Warning: session_start(): open(/hermes/phpsessions/4/t/g/5/sess_4tg52opdmbtg0fld3i1bhplfk1, O_RDWR) failed: Permission denied (13) in /hermes/bosnacweb07/bosnacweb07ax/b2939/ipg.alfimart52442/archivo.estepais.com/site/wp-content/themes/defaultestepais/single.php on line 2 Cosechar tempestades. Expresiones hiperbólicas « Revista Este País
Saturday, 23 November 2024
Artículos relacionados
Cosechar tempestades. Expresiones hiperbólicas
Cultura | Este País | Somos Lo Que Decimos | Ricardo Ancira | 01.12.2012 | 1 Comentario

A menudo tratamos de inyectarle épica a la prosaica vida diaria. Afirmamos, entonces, que alguien “tiene mariposas en el estómago”, “echa rayos y centellas” o “se quema las pestañas” cuando queremos decir que está nervioso, furibundo o que estudia mucho. Preferimos estas expresiones exageradas, hiperbólicas, a los sencillos enunciados referenciales (quedarse con el ojo cuadrado en vez de quedarse pasmado, o poner el grito en el cielo en lugar de quejarse vehementemente). Al apartarnos de las imágenes ordinarias, la realidad deja de ser mensurable y apegada a las leyes de la ciencia. Se vuelve menos predecible. Podrían ponerse aquí miles de ejemplos… quiero decir cientos… bueno, unos cuantos para ilustrar esta figura retórica caracterizada por la desmesura.

En griego, hipérbole significa “lanzar más allá” y consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. Así, estar en los cuernos de la luna da la idea de estar encumbrado, que a su vez es otra expresión excesiva (otra hipérbole) para indicar que a alguien se le alaba desmedidamente, que se le engrandece (una más) o bien para referir la sensación de ensoberbecimiento que dicha persona experimenta. Por el contrario, la expresión brincar el charco para significar cruzar el Atlántico disminuye de manera excesiva aquello de que se habla, en este ejemplo la cantidad de millas náuticas.1

La hipérbole, que frecuentemente se asienta en metáforas y metonimias, es axiológica, tanto positiva (“eres un sol / ángel”) como negativamente (“eres una víbora / un diablillo”). Puede ser muy simple (llover insultos / elogios) o compleja (estar con el alma en un hilo / con el Jesús en la boca / entre la espada y la pared) pero siempre posee fines expresivos, no solo informativos, de ahí que sea muy común en el habla coloquial y en el discurso literario; por lo mismo tiene poca cabida en textos académicos y técnicos. Algunas hipérboles son tan de uso diario que sus despropósitos pasan ya inadvertidos: “tu maleta pesa una tonelada”, “estoy muerto de hambre” o “me mandó al diablo”. “El más chimuelo masca tuercas” y “el más tullido es alambrista” son expresiones lexicalizadas para denotar suficiencia sobrada. Otra es particularmente machista, además de pretenciosa: pasarse (algo) por el arco del triunfo.

Como es evidente, el prefijo híper– (“más allá”) figura en el propio término hipérbole y alterna con otros elementos compositivos semejantes: súper– (“en grado sumo”), ultra– (“más allá de”), maxi– (“muy grande”), extra– (“fuera de”) y archi– (“muy”). También intensificamos adjetivos y adverbios anteponiéndoles los afijos re–, rete– o requete–, como en requetebién. Todo esto es común en las jergas juveniles, en la publicidad y en otras situaciones comunicativas en las que el emisor debe esforzarse para captar y mantener la atención del oyente.
Ningún labrador, por experimentado que sea, puede sembrar vientos, mucho menos cosechar tempestades; nadie ha podido quemar pólvora en infiernitos ni alcanzar la velocidad de un alma que lleva el diablo. Hiperbólicos son los tratamientos formales: “Excelentísimo señor presidente… me permito hacer de su superior conocimiento…” y otras fórmulas de cortesía (“encantado de conocerlo”, “estoy a sus órdenes”); hiperbólicos son los himnos, con sus estruendos y ríos de sangre; hiperbólicas son las epopeyas y las parábolas religiosas cuyas escenas y descripciones ilustran tanto el heroísmo de los protagonistas (Aquiles en la Ilíada o el Cid) como el carácter sobrehumano de sus hazañas (los trompetistas de Jericó, la conversión de agua en vino); hiperbólicos son los dibujos animados que ven los niños y también las películas policiacas o los videojuegos galácticos de los adultos; lo son también las llamadas celebridades que únicamente puede desplazarse en limusina y cuyos utensilios cotidianos no son concebibles sin incrustaciones de piedras y metales preciosos.

Algunas hipérboles hacen alusión a animales (hacerse ojo de hormiga, tener colmillo largo y retorcido), a plantas (ser ajonjolí de todos los moles) o a minerales (ser un plomo). Lo sobrenatural incluye complejas metamorfosis: tener atole en las venas / sangre de chinche, hacer(se) agua la boca, hacer de tripas corazón, pero también grandes sacrificios: luchar contra viento y marea, entregar el corazón o devanarse los sesos. Otras expresiones nos remiten a la vida rural: llevar agua a tu / su molino, andar a salto de mata, ser polvo de aquellos lodos / llamarada de petate o buscar una aguja en un pajar.
Durante las fiestas navideñas acumulamos historias y ornamentos hiperbólicos: una estrella gigantesca guía a tres reyes, que además son magos, hasta un modesto corral en donde habrá de nacer el hijo de Dios; con tal motivo, adornamos las casas con árboles y otros objetos abigarrados también, y nuestros intercambios verbales distribuyen de manera repetida y en grandes cantidades felicidad, paz y amor.

Además del uso de diminutivos, tema que amerita tratamiento aparte, lo expresivo del habla popular mexicana se manifiesta, entonces, en las hipérboles pero también en otros elementos lingüísticos como el superlativo absoluto: bellísima, rapidísimo, que solemos preferir a la parquedad del adjetivo simple, así como los aumentativos terminados en –azo(a): tipazo, manaza; en –ón(ona): fiestón, mujerona; en –ote(a): muchachote, casota, y otros sufijos que se adicionan para intensificar aún más el significado: –otote(a), –ototote(a), como en grandototote.

Entre nosotros, la función poética del lenguaje —esa capacidad de decir de varias maneras, de preferencia estéticas, un mismo mensaje— es casi tan importante como la referencial (la transmisión simple de una idea), pero no por ello se nos hace chico el mar para hacer un buche ni nos sentimos el ombligo del mundo. ~

1 Este tropo de disminución está emparentado con las lítotes, también llamadas atenuaciones (“Con todo respeto, no es que usted me sea antipático pero no se apega a la verdad” en lugar de “usted me cae gordo y además es un mentiroso”) y los eufemismos: “el trasero”, “las contribuciones”… que serán motivo de otro apunte.

——————————
Profesor de literatura francesa en la Facultad de Filosofía y Letras y de español superior en el CEPE de la UNAM, RICARDO ANCIRA (Mante, Tamaulipas, 1955) obtuvo un premio en el Concurso Internacional de Cuento Juan Rulfo 2001, que organiza Radio Francia Internacional, por el relato “…y Dios creó los USATM”.

Una respuesta para “Cosechar tempestades. Expresiones hiperbólicas
  1. Gerardo Chavero Maldonado dice:

    Muy interesante y divertido artículo. Buena oportunidad para aprender.

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Ráfagas y carnaval
Ricardo Ancira, Agosto tiene la culpa, Samsara, México, 2014. En “… y Dios creó los usaTM”, Ricardo Ancira cuenta cómo un mexicano supuestamente americanizado se arma un día hasta los dientes, recorre un barrio chicano en Los Ángeles, California, peregrinación que es una forma de recorrer su propia vida de desgracia y migración, irrumpe en […]
Sin ton ni son. Música y lengua
Para Raúl Herrera Música, canciones y danza acompañan nuestra existencia desde hace milenios. No es difícil imaginar a nuestros ancestros uniendo sus voces y agitando sus cuerpos para celebrar una cacería exitosa, el nacimiento o la unión de miembros de la tribu o bien el dolor compartido frente a la muerte. Nada más lógico, entonces, […]
Hacer de tripas corazón.
Palabras encarnadas
El cuerpo es nuestra única posesión verdadera. No es de extrañar, entonces, que sea el eje alrededor del cual gira nuestra representación del mundo. Por eso atribuimos a la realidad —objetos, situaciones, ideas— características humanas. De este fenómeno universal que la retórica clásica llama “prosopopeya” se derivan decenas de expresiones que empleamos a diario. Es […]
Presentación del libro Aprendiz de Luna de Niza Illescas
Sábado 9 de agosto, 19 hrs. Entrada Libre Radio UNAM, Adolfo Prieto 133, Col. del Valle  
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.153)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.924)
...

Con toda la barba (48.025)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.526)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.625)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez



Warning: Unknown: open(/hermes/phpsessions/4/t/g/5/sess_4tg52opdmbtg0fld3i1bhplfk1, O_RDWR) failed: Permission denied (13) in Unknown on line 0 Warning: Unknown: Failed to write session data (files). Please verify that the current setting of session.save_path is correct (4;/hermes/phpsessions) in Unknown on line 0