Sunday, 30 June 2024
Artículos relacionados
Del buzón de la redacción: Hasta no verte, Venus
Blog | Blog De La Redacción | Rodrigo Azaola | 01.06.2012 | 0 Comentarios

BlogRedaccion

El tránsito del planeta Venus por el disco solar es un evento astronómico de inusual importancia. La última vez ocurrió en 1874 y 1882; luego en 2006 y próximamente el 6 de junio de 2012. A pesar de su muy esporádica ocurrencia fue esencial para determinar la distancia entre nuestro planeta y el sol—la medida humana del universo, la Unidad Astronómica—por medio de la medición de un tercer objeto estelar como referencia, Venus.

La importancia histórica de las observaciones de este evento astronómico para nuestro país es trascendental, ya que rememora la gesta increíble de un puñado de compatriotas que en 1874 remontaron toda clase de obstáculos para dar feliz término y no poca gloria a la primera misión científica internacional del México independiente.

Lo anterior, sin embargo, sucedió durante un momento calamitoso para México, que boqueaba con dificultad en el turbulento río de la vida independiente.

México era un país incomunicado, con centros urbanos aislados uno del otro y cuyos pocos caminos eran presa de saqueadores y desertores del ejército. Apenas ocho años, la intervención de la casa austríaca de los Habsburgo había terminado con el fusilamiento de Maximiliano. Aunque “el respeto al derecho ajeno es la paz” de Juárez era la consigna para la república restaurada de Lerdo de Tejada, las pugnas intestinas entre conservadores y liberales sometían a los mexicanos a la servidumbre de múltiples líderes, cuyos intereses mezquinos les impedían ver por el desarrollo del país y su sociedad. A lo anterior se añadían levantamientos, rebeldías y cuentas públicas desastrosas.

Pero el decurso de la historia corrige su rumbo gracias al esfuerzo de unas pocas figuras. El caso de Gabino Barreda y Francisco Días Covarrubias, director del primer observatorio de la Ciudad de México, quienes tras lograr aprobarse en el Congreso la Ley de Instrucción—liberal y humanista en esencia—tendieron los cimientos del “Estado docente”. Resultado de lo anterior, además de la Escuela Nacional Preparatoria, fue el estudio obligatorio de matemáticas, ciencias naturales, cosmografía, física y geografía entre otras disciplinas además de lenguas vivas como el francés, inglés y alemán.

Mientras la inestabilidad política ralentizaba la producción científica nacional, el progreso y la técnica crecían vertiginosamente en el viejo continente. Para los intelectuales de la época, las reformas educativas—imbuidas del espíritu positivista—eran la única herramienta para el mantenimiento del orden social y el progreso de la sociedad.

En lo que respecta a la misión científica mexicana, desde 1871 había surgido la iniciativa en el Congreso de enviar un grupo de expertos a observar el evento astronómico a uno de los sitios ponderados como ideales por su ubicación y clima para registrar el fenómeno: Yokohama. Pero no fue hasta 1874, de hecho pocos meses antes de ocurrir el fenómeno, que la iniciativa fue rescatada por el presidente Lerdo de Tejada, quien convocó al astrónomo mas prestigiado de la época: Francisco Díaz Covarrubias. El científico se apresuró a reunir a un selecto grupo de mexicanos, entre ellos, Francisco Jiménez, ingeniero pionero en determinar longitudes geográficas a través de señales telegráficas; Manuel Fernández Leal, eminencia de la geometría, la trigonometría y la geodesia; Agustín Barroso, matemático y fotógrafo y a petición expresa del presidente, Francisco Bulnes, quien se integró a la expedición en calidad de cronista.

Para describir una sola idea de las múltiples peripecias que el grupo de científicos debió acometer baste mencionar que para iniciar el viaje hacia Japón debieron trasladarse de Ciudad de México hacia Veracruz por tren (la línea férrea había sido inaugurada apenas un año antes), embarcar entonces rumbo a Nueva York vía La Habana y luego atravesar el territorio estadounidense de costa a costa para finalmente abordar un buque en San Francisco que los llevaría a Japón. Tal era el estado de los caminos entre México y Acapulco en dicha época…

Frente a múltiples dificultades, las inquietudes del líder de la expedición y su encomiable probidad se asientan en una crónica de viaje. Escribe Covarrubias: ¿debía yo volverme atrás para decirles que se había gastado inútilmente el dinero de la nación? 1

Pero el objetivo del viaje se cumplimentó el 9 de diciembre de 1874 cuando las observaciones y mediciones se realizaron puntualmente. Meses después, la delegación mexicana es la primera que entrega los resultados de sus observaciones a la Convención de Geografía, en París, y los miembros de las comisiones rusa, angloamericana y francesa escuchan los pormenores de las mediciones mexicanas en voz de Covarrubias.

Mención aparte merece la crónica del joven Bulnes, quien con apenas 28 años de edad, publica en 1875 su crónica “Sobre el hemisferio norte, once mil leguas”. Además de ser una fuente pródiga en detalles sobre la expedición misma, y en contraste con la seriedad y mesura de Covarrubias la crónica de Bulnes es un catálogo de asombros y reflexiones -“la barbarie principia donde el hombre acaba como manjar y la civilización comienza con las trufas2– a lo largo de un prolongado itinerario: China, Vietnam, India, Adén, Puerto Saíd, Nápoles, Roma y París.

En suma, la misión astronómica mexicana de 1874 no carece de méritos, especialmente por ser testimonio de una época en la que a pesar de tribulaciones que no pocas veces cimbraron la viabilidad misma del país, la dedicación y el arrojo de intelectuales y la firmeza de un proyecto educativo nacional de altos vuelos rindió frutos palpables, hoy capítulo ejemplar de la historia de México.

El próximo 6 de junio será la última oportunidad de contemplar el tránsito de Venus en este siglo, ya que el evento no se repetirá hasta el año 2117. A pesar del tiempo transcurrido, la conmemoración de este evento cobra especial importancia desde la óptica de nuestros días, y por ello la necesidad que Covarrubias escribiera por “presentar a nuestro país ante la ciencia con la actitud que le corresponde como pueblo culto” no solo es todavía actual sino apremiante.

______________________

1 Viaje de la comisión astronómica, México, Imprenta políglota de C. Ramiro y Ponce de León, México, 1876.
2 Sobre el hemisferio norte, once mil leguas: impresiones de viaje a Cuba, Los Estados Unidos, El Japón, China, Conchinchina, Egipto y Europa, Imprenta de la Revista Universal, México, 1875.

RODRIGO AZAOLA es egresado de la UNAM -FFyL- y del Colegio de Mexico, ahora es miembro del Servicio Exterior como Consul en Nueva Zelandia.

Dejar un comentario



Higgsteria
Hasta hace poco sabíamos que, desde un punto de vista microscópico, todas las cosas —incluidas las personas— están constituidas por átomos. Lo que no sabíamos es que el vacío no es tal, pues contiene una partícula encargada de dar cuerpo, forma y cohesión a toda la materia visible. El siguiente paso es saber si de […]
Metabolismo social: Una analogía para pensar el cambio
Aunque el desequilibrio entre sociedad humana y medio ambiente es una preocupación añeja y cada día mayor, carecemos de un modelo que explique de manera orgánica la interacción entre estos y otros elementos y permita, de este modo, alcanzar soluciones. El autor se refiere a un modelo novedoso que en su opinión entiende mejor que […]
Refundar el Sistema Nacional de Investigadores(Primera de dos partes)1
La investigación en ciencia y tecnología ha sido el pilar del desarrollo de muchos países. México ha sido incapaz de insertarse en la sociedad del conocimiento porque nuestro modelo científico es deficiente. En este artículo, cuya segunda parte aparecerá en septiembre, Esteinou hace un diagnóstico pormenorizado del SNI y ofrece argumentos para su renovación. I. […]
Paz y la modernidad incomprendida
El miedo a la Modernidad, el miedo a la afirmación, el miedo al Conservadurismo y la vorágine de la información nos han convertido, intelectualmente, en aparatos mínimos con muchas luchas perdidas de antemano, infinitamente más conservadores, pre-modernos e infantiles de lo que creemos y nos hacemos creer.
En L’Aquila: una condena medieval
El autor recoge la discusión del texto anterior para llevarla a las arenas del derecho y la psicología de masas. En una, deslinda a los científicos de la responsabilidad que se les atribuye. En la otra, encuentra las motivaciones de una condena a todas luces visceral. La condena La severa condena a los siete científicos […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.732)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.738)
...

Con toda la barba (42.056)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.572)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.428)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez