Friday, 15 November 2024
Artículos relacionados
En esto también creo
Este País | Carlos Fuentes | 02.07.2012 | 1 Comentario

El siguiente es un extracto del documental que describe Claudio Isaac en el texto Fuentes a contrarreloj y que debemos a la generosidad de su gestión personal. Se trata de una transcripción textual de las respuestas a contrarreloj del entrevistado. Los párrafos que hemos elegido corresponden a las letras que forman el acróstico de Carlos Fuentes. Para cada una de ellas incluimos las tres palabras que se le propusieron, y subrayamos la que él eligió. En la R, optó por abarcar las tres opciones. En el caso de las letras E y S, que se repiten en su nombre, dividimos la respuesta en dos partes, de acuerdo con los cortes naturales que el propio Fuentes marcó con sus pausas.

C

Crepúsculo, Conrad, Cavafis

Joseph Conrad es un caso extraordinario de un escritor que pasa de una lengua a otra. Es sumamente difícil dejar la lengua materna y embarcarse en una lengua nueva. Es el caso de Conrad, que empezó a escribir tarde, a los 40 años: abandonó el polaco, se cambió de nombre y creó una prosa inglesa que es solo de Conrad. No se parece a nada, es absolutamente original, extraña, excéntrica, atractiva, poderosa.

A

Ardor, Ataduras, Amenaza

La amenaza es insoportable. Una persona que te amenaza es una persona que pierde tu crédito, el crédito ante ti para siempre. Las amenazas se las dejo a los dictadores —y son los que suelen hacerlas—, pero fuera de eso hay el diálogo, que es lo contrario de la amenaza, hay el entenderse con el prójimo, el saber hablar con los demás.

R

Revolución, Rivalidades, Renacimiento

Todas van juntas, son inseparables. Las épocas históricas tienen inicios, culminan, maduran y empieza su decadencia. El momento más interesante de una civilización es la decadencia, mucho más que el inicio. Yo recuerdo que daba una clase en Harvard sobre el mundo hispánico y me iba a la filosofía griega, me iba a Roma, al derecho romano, me iba a la Edad Media —porque nosotros no somos inteligibles sin San Agustín y Santo Tomás, que son los creadores del pri y de casi toda la política latinoamericana— y el Renacimiento y todo lo que sigue. Y los chicos americanos me decían: “¿Pero por qué se va usted tan lejos? No entendemos qué tiene que ver San Agustín o Aristóteles con nosotros”. Y yo: “Bueno, para ustedes, ¿cuándo empieza la historia?”, les preguntaba a los estudiantes americanos, y me respondían a coro: “1776”. La fundación de la nación americana es el inicio de la historia para los americanos. Nosotros no, sabemos que hubo Moctezuma, que hubo Quetzalcóatl, tenemos que irnos muy lejos. En cambio el americano vive con una historia muy reciente. De ahí la incapacidad que muchas veces tienen para entender al resto del mundo, que vive con historias mucho más antiguas y con raíces mucho más profundas que ellos.

L

Latitudes, Lozanía, Limpieza

Yo viví en muchas latitudes debido a la función diplomática de mi padre. Me crié en Río de Janeiro, en Montevideo, en Washington, en Santiago de Chile, en Buenos Aires. Vine a dar a México a los 15 años, aunque venía en los veranos a pasarlos con mis abuelas y a ellas les debo muchas cosas de México, de saber lo que era México.
Pero yo me recuerdo de niño haciendo unos viajes absolutamente dignos de Julio Verne, porque no había aviones todavía, había muy pocos aviones. Entonces, tú salías de Nueva York por el Canal de Panamá al Pacífico, ibas a Valparaíso para poder llegar a Santiago de Chile, luego cruzabas en tren, y luego en automóvil porque no había un ferrocarril completo, de Santiago de Chile a Buenos Aires.
Luego hice un viaje de latitudes durante la Segunda Guerra Mundial, de Buenos Aires a Miami. Era solo de día porque era época de guerra y no podías ver: podías ser agente nazi, agente del Eje y estar fotografiando instalaciones militares. Íbamos con las ventanas cerradas y nada más aterrizábamos a las cinco de la tarde y al día siguiente continuaba el viaje, de manera que tomaba cinco días llegar de Buenos Aires a Miami. Vaya latitud.

O

Oriundo, Opacidad, Oropel

¿De dónde venimos, de dónde somos oriundos? Todos somos migrantes, no hay una sola persona que no venga de otra parte. Cuando yo encuentro este rechazo al inmigrante, cosa que se siente en este momento en Europa o en Estados Unidos —en Europa respecto al inmigrante del norte de África o del África negra y en Estados Unidos respecto al inmigrante mexicano o de la América Central. Pero, ¿en qué están pensando? ¿No se dan cuenta de que ellos llegaron de otra parte? Los peregrinos puritanos que desembarcaron en Plymouth Rock en 1621: ¿tenían pasaportes, tenían cédulas de trabajo, tarjetas de identidad? No tenían nada, llegaron y ocuparon un país, expulsaron y mataron a sus habitantes. No hay posibilidad de establecer que hay razas puras, naciones puras, todos somos mestizos, todos somos migrantes.

S

Stendhal, Situaciones, Sosiego

Mucha gente cree que la experiencia es indispensable para escribir y hasta cierto punto es cierto, pero luego no es cierto, en el sentido de que la imaginación cobra derechos que tienen poco que ver con lo que uno ha vivido. Flaubert tenía un letrerito encima de la entrada de su oficina que decía: “Sé prudente, sosegado en tu vida para que puedas ser explosivo en tu literatura”. Es una buena regla porque hay gente que se gasta mucho en la vida y luego no tiene tiempo ni energía para escribir. Es un dictamen también norteamericano que hay que tener mucha experiencia, hay que trabajar en los ferrocarriles, hay que ser boxeador, hay que ser gángster para poder escribir sobre esos temas… No es cierto.

F

Farsa, Fortuna, Fútil

¿Cómo se cuentan las monedas de la fortuna? Es imposible decirlo porque cada persona tiene una contabilidad anímica, una contabilidad interior en la que dice: “Esto es lo que vale la pena, esto es mi fortuna”. Cuando yo era discípulo del maestro José Campillo Sáinz, en la Facultad de Derecho, un alumno aventajado, me dijo que si quería yo dirigir una oficina de la Organización Internacional del Trabajo en México. Le dije: “No, maestro, mi vocación no es ser abogado. Esto lo hago por mi cultura y porque mi papá me lo pidió, pero yo quiero ser escritor”. Entonces, Campillo dijo: “Muy bien”, y escogió para ese puesto a Miguel de la Madrid. Así que yo le fallé a ser presidente de México por esa decisión de irme con la dama literatura, que ha sido mi amante toda la vida.

U

Utilidad, Urbe, Utopía

Hay dos suertes de utopías, ambas son peligrosas. Una es la utopía del origen: esa es la edad de oro primigenia, original, que existe como nostalgia. Y hay otra edad de oro prometida en el futuro: si siguen estas reglas políticas, si siguen este camino político, vamos a llegar a la felicidad finalmente, a la nueva edad de oro. Esa es más peligrosa que la primera edad de oro porque te obliga a someterte a una ideología estrecha, exigente y que acaba por traicionarse a sí misma.

E

Estado, Eclecticismo, Energía

Yo doy gracias, en la vida que llevo vivida, de haber tenido siempre mucha energía. Mucha energía para escribir, para amar, para viajar, para enojarme, para estar alegre. Creo que ha sido una característica mía, excesiva a veces. Cuando me ha faltado me entristezco mucho, dependo mucho de la energía.

N

Nada, Nombres, Nunca

Nombrar personajes es una de las exigencias más grandes que tiene un escritor, un novelista, un autor de teatro. Los nombres acaban asociándose a las cualidades de sus personajes o las cualidades de los personajes a los personajes que son. Es un gran misterio, es muy difícil ir al libro de teléfonos y escoger al azar un nombre. Tienen que ser nombres que nacen de tu imaginación, de la resonancia: Gregorio Samsa. Cuando piensas en Gregorio Samsa inmediatamente piensas en un hombre que se convirtió en escarabajo, un día amaneció convertido en escarabajo y sin embargo se quedó pensando y sintiendo como hombre, qué cosa terrible, ¿no?

T

Timidez, Tortilla, Talmud

A mí me duele mucho vivir fuera de México porque me falta el olor de la tortilla. Yo necesito saber que hay manos haciendo esto [palmea las manos imitando el movimiento para hacer una tortilla] y dándome ese maravilloso olor que es irrepetible, no lo encuentras en otra parte del mundo, una tortilla enlatada pues no es una tortilla, tiene que ser fresquecita, recién hecha, salidita del horno. Y bueno, eso es una de las muchas cosas que me da México. Yo vivo fuera de México parte del año para poder escribir. Aquí es muy difícil escribir por muchos motivos, pero a veces tengo una nostalgia que me obliga a regresar y me guían las narices, vengo por el olor de la tortilla, me guía de regreso a México. Ese olor cruza a veces el Atlántico y me convoca de regreso a México.

E

Estado, Eclecticismo, Energía

Sé que la energía la heredo, en gran medida, por una parte de mis abuelos —muchos son inmigrantes de Alemania, de España, otros son indios yaquis de Sonora— y, además, de mi educación en los Estados Unidos de América. Una cosa que te enseñan los Estados Unidos es la energía. Ellos tienen muchos defectos, pero tienen una gran virtud que es la energía. Para bien y para mal, pero es un país sumamente enérgico y, como me crié ahí, sentí que era la obligación de un mexicano demostrarles que yo era más enérgico que ellos.

S

Stendhal, Situaciones, Sosiego

Stendhal es un hombre que tuvo una experiencia limitada. ¿Cómo imaginó Stendhal la batalla de Waterloo? La imaginó literariamente, a través de Fabrizio del Dongo, que se pierde en una batalla que no entiende, no sabe de dónde vienen los tiros ni qué tiene que hacer ni para dónde correr. Pero es puramente la imaginación de Waterloo, no un plano de batalla —aquí están las tropas de Napoleón, aquí están las tropas de Wellington y hubo una batalla, no, es la confusión total de la guerra, es lo que nos entrega la verdadera experiencia literaria que nos demuestra Stendhal en La cartuja de Parma.

Una respuesta para “En esto también creo
  1. […] CARLOS FUENTES – EN ESTO CREO (ACRÓNIMO) […]

Dejar un comentario



¡No quiero que me recuerden!
Luis Villoro Toranzo
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
(miscelánea) octubre
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Tras la ranura
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Manual para zurdos septiembre
La risa de Robben Cuando se lo propone —cosa que ocurre frecuentemente—, el futbolista holandés Arjen Robben redobla la zancada y con esa aceleración supera todo obstáculo, esquiva a dos o tres oponentes y libra sus patadas saltando con destreza de cabrito para continuar su camino hacia el gol. En otras ocasiones, solo porque le […]
(miscelánea)
La semilla, expuesta El año pasado apareció en el mercado editorial un tesoro de libro cuyo valor resulta inestimable por partida doble: su contenido documental es único y en el modo de exponerlo se distinguen los méritos de un diseño excepcional que linda con los terrenos de un arte gráfico innovador y arrojado, de belleza […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.800)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.714)
...

Con toda la barba (47.666)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.425)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.516)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez