Monday, 23 December 2024
Artículos relacionados
Evaluación de las plataformas electorales
Este País | Carlos Páez y Ricardo Zavala | 01.06.2012 | 3 Comentarios

Ocupados en lo urgente, los partidos políticos desestiman lo importante. Las plataformas políticas que deben presentar ante el IFE parecen ser solo eso, trámite obligatorio y seguro archivo muerto. En el mejor de los casos, son retórica de buena voluntad. No deja de haber en ellas contenidos que, bajo la lupa, resultan reveladores, pero de ningún modo cumplen con lo que se pretende.

1. Antecedentes

En la edición del mes de septiembre de 20111 argumentamos la validez y consistencia de ADQAT (Advanced Discourse Quality Analysis Tool) como una herramienta avanzada de análisis de la calidad del discurso (Páez y Gallardo, 2011).

En esta entrega presentamos los resultados estructurales y el patrón cognitivo del contenido de las plataformas electorales de los tres principales partidos o coaliciones de México de cara a la contienda presidencial de julio.

Las plataformas electorales presentan el proyecto inicial de cada propuesta de gobierno y son el punto de partida para diferenciar posiciones políticas y la gestión de agendas, para reflexionar y decidir el voto. En campaña, las promesas se hilvanan con las propuestas, entrevistas, discursos, debates, controversias, ataques, esfuerzos de producción, frases y mensajes que conducen a una elección que definirá un ganador.

La premisa de este artículo es que el análisis cualitativo y cuantitativo que realiza ADQAT de la comunicación de los contendientes puede ayudar a ponderar la madurez de la democracia en nuestra cultura política.

Lo que está claro es que el 1 de julio los mexicanos aportaremos datos —incluidos los porcentajes de abstención y votos anulados— que funcionarán como indicadores de la vitalidad democrática, una fotografía impecable de nuestra idea colectiva de democracia.

El candidato electo promoverá una serie de lineamientos que nos permitirán comprender el sistema “proyecto-campaña-promesa-políticas públicas”, así como sus capacidades de consenso. Las plataformas han sido evaluadas como parte de un seguimiento y análisis exhaustivo de la toma de posesión del próximo presidente de México.

2. Universo

Se evaluaron los documentos registrados ante el Instituto Federal Electoral y publicados en su portal.2 Son las plataformas que impulsan las candidaturas del Partido Acción Nacional (20 mil 191 palabras), la coalición Compromiso por México (42 mil 570 palabras) y la coalición Movimiento Progresista (29 mil 136 palabras). Un total de 154 mil 603 palabras.

3. Comparativo de los programas de gobierno

3.1 Comparativo de la evaluación estructural promedio

La plataforma de la coalición Compromiso por México (PRI y PVEM) es la mejor evaluada, con 6.8/10; sigue la de la coalición Movimiento Progresista (PRD y PT), con 6.3/10, y en tercer lugar la del PAN, con 4.6/10 en la escala ADQAT. El promedio estructural es de seis puntos: se trata de documentos pobres en términos de capacidad de comunicación.

a. Argumento principal: el PRI inicia con una descripción de la problemática actual en México. El PAN, por su parte, abre con un objetivo épico. El PRD se refiere a sí mismo como el cambio verdadero.

b. Lógica de la argumentación: el PRI argumenta de forma clara y justifica los ejes de su propuesta. El PRD se apega a su objetivo de motivar y convoca a continuar con la lucha. La plataforma del PAN da la sensación de haber sido escrita por diversas plumas, lo que la hace confusa.

c. Tono emocional: todos obtienen calificaciones superiores a seis. Aunque cada una tiene un acento particular, resalta que las tres plataformas comparten un tono de oportunidad que les ayuda a posicionar sus propuestas. El PRD se muestra molesto y crítico; lo anterior sirve para denotar urgencia y es adecuado al argumento principal del partido, pero carece de racionales contundentes que lo soporten. El PRI se decanta por un tono serio; además de plantear escenarios positivos, formula críticas y señala debilidades o amenazas para resaltar la falta de eficiencia del gobierno actual. El PAN utiliza un tono que exalta lo logrado en sus 12 años en el poder.

d. Los tres cierres son vacuos y épicos, sin duda la parte más débil de las plataformas (Tabla 1).
tabla-1-paez-254

Como ejemplos de las anteriores calificaciones, citamos los argumentos principales de cada partido o coalición. Se puede apreciar el tono mantenido.

• El proyecto del Movimiento Progresista plantea: “Esta grave situación que se acrecienta día con día debe cambiar urgentemente. Necesitamos un cambio verdadero, un nuevo proyecto de nación para reencauzar el rumbo de México en un sentido de crecimiento económico con sustentabilidad y equidad social, y de democracia participativa y justicia efectiva”.

• El proyecto liderado por Enrique Peña Nieto dice: “El objetivo político fundamental es la equidad y la mejor calidad de vida de los mexicanos. La visión del México que queremos construir para nuestros hijos es una sociedad equitativa, sustentada en el esfuerzo productivo y en un régimen democrático que funcione con eficacia”.

• El documento del pan señala: “La propuesta que aquí presentamos está construida con base en esos ideales que nos hacen distinguibles como opción política, en diálogo con la ciudadanía, atentos a las complejidades y retos que nos presenta la realidad, local y global, considerando de manera incluyente a las personas y las comunidades, con la perspectiva y el compromiso de generar el mejor porvenir posible para nuestra gran nación en una era de interdependencia global. Con esta plataforma vamos por un México para todos con libertad, valores y futuro”.

3.2 Comparativo de la caracterización cognitiva promedio

Destaca la poca cantidad de datos duros en las tres plataformas. Cognitivamente, sus propuestas presentan pocos soportes, lo cual no permite al votante conocer el origen y destino específico de lo que se propone. La coalición Compromiso por México es la que emplea más palabras en la categoría de racionales positivos, y la mayoría de los datos que refiere incluyen fuente.

Los tres proyectos tienen un porcentaje apropiado de percepciones. Esto se debe a su baja emocionalidad: solo 4.5% de las opiniones son para criticar adversarios y provocar empatía con sus lectores.

Los escasos racionales negativos demuestran que los tres partidos fueron parcos en señalar debilidades y amenazas, lo cual incrementa la posibilidad de parecer poco realistas ante el votante. El pan es el que emite menos planteamientos racionales negativos, apenas un 0.5%. De estos, la mayoría son planteamientos de amenaza, es decir formulaciones de situaciones negativas futuras. El pri y el prd se enfocan en debilidades relacionadas con acciones del gobierno o la situación actual del país.

En general, elaboran casi cuatro veces más formulaciones de racionales positivos que de negativos. Mientras que el Movimiento Progresista y Compromiso por México se concentran en las oportunidades, el documento del pan destaca ventajas al resaltar elementos actuales desde un enfoque positivo. Menos de 12% de las palabras totales sirvió para expresar racionales positivos con el objetivo de exponer los beneficios de una propuesta o ideología. Aunque en promedio los racionales positivos conforman la segunda categoría más empleada, resulta un bajo porcentaje si se considera que el objetivo final de las campañas electores suele ser el de plantear ventajas y oportunidades.

La categoría más nutrida es la de propuestas, lo que tiene que ver con la naturaleza misma del tipo de documento. Sobresalen las estrategias, que representan desde el 54% del total de palabras, en el caso del pri y pvem, hasta el 81% del PRC y PT. Resalta que ninguna de las tres plataformas emitió propuesta integral alguna y que el pan y el pri formularon un considerable porcentaje de propuestas genéricas. En el caso del PAN, se emitieron 14 veces más propuestas genéricas que hechos y datos. (Tabla 2.)

tabla-2-paez-254

Relacionamos las diferencias antes mencionadas de cada plataforma con el hecho de que las disposiciones legales de las instituciones y procedimientos electorales no contemplan condición específica alguna para la definición de las plataformas electorales de cada uno de los partidos. La presentación y el registro de las plataformas de los contendientes es un derecho que se otorga a los partidos políticos y no un lineamiento que asegure la fiabilidad de las propuestas o de la información para los actores de la sociedad que busquen definir su voto con base en elementos manifiestos de las plataformas.

4. Evaluación estructural por coalición o partido (Tabla 3)

tabla-3-paez-254

4.1 Evaluación estructural de la plataforma de gobierno de la coalición Compromiso por México (PRI y PVEM)

Se trata de un documento que se ciñe al quid discursivo con una estructura adecuada. De forma clara y sencilla plantea, explica y justifica los ejes de su propuesta. Pierde puntos por redundar, así como por obviar los detalles de la ruta propuesta.

Aunque incluye diversos factores causales de un presente descrito en términos negativos, el eje rector gira en torno a la desigualdad y la pobreza, conceptos que retoma en diversos momentos y que asocia al “mediocre crecimiento económico que hemos tenido durante la última década”. Recurre al “fortalecimiento del Estado” como solución.

El tono emocional, aunque es de reconocimiento en algunos temas, se mantiene serio y formula escenarios racionales de oportunidad o crítica para fortalecer su propuesta.

Pierde puntos debido a que las cifras y los porcentajes no están distribuidos de manera equilibrada en todos los ejes y a que plantea pocas metas mensurables.

Caracterización cognitiva

Sus propuestas se sustentan en casi 20% de racionales, lo cual aporta solidez y credibilidad. Presenta argumentos tanto en introducciones temáticas como en el cuerpo de las propuestas.

Como es la norma en las plataformas estudiadas, utiliza más los racionales positivos que los negativos. Sobre todo destaca oportunidades para señalar la conveniencia coyuntural de sus propuestas, y plantea ventajas vinculadas a cuestiones de conocimiento y experiencia.

Esta plataforma está en el límite de su contextualización, con el aval de 3% de datos y referencias de peso.
No hay propuestas cuantificables, sino conceptuales: reducir, implementar, apoyar, impulsar. La propuesta queda incompleta pues no ofrece tiempos de realización ni responsables. En general, presentan conceptos vagos o genéricos que en conjunto producen una estrategia de objetivos y acciones no precisas. Es un plan que contempla los problemas de forma más específica que sus soluciones.

Tanto por el tono emocional como por los racionales emitidos y la extensión del texto, la propuesta deja entrever un discurso que implica la seguridad de tener el respaldo de expertos.

4.2 Evaluación estructural de la plataforma de gobierno del PAN

Se enfoca en las propuestas y reduce la formulación de racionales, lo cual hace difícil la lectura de la plataforma. Las introducciones y justificaciones se pierden de manera paulatina durante el desarrollo del listado de propuestas, lo que provoca que el lector pierda el hilo. Falla en ponderar los temas que son abordados con profundidad variable.

El tono procura exaltar lo logrado en los gobiernos panistas. Al describir escenarios no favorables justifica el desempeño del partido o responsabiliza a otros actores o problemáticas. Se considera la autoexaltación como un recurso arriesgado pues puede provocar rechazo en algunos sectores del padrón. Por ejemplo: “Se han puesto las bases para un mejor país, alcanzando metas antes inimaginables en varios ámbitos”. Vincula sus propuestas con elementos humanistas o temas susceptibles de emocionalidad, tales como la familia y los valores, lo que genera un tono de empatía.

Sorprende la escasez de datos y la indefinición numérica de objetivos, sobre todo si se considera que es la plataforma del partido que ocupa el ejecutivo actualmente. Como soportes, el pan utiliza la postura partidista y su opinión ante posibles eventos futuros. Sin profundizar o demostrar, el documento obvia lo que puede percibirse como positivo o negativo.

Caracterización cognitiva

Emite 0.42% de datos con fuente: un total de 81 palabras de las 20 mil 202 en el documento. Revela un texto de propuestas poco o débilmente soportadas.

Emite 10% de racionales positivos y casi 6% de percepciones, lo que se entiende como un bajo porcentaje de argumentos para posicionar su propuesta. Se sirve de ellos para explicar su filosofía, la cual define como “incluyente, centrada en la dignidad de la persona y en la búsqueda del bien común”.

La casi nula exposición de racionales negativos permite analizar esta plataforma como un documento emitido para sus correligionarios. Por ejemplo, resalta el que emita el doble de fortalezas que de racionales negativos.
Ochenta y cuatro por ciento del texto son propuestas. La mayoría incluye estrategias: es el eje de su plataforma. Se trata de un texto que apuesta por plasmar soluciones pero que no se toma el tiempo de explicar causas sino apenas algunos beneficios.

4.3 Evaluación estructural de la plataforma de gobierno de la coalición Movimiento Progresista (PRD y PT)

Su eje conductor es, en sus propias palabras, “la soberanía del pueblo, la justicia y solidaridad social”, temas que retoma a lo largo del documento y que vincula a las propuestas. Cuenta con una estructura interesante, además de clara y ordenada. Enumera todas las propuestas de manera consecutiva hasta el término del documento, como una estrategia articulada.

Su tono mejor soportado se apoya en términos humanistas; es claro en lo que quiere provocar: una reivindicación de los derechos del pueblo desde el gobierno: “No debe haber un gobierno rico con un pueblo pobre”.

Hay pocos datos duros y estos no están correlacionados con las metas. Sin embargo, las propuestas son formuladas de manera que pueden ser evaluadas.

Caracterización cognitiva

Los hechos y datos son el tipo de cognición menos empleado, seguido por las percepciones. Ambas le sirven para hacer un retrato negativo de la situación y vincularlo con el desempeño del gobierno y con el modelo neoliberal de gestión pública.

Construye racionales positivos para asentar los beneficios de sus propuestas emitiendo argumentos de oportunidad y ventaja.

Los racionales negativos también le sirven de apoyo para marcar su oposición a la política del gobierno actual mediante la exposición de debilidades.

Con 83% del total de palabras, “propuesta” es la categoría más empleada, tal como en las demás plataformas resalta la emisión de estrategias, aunque es cierto que este plataforma compensa la falta de especificidad con la presentación de matices de aplicación: toma en cuenta las características socioeconómicas diversas de los mexicanos para plantear lo que denomina “planeación democrática”, es decir, de acuerdo a los ingresos, a los diferentes tipos de productores, a las diferencias culturales y regionales, etcétera.

5. Conclusiones

Tenemos tres plataformas orientadas a la estrategia que resaltan por sus bajas calificaciones estructurales en las categorías adqat, así como por la falta de hechos y datos y un mínimo de racionales.

Las plataformas de gobierno no provienen de reglamentaciones de formato y alcance, lo que permite que sean documentos al gusto del partido. Por ejemplo, el pri emite más del doble de palabras que el pan y un tercio más que el PRD.

Una restricción adicional es que las plataformas no obligan a nada a los partidos dado que no son vinculantes. Esto genera que en México pensemos más en personajes políticos que en proyectos sistémicos. La democracia plena supone lo contrario. Los partidos deben ser instituciones de investigación y diseño de políticas públicas, no fábricas que invierten en mercadotecnia más que en verdaderos proyectos de Estado.

Nos urge encontrar proyectos claros que nos permitan comprender qué hace diferentes a las tres opciones partidistas.

1 http://www.adqat.org/publicaciones/adqatplus/item/metodo-adqat-revista-este-pais-publicacion-de-septiembre-2011.
2 http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Plataformas_electorales.

___________________________
CARLOS PÁEZ es ingeniero civil y director general de ADQAT. RICARDO ZAVALA es licenciado en administración de empresas y director de operaciones de ADQAT.

3 Respuestas para “Evaluación de las plataformas electorales
  1. Axel Manuel dice:

    Vuelvo a molestar, me encuentro con que la «actual plataforma» panista tiene 10 páginas que no tenía antes, pregunto: ¿Eso es válido? Necesito que lo chequen también los demás.

  2. Axel Manuel dice:

    Lo siento, hagan caso omiso del mensaje anterior, al parecer hubo una falla en el sistema, de nuevo gracias, ya puedo consultar los datos desde la página oficial.

  3. Axel Manuel dice:

    Estimados todos:

    Me complace felicitarlos por el escrito, tengo una seria duda, la semana pasada ingresé al portal del IFE, que muy amablemente los autores nos comparten, en ese entonces encontré las plataformas electorales de los partidos, el día de hoy, 22 de junio intenté volver a acceder a ellas, y para mi sorpresa han sido removidas del espacio. ¿Alguno de ustedes sabe el porqué fue esta decisión? o en caso de que los hayan cambiado de dirección, ¿me podrían indicar en dónde puedo volver a consultarla? De antemano muchas gracias. Saludos desde Xalapa, Veracruz.

Dejar un comentario



Para evaluar las políticas del sistema judicial penal
En 2016, el nuevo sistema de justicia penal deberá estar funcionando en todas las entidades. Las posibilidades de que tenga éxito serán mayores si se vigila su implementación. Hay herramientas para hacerlo. La respuesta al aumento de la complejidad e interdependencia de las decisiones políticas implica que los administradores públicos sean responsables y rindan cuenta […]
Políticas públicas: El Presupuesto basado en Resultados: ¿va en serio?
Lejos de ser un fin en sí mismo, la evaluación es parte del complejo proceso que busca la proporcionalidad entre los recursos que se asignan a los programas públicos y los resultados que se alcanzan. El siguiente texto revisa el estado que guarda esta importante tarea en México. En la próxima entrega, con la que […]
El estado y el municipio: los feudos de la opacidad
Los Gobiernos locales son los que más han resistido la apertura a la transparencia y rendición de cuentas, por lo que el siguiente paso para obligarlos a dar a conocer todo lo relacionado con el ejercicio de sus presupuestos debe partir del establecimiento de normas para evaluar la veracidad y calidad de la información que […]
Escapar del olvido. La promoción del uso de la evaluación en México
Una vez que académicos, analistas y organizaciones sociales han demostrado los beneficios de la evaluación como un instrumento insustituible en la mejora del desempeño gubernamental, el siguiente paso es lograr que los resultados de las mediciones dejen los archiveros y formen parte central de la información que se emplea en el diseño y la implementación […]
La evaluación de la seguridad pública en México: del arte a la ciencia
Los responsables de la seguridad pública en México no acostumbran medir los efectos de las políticas que implementan, ni diseñar y realizar programas con base en datos confiables. En un campo donde de por sí es complicado medir resultados, ha predominado la subjetividad, los esfuerzos dispersos y ejecutados de oído, sin partitura alguna. Suele decirse […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.308)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.483)
...

Con toda la barba (49.225)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.881)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.011)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez