Vann Nath, el artista testigo. Retorno al genocidio camboyano I.
Blog | Optográfica |
Helena Okón | 09.09.2011 | 0 Comentarios
Cada pincelazo sobre el lienzo tenía que ser perfecto. Sólo así Vann Nath pudo garantizar su supervivencia. El cuadro que pintó por meses en prisión, y que le salvaba la vida con cada retoque, era del hermano número uno del Jemer Rojo en Camboya: Pol Pot. El pintor de rótulos trabajaba de la forma más exacta que podía. Si un guardia consideraba que sostenía el pincel de una manera irrespetuosa, su muerte era certera. Por eso el gesto del trazo debía ser ceremonial: los pincelazos suaves, sin premura ni fuerza. Debían revelar lealtad absoluta al Jemer Rojo y a su líder—responsables de la muerte de casi dos millones de personas, medio millón de ellas ejecutadas sumariamente.
Arrestado como miles de otros camboyanos sin razón aparente en 1978, Vann Nath se salvó de una certera ejecución porque el director de la prisión S-21, en donde fue internado, quería un retrato Pol Pot, y anotó al lado de su nombre en la lista de ejecución, las palabras: “Guardar al pintor”. El artista sobrevivió junto con otras once personas, entre ellos seis artistas plásticos y técnicos mecánicos, gracias a su utilidad para el régimen y porque antes de que se les ejecutara, el ejército vietnamita invadió Camboya y expulsó al Jemer Rojo del poder.
Al llegar el fin de los tres años, ocho meses, y veinte días que duró el Jemer Rojo en el poder, Vann Nath persistió en su práctica pictórica, utilizando su oficio como medio para ventilar su circunstancia de superviviente y testigo de violencia, hasta convertirse en un renombrado pintor. En los años ochenta pintó la serie que más reconocimiento le otorgó, una secuencia de pinturas que muestran escenas de la era del Jemer Rojo. Pintor de su propio testimonio y el ajeno, en su obra ha plasmado en óleo la amplia diversidad de atrocidades de las que fueron testigos, él y otros, durante el régimen.
Lo que distinguió a Vann Nath del resto de los sobrevivientes, es que ningún otro asimiló tan seriamente su papel como testigo de la historia. La voz de su narrativa pictórica se centró en la necesidad de no olvidar el pasado, de comprender la violencia, de la importancia de enseñar a futuras generaciones las crueldades de los seres humanos. Varios de sus cuadros se encuentran hoy en día en la misma prisión donde la pintura lo salvó, hoy convertida en el museo Tuol Sleng de Crímenes Genocidas.
Uno de los cuadros retrata el cuarto donde fue prisionero el pintor, un espacio profundo y largo, cubierto con loseta a cuadros amarillos y blancos. Los prisioneros se muestran atados de lo pies, por medio de largos grilletes que abarcaban en fila casi la medida completa del cuarto. No podían estar de pie, no podían sentarse. Sólo tenían permitido mirar hacia arriba. Tanta era el hambre, que los prisioneros comían insectos que caían del techo, decía Vann Nath.
El cuadro transmite no sólo una representación del espacio concreto donde fueran prisioneros decenas de camboyanos. La sintaxis de la memoria juega con la percepción y la profundidad en la composición, presentando a un guardia como gigante dominante cuya palabra determina vida y muerte. La obra revela la carga emocional que acompaña a la desfiguración del recuerdo representado. El propósito de la pintura fue siempre simple: dar fe del sufrimiento del que fue testigo el artista. Al contrario de una fotografía de los hechos, esta serie posee el aura onírica del pasado repetido mil veces en pesadilla. Más allá del valor histórico que transmite la obra de Vann Nath, ésta es interesante porque cada cuadro es ejemplo plástico de los extraños hábitos de la memoria.
Vann Nath retrató su propia experiencia, aquello que le tocó mirar y escuchar: la tortura infinita de prisioneros, los gritos de madres desesperadas a quienes arrancaban de los brazos a sus hijos llorosos. Pero la narrativa de su pintura muestra también historias de horror que él no vio con sus propios ojos: soldados que lanzaban niños al aire para matarlos con ráfagas de ametralladora mientras caían, largas filas de prisioneros conducidos hacia su ejecución. La perspectiva de la memoria se deforma con el paso de la historia. Las escenas donde el pintor fue testigo revelan el detalle exacto de la enajenación del instante de terror. En contraste, los cuadros que presentan testimonios ajenos, revelan trazos caóticos y menos exactos, mostrando cómo la memoria posee texturas distintas de acuerdo al testimonio de lo representado.
Vann Nath, el pintor-testigo que diera voz a las víctimas del genocidio camboyano por medio de su pintura testimonial, perdió la vida el pasado cinco de septiembre tras un coma inducido por un ataque al corazón días antes. Su espíritu único, irremplazable, ha quedado preservado en su obra, y se revela claramente en el extraordinario documental, S-21 Killing Machine, del director francocamboyano Rithy Panh.
Ahí se observa al artista contar su historia con una calma devastadora. Sus palabras surgen de un cuestionamiento profundo sobre lo que le tocó vivir. Platica mientras pinta, y pregunta siempre mientra narra. Posee la presencia de alguien que carga el peso de la historia con una dignidad inusitada. El hecho de que encontrara un impulso creativo, una responsabilidad social, en su propio sufrimiento y su atestiguar, convierte la pérdida de su vida en un evento irrevocable para el proceso de reconciliación camboyano. Vann Nath supo reconocer que revelar el horror es el primero paso para sanarlo.
En esta época, donde el hartazgo en torno a la discusión sobre si desaparecerán los libros físicos o no ha superado, por mucho, a la discusión misma, parecería necedad retomar cualquier elemento de ella. Sin embargo, quisiear apuntar un detalle ínfimo, pero crucial, que toca muchas veces a la discusión: la interacción física que resulta […]
Existe un sin fin de razones para querer tachar, magullar y destrozar una fotografía. Todos hemos sido adolescentes. Todos hemos perdido un amor que añoramos, tuvimos y nos vimos perder. Yo sólo he quemado la fotografía de un hombre en mi vida, y ni siquiera fue uno de los importantes. Durante mi breve carrera como […]
La gente se ha detenido a observar la maniobra. Quieren ver al muerto, quieren corroborar su propia mortalidad al mirarlo, se juntan en una larga fila de cuerpos que cuelga de la parte superior de la fotografía “Sin título. (Rescate de un ahogado en Xochimilco con público reflejado en el agua)”, tomada en 1960 por […]
Me pregunto si la lámpara de noche que acompañó la muerte de Stefan Zweig y su pareja, Lotte Altmann, estaba prendida o apagada cuando los encontraron muertos. El buró de la habitación en Petrópolis, Brasil, está poblado de todo lo que uno espera encontrar al lado de la cama de quien duerme. A parte de […]
La primera fotografía que existió de un cadáver, fue también la primera falsedad fotográfica. El retrato de una falsa muerte. Si la ficción de aquel hombre ahogado se va a entender como verdadera, legítima, probable, entonces debemos asumir que alguien lo condujo, de la orilla del agua que lo dejó varado, hasta el estudio donde […]
¿Por qué es un problema la lectura? (30.425)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.