no­cer a tra­vés de los me­dios, de in­me­dia­to es co­mu­ni­ca­do por Twit­ter; la ima­gen que es cen­su­ra­da en las te­le­vi­so­ras, es su­bi­da a In­ter­net, en blogs o por­ta­les di­ver­sos. La rea­li­dad ven­ció la po­lí­ti­ca edi­to­rial de los me­dios y a las di­rec­cio­nes ge­ne­ra­les de co­mu­ni­ca­ción so­cial.

El peor ene­mi­go de la in­for­ma­ción fue­ron las ofi­ci­nas de pren­sa; crea­das con la pre­ten­sión de uni­for­mar cri­te­rios con el pro­pó­si­to de que la no­ti­cia coin­ci­die­ra con la di­fun­di­da por el emi­sor y no con la rea­li­dad, después escalaron a ti­rar “lí­nea” y a la cen­su­ra. Hoy un Twit­ter pue­de ser más rá­pi­do que la co­mu­ni­ca­ción en­tre el je­fe de Es­ta­do y su vo­ce­ro, quien ten­dría que dar a co­no­cer lo que bue­na par­te de la so­cie­dad ya sa­be, con o sin de­for­ma­cio­nes de in­te­rés po­lí­ti­co o ideo­ló­gi­co.

La rea­li­dad su­pe­ra a la fic­ción. Los me­dios de­ja­ron de com­pe­tir en­tre ellos pa­ra ha­cer­lo aho­ra con­tra la ve­lo­ci­dad, los re­cur­sos ci­ber­né­ti­cos y lo es­pon­tá­neo de mu­chos afi­cio­na­dos de la so­cie­dad, que “twit­tean” o su­ben a por­ta­les o blogs in­for­ma­ción o imá­ge­nes an­tes de que ha­yan si­do su­per­vi­sa­das o ma­qui­lla­das por los informadores.

¿Có­mo en­ton­ces as­pi­rar a es­ta­ble­cer nor­mas, au­to­rre­gu­la­cio­nes o si­mu­la­cio­nes en ma­te­ria in­for­ma­ti­va, cuan­do se trata de la gue­rra en­tre la le­ga­li­dad y el nar­co­trá­fi­co? No han fal­ta­do fil­tra­cio­nes ni im­pos­tu­ras en el es­fuer­zo por es­ta­ble­cer un con­trol so­bre la in­for­ma­ción de es­ta vio­len­cia co­ti­dia­na, la ma­yor de ellas pre­ten­der que la so­cie­dad crea que son los ba­ro­nes de la dro­ga quie­nes or­de­nan el ase­si­na­to o la eje­cu­ción de pe­rio­dis­tas, los se­cues­tros de co­mu­ni­ca­do­res y el van­da­lis­mo con­tra ins­ta­la­cio­nes de al­gu­nos me­dios.

Na­da más fal­so, sea­mos sen­sa­tos. Un de­lin­cuen­te, por es­tú­pi­do o re­fi­na­do que sea, quie­re, ne­ce­si­ta, pa­sar de­sa­per­ci­bi­do, pa­ra dis­fru­tar de su po­der y su for­tu­na en el ano­ni­ma­to. Exis­tie­ron ex­cep­cio­nes: los nar­cos co­lom­bia­nos de la dé­ca­da de los 80 y 90, no­to­ria­men­te Pa­blo Es­co­bar Ga­vi­ria, quien in­clu­so con­ten­dió por un pues­to de elec­ción po­pu­lar.

Re­cuer­den esa es­ce­na de Ca­ra Cor­ta­da, en la que Al Pa­ci­no acu­de a Bo­li­via a vi­si­tar a su pro­vee­dor y pro­mo­tor; éste le re­cuer­da lo ne­ce­sa­rio que es ser dis­cre­to, pa­sar de­sa­per­ci­bi­do. ¿Quién co­no­ce a los ba­ro­nes de la dro­ga es­ta­dou­ni­den­ses? Na­die, por su im­por­tan­cia y por su dis­cre­ción.

Mé­xi­co, con el im­pas­se de la tran­si­ción a cues­tas, ha avan­za­do en el ca­mi­no a con­ver­tir­se en una so­cie­dad abier­ta. De allí la crea­ción de ins­ti­tu­cio­nes co­mo el Ins­ti­tu­to Fe­de­ral de Ac­ce­so a la In­for­ma­ción Pú­bli­ca Gu­ber­na­men­tal (ifai), a pe­sar de que hoy se ve ame­na­za­do por ac­cio­nes co­mo la re­ser­va im­pues­ta a la di­vul­ga­ción de la Li­ci­ta­ción 21 y los cré­di­tos fis­ca­les otor­ga­dos en 2007; cu­rio­sa­men­te, la ins­ti­tu­ción que se opu­so a di­fun­dir los nom­bres de los be­ne­fi­cia­rios, en con­tra de la ins­truc­ción del ifai, fue la Co­mi­sión Na­cio­nal de los De­re­chos Hu­ma­nos. ¡Vi­vir­lo pa­ra creer­lo!

Pre­ci­sa­men­te por eso no pue­de de­jar de in­for­mar­se acer­ca de los re­sul­ta­dos de la gue­rra con­tra la de­lin­cuen­cia or­ga­ni­za­da. El es­fuer­zo de­be cen­trar­se en abrir más esa in­for­ma­ción y ofre­cer a la so­cie­dad to­das las va­ria­bles de los da­ños co­la­te­ra­les, pues a es­tas al­tu­ras las más de 30 mil muer­tes pue­den ser el me­nor de los ma­les, si se re­vi­san las con­se­cuen­cias aní­mi­cas, eco­nó­mi­cas, so­cia­les, cul­tu­ra­les. Di­gá­mos­lo con to­das sus le­tras: lo que tam­bién se di­ri­me en es­te con­flic­to si­mi­lar a una gue­rra in­ter­na, fo­ca­li­za­da —pe­ro con pre­ten­sio­nes de cu­brir to­do el te­rri­to­rio na­cio­nal— es el fu­tu­ro de Mé­xi­co, son los dos con­cep­tos de na­ción que se dis­pu­tan el po­der, es la di­fe­ren­cia en­tre glo­ba­li­za­ción co­mo in­ter­de­pen­den­cia y glo­ba­li­za­ción co­mo de­pen­den­cia y su­mi­sión.

Karl R. Pop­per es muy cla­ro:

Es­ta ten­sión, es­ta in­quie­tud, son con­se­cuen­cia de la caí­da de la so­cie­dad ce­rra­da, y aún las sen­ti­mos en la ac­tua­li­dad, es­pe­cial­men­te en épo­cas de cam­bios so­cia­les. Es la ten­sión crea­da por el es­fuer­zo que nos exi­ge per­ma­nen­te­men­te la vi­da en una so­cie­dad abier­ta y par­cial­men­te abs­trac­ta, por el afán de ser ra­cio­na­les, de su­pe­rar por lo me­nos al­gu­nas de nues­tras ne­ce­si­da­des so­cia­les emo­cio­na­les, de cui­dar­nos no­so­tros so­los y de acep­tar res­pon­sa­bi­li­da­des. En mi opi­nión, de­be­mos so­por­tar es­ta ten­sión co­mo el pre­cio pa­ga­do por el in­cre­men­to de nues­tros co­no­ci­mien­tos, de nues­tra ra­zo­na­bi­li­dad, de la coo­pe­ra­ción y la ayu­da mu­tua y, en con­se­cuen­cia, de nues­tras po­si­bi­li­da­des de su­per­vi­ven­cia y del nú­me­ro de la po­bla­ción. Es el pre­cio que de­be­mos pa­gar por ser hu­ma­nos.

El gra­do de ma­du­rez en el que hoy se de­sen­vuel­ve la so­cie­dad es mues­tra de que to­do pue­de y de­be dis­cu­tir­se abier­ta­men­te, de que la ren­di­ción de cuen­tas es con­di­ción ne­ce­sa­ria pa­ra que las con­se­cuen­cias de es­ta gue­rra, cu­yo ma­yor cos­to to­da­vía es­tá por eva­luar­se y cuan­ti­fi­car­se, pue­dan con­ver­tir­se en ex­pe­rien­cia que ayu­de a su­pe­rar due­los, au­sen­cias, po­bre­za, mu­ti­la­cio­nes, pers­pec­ti­vas y sue­ños de vi­da tri­tu­ra­dos, pa­ra que se trans­for­me la al­ter­nan­cia en tran­si­ción y per­mi­ta re­for­mar el mo­de­lo po­lí­ti­co, pues mien­tras no se re­co­noz­ca que el pre­si­den­cia­lis­mo me­xi­ca­no, prin­ci­pio y fin de to­do lo bue­no y lo ma­lo en es­te país, es el ta­pón que obs­tru­ye la evo­lu­ción de la apues­ta por el fu­tu­ro, y se de­ci­da re­vi­sar en su to­ta­li­dad las atri­bu­cio­nes cons­ti­tu­cio­na­les y me­ta­cons­ti­tu­cio­na­les que lo de­fi­nen, siem­pre es­ta­rá pre­sen­te la ten­ta­ción del au­to­ri­ta­ris­mo.

Una respuesta para “¿Prensa cerrada en una sociedad abierta?”
  1. […] ¿Prensa cerrada en una sociedad abierta? Gregorio Ortega Molina Febrero 2011 La ac­ti­tud de los me­xi­ca­nos pa­ra re­sol­ver los pro­ble­mas de su en­tor­no, obli­ga a la rea­fir­ma­ción de ideas o de­fi­ni­cio­nes que as­pi­ran a ex­pli­car­lo o, al me­nos, a acep­tar­lo. Tal es el ca­so del pe­rio­dis­mo. Nun­ca co­mo hoy —de­bi­do a la vio­len­cia pro­pi­cia­da por la gue­rra con­tra la de­lin­cuen­cia or­ga­ni­za­da— se dis­cu­te lo que pue­de o no ha­cer un re­por­te­ro, un fo­tó­gra­fo, un pe­rio­dis­ta que cu­bra los di­fe­ren­tes án­gu­los de la in­for­ma­ción. Leer más. […]

Dejar un comentario



Recomendaciones y reseñas
Beatriz Graf, Asunto: La luna a cucharadas, Editorial Círculo Rojo, España, 2014. Internet modificó para siempre nuestros patrones de socialización. Hoy pasamos más tiempo intercambiando ideas y sentimientos a través de una pantalla que cara a cara. Muchos creen que tal forma de vida conlleva soledad y vacío; otros, en cambio, convienen en que tiene […]
Roberto Saviano, el nuevo recluta
Tarde, muy tarde caigo en cuenta de que todos, salvo los auténticos, verdaderos hombres de poder, somos reclutas. El último reclutado de importancia es Roberto Saviano, se deduce después de la lectura de CeroCeroCero: Cómo la cocaína gobierna el mundo. Saviano es víctima de sus muy personales pulsiones: la fama y el reconocimiento público como […]
El Congreso de Sinaloa contra la libertad de prensa
La semana pasada un gobierno lleno de malas ideas concretó una más. Me refiero a la nueva ley aprobada por el Congreso de Sinaloa que impone graves restricciones en la libertad de prensa, respecto a la cobertura del crimen organizado. Como reportó Animal Político: ¿Se imagina que para reportar la violencia que acontece en el […]
Los intelectuales como instrumento del poder
Administrar las necesidades y pulsiones humanas es asunto de poder, sea político o espiritual. A las primeras se les ve como asunto meramente terrenal, en el que las soluciones básicas se sustentan en la educación, la salud y la economía. A las segundas se les confinó al campo del sicoanálisis, y desde el punto de […]
El poder de las redes sociales III. El contorno de la democracia digital
En octubre de 2013 se llevaron a cabo los YouTube Music Awards, los cuales contaban entre sus atractivos con la dirección de Spike Jonze, cineasta que saltó a la fama precisamente por dirigir videoclips con propuestas estéticas de vanguardia. Para estos premios, apostó por realizar videoclips en vivo a lo largo de la transmisión del […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.834)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.741)
...

Con toda la barba (47.736)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.443)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.537)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez