Sunday, 30 June 2024
Artículos relacionados
Circo y Justicia en México y en Roma
Blog | Palimpsestos | Antonio Santiago Juárez | 26.11.2012 | 0 Comentarios

BarraBio-AntonioSantiagoNew

Tras cuatro siglos de Ley, jurisprudencia y República, Roma se derrumbó en la guerra y su pueblo, creador y garante de los derechos, se transformó bajo el gobierno de Sila en uno de vándalos con la creación del sistema de las proscripciones: en las tablas públicas se inscribía la identidad del ciudadano a quien, en ese momento, le eran arrebatados sus derechos y sus propiedades rematadas en subasta pública y adquiridas casi siempre por el delator.

En razón de la pobreza, Roma conoció en pocos años las revoluciones agrícolas de los hermanos Graco, el levantamiento de los esclavos liderados por Espartaco, y la guerra de los piratas a los que vencería Pompeyo. Entre los episodios agrícolas y la derrota de los piratas, Sila asumió la dictadura de Roma cuando el 1 de noviembre del año 82 a.c., después de una victoria sobre los samnitas, entró a la ciudad dirigiendo al ejército contra su pueblo –fue el primero en hacerlo– y a los pocos días mandó asesinar a seiscientos prisioneros en presencia del Senado. Nadie podía acudir ante los jueces; los encubridores sufrían la misma suerte que los proscritos y muchos ricos fueron asesinados porque un amigo del dictador quería apoderarse de lo que aquellos poseían. El número de proscritos fue de cuatro mil.

Cuando las proscripciones fueron iniciadas, el poder judicial había venido sufriendo un profundo deterioro. Los bandos políticos en pugna (patricios contra plebeyos) habían socavado la legitimidad judicial levantando acusaciones unos contra otros, las más de las veces infundadas, y comprando y corrompiendo a los jueces, con lo que la procuración de justicia se había convertido en una temible arma política. Cuando Sila abolió el sistema judicial no hizo sino finalizar el proceso mediante el cual el derecho había devenido en puro hecho de fuerza.

Aunque nuestro país quede lejos de la Roma de la República en decadencia, el aumento significativo de la pobreza en este sexenio, así como de las violaciones de los derechos humanos debe alertarnos del grado en que el gobierno del Presidente socavó nuestra organización y tejido sociales.

Calderón no solamente siguió el ejemplo romano al utilizar a la PGR como arma política –uso evidente cuando el Michoacanazo o la captura sin éxito de Hank Rhon. Promovió además la violación sistemática de los derechos humanos a partir de la cual los casos de tortura se elevaron 500%. La CNDH recibió casi 9 mil quejas por detenciones arbitrarias durante el sexenio, y las 34 mil recibidas contra servidores públicos adscritos a las áreas de seguridad en el ámbito federal dan cuenta de la práctica recurrente de su administración. Así, nuestro Ombudsman ha señalado que las víctimas de dichas violaciones son detenidas por servidores públicos por haber recibido denuncias anónimas, y que en razón de la falta de pruebas, generalmente fueron liberadas. Algunas procuradurías locales siguieron este ejemplo, evidente en casos como el de Salazar Mendiguchía en Chiapas, o el del Presunto Culpable en el Distrito Federal –donde se vislumbran los intereses de judiciales y policías encubridores.

De acuerdo a las mediciones realizadas por México Evalúa, la tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes se incrementó 20.6% entre 2009 y 2010 y 5.6% entre 2010 y 2011. La cifra de impunidad de este delito es de 80.6%: se esclarecen solamente 2 de cada 10 asesinatos. Y si a río revuelto ganancia de pescadores, el ambiente en estos años es más propicio para asesinar.

La autonomía a la procuración de justicia es urgente. Existen esquemas en los que el Procurador responde no sólo al Presidente, sino a un Comité técnico formado por los restantes poderes de la Unión. Calderón no tuvo el valor de desprenderse de la PGR para convertirla en una institución al servicio de todos los mexicanos. ¿Qué importa si no encierra sino a 3 de cada 100 delincuentes?

La revisión de los indicadores de bienestar social permite evaluar el resultado de este gobierno: hay más pobres, hay más Ninis, hay más muertos, hay mayor consumo de estupefacientes, y existe más violencia sin resolver. Pero al igual que en la Roma decadente, el circo permite que algunos mexicanos crean que la estrategia contra la delincuencia rinde sus frutos.

Para fortuna nuestra, la democracia en México permitió castigar el gobierno de Calderón, y la democracia norteamericana se acerca, con la legalización del uso de la mariguana con fines recreativos, a eliminar toda legitimidad a la guerra fundamentalista del Presidente saliente.

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
El timbre de las campanas: Dos encuentros con la lengua de los otros
En el mixe de Ayutla, tääy significa “ser chistoso/ser gracioso/ser ocurrente” y en el mixe de Tlahuitoltepec significa “mentir”. Una sutil diferencia que en ciertos contextos me ha puesto en aprietos: “¿me estás mintiendo?” me preguntan y yo entiendo “¿estás siendo graciosa? ” a lo que, con entusiasmo, y con un guiño en el ojo, […]
Maxu’nk: Duérmase mi niño, duérmaseme ya Canciones de cuna en las lenguas del mundo
En algunas comunidades mixes se cree que los recién nacidos traen consigo un torta lingüística bajo el brazo: entienden una lengua universal que después se irá puliendo con las palabras de los adultos hasta sacar de ella un diamante prístino: el ayuujk. En sueños, algunas veces podemos recordar esa lengua universal con la que nacemos […]
México en el mundial: crónica de una mediocridad anunciada
Hace cuatro años, el director técnico de la selección mexicana, Javier Aguirre, ofreció una opinión honesta de las posibilidades de su equipo en la Copa Mundial de 2010:   “Se genera mucha expectativa respecto al equipo mexicano y luego hay voces que salen de tono, ¿Campeones? México es lo que es, fue 15 en Alemania, […]
El Matador Misterioso
La literatura canadiense siempre ha acusado una calidad innegable. Yasuko Thanh es heredera de esa importante tradición y se ha consolidado como una notable narradora en los últimos años. Les presentamos la traducción de un fragmento de su próxima novela. Héctor nació en México, y por esa razón Teddy, el dueño de “El circo ambulante […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.723)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.733)
...

Con toda la barba (42.044)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.569)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.423)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez