Saturday, 16 November 2024
Artículos relacionados
Lenguas y visión de mundo
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 29.02.2012 | 1 Comentario

Yasnaya-bio Sígueme en Twitter @yasnayae

En la lengua ayuujk (mixe) tenemos cinco verbos distintos para lo que en español se designaría con uno solo: ‘llevar'; la elección de uno de estos verbos depende de la manera en la que se lleva el objeto y de su forma. Si llevas un objeto redondo y pequeño, utilizas el verbo ‘kon’, si llevas un objeto alargado utilizarás el verbo ‘käp’ y del mismo modo con los demás. Por el contrario, en español se necesitan dos palabras, ‘verde’ y ‘azul’, para algo que en ayuujk se designa con un solo elemento léxico ‘tsuxk’ y que a su vez en ruso corresponden tres palabras distintas. En inglés se usan dos palabras ‘flesh’ y ‘meat’ para algo que en español y en mixe corresponde a una sola palabra: ‘carne’ y ‘tsu’utsy’ respectivamente; ‘flesh’ designa la carne humana, ‘meat’ la carne de un animal.

Estas diferencias en las palabras siempre me han sugerido preguntas que aún no alcanzo a responder a cabalidad. ¿Entonces cuántos eventos distintos existen en el mundo? ¿Llevar es un solo evento o son cinco? ¿Cuántos colores hay? ¿Verde y azul o solo tsuxk?. No hay absolutos, depende del cristal con que se mira, y claro, entre más cristales tengas, el mundo se verá de otras tantas maneras posibles. Y esto, solo con respecto del universo léxico, en el que siempre las diferencias entre lenguas son más evidentes, pero otras tantas podemos hallar en cuanto al orden de las palabras, la fonología, la morfología y todos los demás aspectos de los sistemas lingüísticos.

Cuando se habla de que una lengua es una visión de mundo, casi siempre supongo que se refieren a estas diferencias léxicas porque generalmente nadie define qué entiende por “visión de mundo”. De alguna manera podemos suponer que las formas en las que las lenguas han clasificado el mundo por medio de palabras nos hacen verlo de maneras distintas. Sin embargo, estas características y diferencias pueden servir para hacer implicaciones absurdas y deterministas para discriminar a los hablantes de otras lenguas, el hecho de que el ayuujk tenga una sola palabra para designar lo ‘verde’ y lo ‘azul’ no quiere decir que sus hablantes no podamos notar o percibir la diferencia entre ellas como alguien un día me lo explicó. Tampoco se puede sostener que la inexistencia de una palabra para ‘abstracción’ en ayuujk signifique que no exista el fenómeno, que no podamos explicarlo en nuestra lengua o que los hablantes seamos incapaces de abstraer. De la misma manera, tampoco quiere decir que los hablantes del español no puedan percibir la diferencia entre la carne de un animal y la carne humana o que los hablantes de inglés no entiendan qué es ‘estrenar’ porque no tienen una palabra para ello.

Si bien es cierto que nuestra lengua materna nos provee de una clasificación léxica para referirnos al mundo no quiere decir que nos determine a verlo solo de esa manera. Esta clasificación particular es algo de lo cual los hablantes no estamos conscientes necesariamente, de manera que los prejuicios positivos tampoco pueden sostenerse, el hecho de que en cierta lengua existan muchísimas palabras para nombrar el bosque no significa que sus hablantes sean necesariamente más respetuosos con el medio ambiente.

En todas las lenguas del mundo podemos hablar de todas las cosas del mundo, algunas veces necesitaremos de una sola palabra, algunas veces necesitaremos de muchas, discursos enteros. Una lengua es una visión de mundo que puede albergar todas las visiones. Para el swahili, el popoloca o el francés, el límite de lo inefable es el mismo.

Una respuesta para “Lenguas y visión de mundo
  1. Rodrigo dice:

    Hermosas palabras, le agradezco mucho la oportunidad de leerle.

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.803)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.717)
...

Con toda la barba (47.674)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.427)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.517)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez