Wednesday, 25 December 2024
Artículos relacionados
“Mi jefe es un asno.” Zoología humana
Cultura | Este País | Somos Lo Que Decimos | Ricardo Ancira | 01.02.2012 | 0 Comentarios

Los humanos deseamos mantener el contacto con la Naturaleza, por eso metemos a nuestras casas plantas y mascotas. Ello explica en parte por qué un mundo fantasmagórico subyace a nuestra realidad civilizada y racional: seguimos comparándonos con los animales y los vegetales. Así, las personas pueden morder el anzuelo, ser avispadas, hacer lagartijas, llorar lágrimas de cocodrilo; todo ello “no es moco de pavo” ni “baba de perico”. Cuando alguien “no se hace pato” y “se defiende como gato boca arriba” a veces gana: “se siente pavorreal”; si pierde, “se va con la cola entre las patas…”.

asno-flickr-vkreay

En las fábulas griegas o en la obra de La Fontaine, los animales se humanizan: encarnan y escenifican nuestras cualidades y defectos con un fin moralizador. Así, la cigarra es perezosa y muy trabajadora la hormiga. Inversamente, en nuestras expresiones cotidianas damos a las personas características que se ha creído distinguir tradicionalmente en diversos animales (alguien tonto es un burro; si es listo, muy águila). Del abanico de atributos que se podrían adjudicar se suele escoger uno. En el zorro, sea por caso, pudo haberse subrayado la agilidad, la suavidad de su pelaje, su elusividad, la temeridad que lo lleva a invadir territorios humanos, etcétera. Sin embargo, se eligió como emblemática su astucia (no viene al caso determinar si ello preexistió a Esopo o si se originó en sus textos). En ocasiones la alusión es genérica: ¡qué bruto!; es una bestia, un animal, una fiera, un pez gordo, un mal bicho, un pájaro de cuenta. En otras, el referente está más acotado: ser mosca(-quita) muerta, chivo en cristalería, estar pechugona, engatusar a alguien, ser el delfín del superior o un buen sabueso.

Ahora bien, estas connotaciones varían de una cultura a otra. Así, por ejemplo, vaca pone de relieve la robustez mientras que cow, en inglés, focaliza la fecundidad (que por nuestro lado atribuimos a la coneja); para los francófonos, vache se torna adjetivo: malvado, que coincide más o menos con nuestro cabrón (el cual, a su vez, en España significa cornudo y pusilánime).
En una sociedad mestiza como la nuestra la serpiente posee una connotación ambivalente: negativa en la herencia española (Eva en el Edén) pero motivo de adoración en la prehispánica (Quetzalcóatl en Mesoamérica). En nuestras canciones abundan machos y hembras en vez de personas.1

Son por lo menos tres los criterios empleados en las comparaciones: 1) el aspecto: estatura (pulga, jirafa, piojo, microbio); delgadez (charal, campamocha —mantis religiosa—, araña); fealdad (chango, simio, mono, macaco); ambigüedad (camaleón); suciedad física pero también moral (puerco, marrano, cerdo, cochino, guarro); anacronismo (dinosaurio); gordura (ballena, hipopótamo, tonina, elefante, mastodonte); fuerza (ser un oso, estar hecho un toro; este último es sustituido por roble cuando preferimos una metáfora botánica). 2) Un segundo criterio es el carácter que otorgamos a ciertos animales: blanca paloma, víbora, mula, cabra, gallina, borrego, abejita y su contraparte, el zángano. También las sustancias que secretan algunos bichos se imputan, transformadas en rasgos de personalidad, al ser humano: meloso, ponzoñoso, venenoso. Ciertos animales fueron imaginados para atribuirles nuestras peculiaridades: arpía, nahual, sirena, fauno. Los serafines, si los observamos con una mirada nueva, más que divinidades son seres mitad pájaro mitad humano; algo semejante ha pasado con los hombres lobo, los vampiros y, más recientemente, con el Hombre araña (la mitología se remoza sin cesar). 3) Hay que mencionar también algunos comportamientos: lento como tortuga o como caracol (así se tilda también, en México, a quien es baboso y arrastrado); autoritario o represivo, como el gorila; chismoso, hablador: loro, chachalaca, perico, cotorra, urraca, guacamaya; gestor: coyote; ladrón: ratero, rata; depredador: lobo, tigre, león, tiburón, por ejemplo en las negociaciones; criminal: halcón; traficantes: camellos, mulas o burros; los escurridizos son anguilas; los políticos, grillos y avestruces que además viven como perros y gatos. A veces lo que se enfoca es la disponibilidad/apetencia sexual: zorra, lagartón(ona), loba, vampiresa, tigresa, semental, pulpo, moscardón, moscón, mariposón. Un caso interesante que conjuga los tres rasgos (aspecto, carácter y comportamiento) es una metáfora dentro de otra: lobo con piel de oveja.

Son comunes los apellidos Cordero, León, Del Toro, Garza, Pastor, Corral; algunos equipos deportivos adoptan motes para sugerir combatividad, como Los Pumas de la UNAM. Muchos apodos, en especial entre delincuentes (“El Gorgojo”, “La Marrana”) son sinécdoques —un elemento nombra el todo— sin duda impecables; no en vano se dice que ellos escenifican el efecto cucaracha. En las relaciones interpersonales hay sanguijuelas, parásitos y alimañas; son más molestos que las rémoras, sabandijas, ladillas o chinches, pero menos dañinos que los chacales o las hienas. Cuando una persona acecha la debilidad ajena se le ve como buitre: en el ambiente laboral se habla de zopilotear; en el galanteo, de gavilán y pollita. Son gusanos las personas viles y despreciables, por eso en Cuba se llama así a los anticastristas.

Con el tiempo, algunos términos cambian de sentido, como buey→güey→wey, que de insulto pasó a ser muletilla.

Son compuestas algunas —llamémosles— metáforas metonímicas que involucran animales: se dice que un hombre es bragado (valiente, enérgico) porque bragados son aquellos toros de lidia negros con una mancha blanca en las ancas: toro con bragas=hombre valiente, calzonudo. Algo semejante ocurre con los defraudadores electorales: se les conoce como mapaches por el antifaz con que se suele pintar a esos incansables saqueadores.

Vivimos inmersos en una fría y aséptica tecnología pero (o tal vez a causa de ello) seguimos comparándonos con los animales del campo. El lobo de Hobbes y el ζooν πoλίτικoν de Aristóteles siguen, pues, vigentes. ~

1 En otro momento nos ocuparemos de los animales domésticos, la tauromaquia y las peleas de gallos, ricas vetas de figuras retóricas.

——————————
Profesor de literatura francesa en la Facultad de Filosofía y Letras y de español superior en el cepe de la unam, RICARDO ANCIRA (Mante, Tamaulipas, 1955) obtuvo un premio en el Concurso Internacional de Cuento Juan Rulfo 2001, que organiza Radio Francia Internacional, por el relato “…y Dios creó los usaTM”.

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Ráfagas y carnaval
Ricardo Ancira, Agosto tiene la culpa, Samsara, México, 2014. En “… y Dios creó los usaTM”, Ricardo Ancira cuenta cómo un mexicano supuestamente americanizado se arma un día hasta los dientes, recorre un barrio chicano en Los Ángeles, California, peregrinación que es una forma de recorrer su propia vida de desgracia y migración, irrumpe en […]
Sin ton ni son. Música y lengua
Para Raúl Herrera Música, canciones y danza acompañan nuestra existencia desde hace milenios. No es difícil imaginar a nuestros ancestros uniendo sus voces y agitando sus cuerpos para celebrar una cacería exitosa, el nacimiento o la unión de miembros de la tribu o bien el dolor compartido frente a la muerte. Nada más lógico, entonces, […]
Puto en fuera de lugar
Hay remedios que dañan más que las enfermedades. Así lo consideró el caricaturista Paco Calderón en su cartón dominical Jugador N° 12 (Reforma, 22 de junio de 2014), que aborda el asunto de la llamada de atención que hizo la FIFA a los directivos mexicanos del futbol, porque nuestros compatriotas gritaban a todo pulmón la palabra […]
Hacer de tripas corazón.
Palabras encarnadas
El cuerpo es nuestra única posesión verdadera. No es de extrañar, entonces, que sea el eje alrededor del cual gira nuestra representación del mundo. Por eso atribuimos a la realidad —objetos, situaciones, ideas— características humanas. De este fenómeno universal que la retórica clásica llama “prosopopeya” se derivan decenas de expresiones que empleamos a diario. Es […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.326)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.494)
...

Con toda la barba (49.269)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.892)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.025)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez