Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
La “cosa” rosa. Melanie Smith en la Bienal de Venecia
Blog | Optográfica | Helena Okón | 21.07.2011 | 1 Comentario

BarraBio-Okon

Por tercera ocasión consecutiva, el Pabellón de México se activa en la Bienal de Venecia. Este año, en la edición número 54 del mítico evento, nos representa la artista Melanie Smith con la exposición “Cuadrado rojo, imposible rosa”, curada por José Luis Barrios. Desde los años cincuenta México no había participado en el renombrado evento, pero en 2007 regresó con la obra de Rafael Lozano-Hemmer, y en 2009 con la obra de Teresa Margolles, y es un gusto que la presencia de México parece estarse convirtiendo en una constante durante el evento. La obra de Smith estará montada en el Palazzo Rota Ivancich desde junio y hasta principios de noviembre. A través de video, pintura e instalación, la artista afirma explorar la compulsión, el delirio y la melancolía.

estadio azteca. melanie smith. 2010

Melanie Smith nació en Inglaterra, pero ha vivido en México desde 1989, y al igual que otros artistas expatriados, como Francis Alÿs por ejemplo, se ha convertido en mexicana no sólo al nacionalizarse, sino al involucrar en su práctica artística la circunstancia mexicana, utilizando la vida diaria y múltiples aspectos de nuestra cultura como eje de su obra. Ejemplo de ello es “Estadio Azteca. Proeza Maleable” (2010), uno de los videos realizados en colaboración con el director de fotografía Rafael Ortega, y presentados en la Bienal.

La acción central de esta obra se lleva a cabo en el Estadio Azteca y parte de su temática es la fragmentada memoria histórica colectiva mexicana. La obra presenta a 3000 estudiantes de escuelas públicas dentro del estadio, sosteniendo cartulinas que se articulan para formar mosaicos que componen imágenes del imaginario nacionalista mexicano, nuestra cultura popular y la historia del arte. La obra hace referencia a la cultura de masas y la dinámica del caos. Por su forma, el suceso evoca también a otros espectáculos de mosaicos en masa, como el Festival Arirang de Corea del Norte, que sirven para legitimar a regímenes autoritarios a través de lo que pareciera ser un espectáculo inocente de coordinación. De la misma forma, la aparentemente inocua imagen de La Patria o El Bicentenario, se taladran en el cerebro de los estudiantes de primaria cuya coordinación pareciera tan imposible como la estandarización de su identidad cultural.

De las obras presentadas por Smith en la Bienal, me parece que “Bulto” (2011) destaca por la dinámica compulsiva y lúdica que genera, y porque apunta a uno de los aspectos cruciales en la obra de la artista: la relación con el objeto. “Bulto”, también realizado con Rafael Ortega, es un video filmado en Lima, Perú, como un proyecto para el Museo de Arte de Lima-MALI, donde se presenta a un bulto de lona rosa amarrado con mecate, siendo transportado por distintos paisajes peruanos, y sometido a distintas circunstancias como el ser transportado sobre un taxi, sobre un barco, el ser empujado por niños, y el ser arrumbado sobre piedras. El bulto, por el material del cual está hecho, remite a los miles de “bultos” que carga la sociedad latinoamericana, desde los literales hasta los figurados, pues la obra insiste en estorbar, pesar e interrumpir el flujo, de la misma manera que lo hacen equitativamente el peso de la mercancía del mercado o del pasado histórico. De acuerdo al curador, “Bulto” busca “entorpecer el flujo y la red simbólica de diversos registros históricos, políticos, sociales y económicos. Representa el fenómeno represivo que moldea aspectos de la identidad post-colonial”.

bulto rosa. melanie smith. 2011

“Bulto” refleja muchas de las preocupaciones centrales de la obra de Smith, en particular la relación de su obra con el objeto inserto en la cultura. Smith mantiene una relación muy cercana con las “cosas” dentro de su práctica, un ejemplo de ello son las series “Orange Lush” y “Green Lush”, donde desglosó la naturaleza útil de múltiples objetos urbanos para transformarlos en “cosas” a través de una superposición dictada por el color. La transición entre objeto útil y “cosa” inútil, utilizada repetidamente en su obra, abre preguntas sobre el consumismo caótico propio de la urbe latinoamericana. En el proceso, se revela el ritmo interno de lo material en el mundo, mientras Smith saca e inserta objetos dentro y fuera de espacios determinados para revelar la geo-estética latinoamericana que se ha convertido en el material de elección con el cual produce arte. La “cosa rosa” de “Bulto”  es un objeto no identificable, pero propio del caos del paisaje urbano donde se mueve, estorbando con su presencia física y el misterio de su naturaleza. Pero en su tránsito va mudando la piel del sin sentido y revelando la oculta lógica del desorden que rige en la sociedad latinoamericana. El sentido del bulto y su significado se desplaza con cada nuevo paisaje que se topa, por ahora invade con su rosa imposible las plazas de Venecia.

Una respuesta para “La “cosa” rosa. Melanie Smith en la Bienal de Venecia”
  1. cristina ruanova dice:

    Me parece que «El Bulto» en México es Lopez Obrador.

Dejar un comentario



Teatro rápido y futbol de cámara
En alguna ocasión, el director escénico Rodrigo Johnson propuso una comparación entre los géneros dramáticos y los espectáculos deportivos, según la cual el futbol correspondería a la lógica competitiva del melodrama, mientras que la tragedia —con sus vértigos, catarsis y desmesuras— solo podría encontrar parangón en una corrida de toros.1 Para entender la manera en […]
El rostro del misterio
De no existir las imágenes fotográficas, estaríamos condenados a padecer la frustración del aposento doble, fenómeno de la percepción o estado psíquico descrito con delectación y abatimiento por Baudelaire en uno de sus Pequeños poemas en prosa. Ahí el poeta narra la fugaz ensoñación que lo impele a ver el cuchitril donde vive como “una […]
Las mujeres de los escombros
Ziegelstein-Lager in der Berliner Möckernstraße (Almacén de ladrillos en la Möckernstraße de Berlín), Gerhard Gronefeld / Deutsches Historisches Museum, Berlin, diciembre de 1945.   La fotografía no es tan antigua como aparenta. Es el primer invierno tras el final de una guerra que ahora parece distante porque los que la miraron de frente ya no […]
Fotografía
Desde tiempos prehistóricos, el hombre recurrió a la creación artística con fines rituales, mágicos y espirituales. Lo primero que plasmó en las pinturas rupestres fueron animales: sabía muy bien que eran su sustento y, al mismo tiempo, sus iguales. Que les debía veneración y respeto. En la actualidad, la mayoría de nosotros ha perdido esa […]
Juntos
  Elliott Erwitt, Belgium. Brussels. 1957. De la escena, la expresión del perro es lo que me atrapa. La vida de los perros me fascina, me intriga, me desespera. Su relación con nosotros es difícil de describir con palabras, pero la imagen que vemos ahora podría resumirla muy bien y ser el pretexto para una […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.319)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.492)
...

Con toda la barba (49.250)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.888)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.020)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez