Sunday, 30 June 2024
Artículos relacionados
La pérdida de la diversidad lingüística
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 07.12.2011 | 1 Comentario

Yasnaya-bio

Las predicciones sobre la pérdida de la diversidad lingüística en el mundo son dramáticas, se plantea que del total de lenguas que ahora se hablan en el mundo, la mitad habrá desaparecido dentro de los próximos cien años. Es verdad que a lo largo de la historia han muerto muchas lenguas, lo que no es natural es la velocidad con la que ahora está sucediendo. Sin embargo, siempre que se habla de este tema se pueden hallar dos posturas encontradas, una que pugna por preservar esta diversidad y otra que plantea que la pérdida no debe asumirse como un hecho tan dramático.

Hablar de multiculturalidad y de multilingüismo parece siempre tener una connotación positiva, se trata de algo que hay que defender y que preservar. Pero no es así para todas las personas. Para algunos otros resulta francamente un estorbo , sobre todo en cuanto al diseño y desarrollo de políticas lingüísticas y educativas. Para otros, aunque la diversidad no es algo indeseable tampoco es algo por el que valga la pena hacer grandes esfuerzos para evitar su pérdida.

¿En qué nos afectaría concretamente que la única lengua hablada en el país fuera el español? Es una pregunta que me hacen frecuentemente y que invariablemente me ponen a pensar en distintas respuestas. Muchas veces respondí con la frase más popular en estos casos: porque cuando una lengua muere, muere con ella una visión del mundo Las preguntas que me hicieron en consecuencia fueron ¿en qué me afecta a mí o a alguien en específico que muera una visión del mundo? ¿Acaso el hecho de hablar una sola lengua me priva de tener o desarrollar otras visiones del mundo? Y es que pareciera que la pérdida de la diversidad lingüística no está directamente asociada con la pérdida de calidad de vida, después de todo, dicen algunos, si una lengua muere es porque sus hablantes así lo decidieron de alguna manera; sin embargo creo que cuando una lengua muere no es que se estén violando en ese momento los derechos de sus hablantes sino que es resultado de un atropello a estos derechos que comenzó mucho tiempo antes de que nacieran los últimos hablantes de la lengua. En las siguiente entradas abordaremos un poco más sobre la relación entre la pérdida de una lengua y la pérdida de la calidad de vida de sus hablantes, pues creo que, más allá del interés de los lingüistas, la muerte de las lenguas sí que tiene que ver con el concepto de vida digna.

Una respuesta para “La pérdida de la diversidad lingüística”
  1. […] -La pérdida de la diversidad lingüística […]

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
Cine, género y derechos humanos
Se presentan en distintas sedes del país dos excelentes opciones para disfrutar del cine y asomarse a las temáticas actuales en los ámbitos del género y los derechos humanos; la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género y el 7º Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos de México.   dhfest El […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
El día mundial de la salud sexual
Hace unos días se celebró el día mundial de la salud sexual, dedicado al bienestar de la sexualidad. Esta celebración es una importante oportunidad para evaluar qué tanto aporta nuestra sexualidad a elevar nuestra calidad de vida. El día mundial de la salud sexual es una iniciativa de la Asociación Mundial para la Salud Sexual […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.724)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.734)
...

Con toda la barba (42.044)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.569)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.423)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez