Sunday, 17 November 2024
Artículos relacionados
La voz que vende: La tradición del grito de venta en la Ciudad de México. II
Blog | Optográfica | Helena Okón | 11.05.2011 | 0 Comentarios

BarraBio-Okon

Segunda de dos partes

La memoria de los lugares es siempre más profunda que la veta de los recuerdos humanos. Los lugares son necios, y donde alguna vez habitó algo, esa cosa querrá siempre volver. Como árboles cercenados cuyos muñones retoñan, así son los mercados de la Ciudad de México. No importa cuántas veces se haya removido, desplazado, reubicado o renovado, el mercado se plasma en el subconsciente social y se perpetúa aflorando en el sitio que una vez tuvo y que ahora le es negado. No existe programa de reubicación de vendedores ambulantes que sobreviva a la fuerza de la tradición. La calle es pública y el vendedor siempre tendrá eso a su favor. El sitio mismo defiende el derecho de venta y llama a los vendedores devolviéndolos al lugar de donde partieron en principio.

El Zócalo de la Ciudad de México es magnífico ejemplo de este fenómeno. Ahí el mercado insiste, tenaz, en volver. Por tradición la plaza es mercado, y más de la mitad de ésta fue ocupada—casi por ciento cincuenta años—por el Mercado del Parián. Este sitio colonial sobrevivió a revueltas, fuego, inundaciones, pero no a los esfuerzos de ordenamiento urbano que finalmente condujeron a su demolición y al fin de una desagradable reputación de insalubre. Otro mercado, el Mercado del Volador, existió donde hoy está la Suprema Corte de Justicia; el mercado habrá desaparecido, pero los vendedores siguen en los alrededores, regresan o nunca se fueron.

El Parián y El Volador sobreviven aún, en las zonas circundantes al Zócalo contemporáneo, reencarnados por las voces de los cientos de vendedores ambulantes que comercian en el lugar más lógico de todos: la plaza pública y sus alrededores. Pero a la voz que vende también le gusta viajar. Los gritos de venta añoran el centro, pero su clamor de centurias no aguanta la tentación de explorar nuevos territorios, de descubrir nuevos marchantes. Se meten así, súbitos, a la tripa de la urbe. Su red sonora se escurre como lluvia entre el adoquín y los enrejados hasta llegar bajo la superficie. Ahí toca la barriga de esta tierra; transita por sus venas de concreto; vaga por la ciudad a través de las naranjas lombrices del Metro.

sombreros

Los vendedores ambulantes habitan la vía pública, y el Metro no es más que una extensión de ella, la casa chica del grito de venta contemporáneo. La casa grande que es la plaza pública es cacofónica pero vasta; requiere gritos de impacto, vociferar y aullar. La casa chica es escueta, ruidosa; proyecta la voz como flecha dentro de espacios constreñidos y permite desarrollar amplias descripciones de lo que se vende.

El espacio dicta el destino de la voz, y puede ayudar o destruir a un grito de venta. La competencia sonora es infinita para el vendedor. Su grito es víctima de otros ruidos que constantemente lo tratan de matar y opacar. En el grito mismo, los vendedores están siempre en lucha consigo mismos y el mundo que los rodea: el ruido ambiental, el sonido del Metro, automóviles, sirenas, gente platicando, los gritos de otros vendedores. En éste último caso al menos tienen la ventaja de la cooperación y tienden a tomarse turnos, un grito intercalado con otro.

En el espacio, la voz puede volverse insospechadamente frágil, y por ello muchos gritos de venta, dentro y fuera de la tierra se acompañan del auxilio del azote, el vendedor golpeando repetidamente su entorno con algún objeto para llamar la atención. El azote representa una de las varias interacciones del grito con el espacio, en este caso de manera física.

La proyección de la voz humana es sorprendente. Cambiando de una línea a otra, se escucha desde lejos, reverberando dentro de los intestinos de la ciudad, a lo largo de los pasadizos infinitos que la conectan. Lo que en el Zócalo es cacofonía de voces superpuestas, en el Metro se vuelve serpenteo sonoro. El punto medio de estos extremos es el espacio entre el adentro y el afuera: las escaleras que conectan a la superficie con el submundo, un espacio de venta privilegiado donde se le grita al que va entrando y saliendo del Metro, donde el grito es pisoteado por los tacones de los zapatos que han de comprar.

Pareciera que el grito de venta existiera siempre, como continuidad absoluta de la historia de nuestra urbe. Pero tal vez el grito de venta sea una especie en extinción. Existe siempre la posibilidad de que en el futuro todos los gritos sean grabaciones, todas las ventas se realicen sin intercambiar miradas, dándole descanso perpetuo a la voz humana. Pero la historia misma demuestra que la tradición sabe adaptarse a lo que venga, sean programas de reubicación u operativos policíacos. La voz y su grito de venta persiste, y seguramente lo seguirá haciendo por los varios siglos que han de venir.

Este texto fue producido con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del PBEE.

Dejar un comentario



El fiasco de la movilidad en la Ciudad de México
El sistema de transporte de una de las ciudades más grandes del mundo es también uno de los más problemáticos. La improvisación, la discrecionalidad de las autoridades y las facilidades que se dieron para el uso del automóvil han complicado la modernización de la red y el proceso de cambio en la cultura de la […]
Marca de tinta sobre papel
En esta época, donde el hartazgo en torno a la discusión sobre si desaparecerán los libros físicos o no ha superado, por mucho, a la discusión misma, parecería necedad retomar cualquier elemento de ella. Sin embargo, quisiear apuntar un detalle ínfimo, pero crucial, que toca muchas veces a la discusión: la interacción física que resulta […]
Foto rayada: la tachadura como mácula
Existe un sin fin de razones para querer tachar, magullar y destrozar una fotografía. Todos hemos sido adolescentes. Todos hemos perdido un amor que añoramos, tuvimos y nos vimos perder. Yo sólo he quemado la fotografía de un hombre en mi vida, y ni siquiera fue uno de los importantes. Durante mi breve carrera como […]
Los mirones
La gente se ha detenido a observar la maniobra. Quieren ver al muerto, quieren corroborar su propia mortalidad al mirarlo, se juntan en una larga fila de cuerpos que cuelga de la parte superior de la fotografía “Sin título. (Rescate de un ahogado en Xochimilco con público reflejado en el agua)”, tomada en 1960 por […]
Suicidio en Petrópolis
Me pregunto si la lámpara de noche que acompañó la muerte de Stefan Zweig y su pareja, Lotte Altmann, estaba prendida o apagada cuando los encontraron muertos. El buró de la habitación en Petrópolis, Brasil, está poblado de todo lo que uno espera encontrar al lado de la cama de quien duerme. A parte de […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.832)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.737)
...

Con toda la barba (47.732)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.440)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.533)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez