Monday, 23 December 2024
Artículos relacionados
Los libros de texto gratuitos: excesivos y contraproducentes
Este País | Roger Díaz de Cossío | 01.10.2012 | 1 Comentario

La época de oro de estos libros quedó atrás. Fueron un instrumento indispensable. Hoy, en muchos casos, son un lastre para la educación.

Antecedentes

Los libros de texto gratuitos para la educación primaria en México han sido objeto de debates, alabanzas, críticas y censuras. La inmensa mayoría de las discusiones se refieren al contenido de los libros de historia, principalmente, y luego de ciencias naturales. Quienes critican los libros dan por sentado que los niños van a grabarse en la mente todas y cada una de las palabras impresas. La misma idea han tenido los autores de los libros a lo largo de las décadas: los maestros deben saber y los niños aprender todo lo que está escrito. En la Tabla 1 se presenta una síntesis de las familias de libros de texto que han sido puestas en manos de los niños.

Tabla-1-Diaz-de-C-258

Se han agrupado los libros de texto en familias a partir de los primeros (1959-1964), cuando el presidente López Mateos instruyó a Jaime Torres Bodet para que organizara la elaboración de libros de texto de primaria para todos los niños de la República, en 1959. Se creó, entonces, la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) y se puso bajo la égida del notable escritor Martín Luis Guzmán, quién además fue responsable de la supervisión y factura de los libros de texto. Llamó para ello a los maestros más eminentes. En 1964 se había completado la colección para los seis grados de primaria.

Llama la atención que las materias a desarrollar sean siempre las mismas en todas las familias. Español (E), matemáticas (M) y ciencias naturales (CN) están prácticamente en todos los grados. Lo que cambia mucho de familia a familia es la manera en que se desarrolla el contenido.

La segunda familia se realizó dos sexenios después. Víctor Bravo Ahuja era el secretario de Educación y a mí, como subsecretario de Planeación, me tocó coordinar la elaboración de los nuevos libros, entre 1970 y 1976. Nuestra crítica era que en la primera familia solo habían participado maestros. Por ello, creamos cuatro equipos multidisciplinarios, formados por científicos y maestros, para elaborar los textos en cuatro áreas: matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales, con un matemático, una lingüista, un biólogo y una historiadora a cargo de cada área. Además, se desarrollaron libros de lecturas para los seis grados.

Para la tercera y cuarta familias se contrataron equipos de autores por materias; algunos llegaron por concurso, otros por designación. Se cancelaron las ciencias sociales, que se convirtieron de nuevo en historia, geografía y civismo. Las ciencias naturales siempre han estado integradas en un libro por grado.

En relación con esta visión de conjunto, se pueden hacer las siguientes observaciones generales:
1. Solo en el periodo de la primera familia se dedicó el primer grado completo al español, es decir a aprender a leer y escribir;
2. En la segunda, tercera y cuarta familias, el primer grado está lleno de libros: cinco, tres y seis, respectivamente;
3. Nunca se compararon los libros de una familia con los de otra, y menos se hicieron pruebas de campo para ver su utilidad;
4. No se hicieron valoraciones sobre las fallas de cada libro, para corregirlas;
5. En cada sexenio, los libros se implantaron por decreto;
6. En el sexenio del presidente Zedillo, los libros se hicieron tamaño carta, en papel bond. Se volvieron mucho más bellos;
7. Siempre se hicieron con prisas, porque un sexenio es escasamente suficiente para llevar a una generación completa de primero a sexto grado;
8. En los sexenios correspondientes, hubo muy débiles esfuerzos de capacitación de maestros en el manejo de los nuevos libros de texto;
9. En ningún sexenio hubo una buena coordinación con las escuelas normales, que siguieron por su lado, sin enseñarle a los alumnos normalistas —futuros maestros— los contenidos y metodologías de los libros de texto.
Los libros son excesivos

En la Tabla 2 se muestra, desagregada, la cuarta familia según el número de lecciones y de páginas de cada libro. Puede observarse que, para cada uno de los primeros tres grados, hay seis libros, y para los últimos tres, ocho.

tabla-2-Diaz-de-C-258

Es imposible que los niños y niñas de primer grado —con seis años de edad— aprendan a leer y escribir con soltura si tienen que manejar seis libros de texto. No dudo que haya maestros eminentes que omitan los libros y les enseñen a escribir y leer haciendo bolitas y rayitas y luego tarareando sílabas. Para un maestro de este grado, los seis libros de texto son el estorbo más grande. En la Tabla 2 se observa que el número de páginas a cubrir en el primer grado es de 776, y el de las lecciones de 180. Si se abarcaran todos los libros, casi no alcanzarían los días efectivos de clase para digerir ¡180 lecciones, una por día!

En segundo y tercer grados, ¿qué puede hacer un maestro? Por ejemplo, proponerse una lección por cada día de clase, terminar el español en 14 días, dedicar los siguientes 50 a las lecciones de matemáticas y así sucesivamente, lección tras lección. Esto es absurdo. Puede verse claramente que los libros están bien engarzados por grado, pero no por materia. Cincuenta lecciones de matemáticas por 14 de español en el mismo tiempo es una combinación espantosa. Nunca se pensó que el mismo maestro o maestra tiene que ver y enseñar todos los libros en el mismo año escolar de 200 días teóricos de clase, entre 150 y 180 días efectivos quizás, y esto si no hay paros ni huelgas.

Si ya no hay tiempo en los primeros tres grados, en los últimos tres la cosa se vuelve irrealizable porque, además, hay que enseñar geografía e historia. De 180 lecciones pasamos a 250, y las páginas por grado llegan a ser del orden de mil 200. Imposible. Nunca se cubre todo el material.

Los libros son ya contraproducentes

Lograr que todos los niños y niñas de México tuvieran libros de texto para estudiar fue, sin duda, un enorme avance en 1960. Los maestros los consideraban como auxiliares didácticos valiosos. En esa época existían muy pocos libros en el mercado y los que existían eran caros. Al transcurrir las décadas (por lo menos cinco), los libros de texto para primaria han pasado de ser auxiliares didácticos indispensables a convertirse en uno de los mayores obstáculos para mejorar la calidad de la educación en 2012. Una de las principales razones es que los maestros normalistas, cuando se hacen cargo de un grupo en primaria, no conocen en absoluto los contenidos de los libros de texto y tienen que aprenderlos de los libros de los niños. Durante más de 50 años, han ingresado al magisterio cientos de miles de maestros con ese hueco fundamental en su preparación. Los libros de texto han dejado de ser auxiliares didácticos para convertirse en la “biblia” de los maestros, que entonces ya no estudian más ni profundizan, lo cual estrecha la visión. Los libros son como pequeñas cárceles para la mente de los maestros.

Una segunda razón es que, a lo largo de 50 años, se ha desarrollado una industria editorial importante y se encuentran ya libros especializados en todos los temas que cubre la primaria. La creación de las bibliotecas de aula fue una buena idea que duró pocos años y se interrumpió por los cambios sexenales, como muchos otros proyectos. Esta riqueza no se usa ni en las escuelas normales ni en las primarias.

En lugar de contribuir a mejorar la calidad de alumnos y maestros, los libros de texto gratuitos son un estorbo grave para su desarrollo intelectual. Todo queda dentro de los estrechos límites del libro de texto.

Propuestas

1. Devolver al primer año de primaria su propósito primigenio: aprender a leer y escribir con soltura. En lugar de los libros que hay, elaborar un cuaderno de trabajo que guíe los ejercicios de los niños con la mano, primero, para que después comiencen a leer. Y terminar el año escolar leyendo con facilidad y gusto. La habilidad de leer y escribir con soltura es fundamental en el desarrollo de una persona. Es la base para aprender todo lo demás;

2. Reducir drásticamente los contenidos de los libros de primaria, para que al cabo de algunos años se conviertan en manuales y guías de estudio que sean usados con intensidad junto con las bibliotecas de aula. La mayor parte de lo que ahora se gasta en libros de texto para los niños deberá aprovecharse en comprar libros, impresos y electrónicos, para las bibliotecas de aula. El cambio debe ser gradual. Se podría pensar en dejar una línea de matemáticas, clara y sistemática, de segundo a sexto grados, sin repetir temas en los distintos niveles. Y dejar otra línea de español, pero con el sentido esencial de que los niños practiquen la lengua que ya saben. Para las demás materias se publicarían guías con los temas que se desarrollen a partir de los libros de la biblioteca de aula, con diversas versiones de los mismos temas.

Una respuesta para “Los libros de texto gratuitos: excesivos y contraproducentes
  1. lidia gonzalez hernandez dice:

    Totalmente de acuerdo,la carga académica es excesiva ,para las escuelas oficiales y si hablamos de algunas escuelas particulares se trabajan libros auxiliares de editoriales diversas.
    Ademas en los colegios bilingües se imparten clases formales de computación, siendo el quehacer educativo de la materia de español realizada en la mitad de tiempo que en las escuelas de gobierno.

Dejar un comentario



La fragilidad de los modelos humanos
Esta entrañable memoria de la vida y decadencia de un académico anónimo es, paradójicamente, una exaltación de los maestros como seres humanos.  Mi última estadía en Alemania incrementó un ánimo pesimista que arrastro desde la infancia. Uno de mis maestros universitarios más admirados estaba gravemente enfermo, y yo le hice una visita de cortesía. Ambos […]
Cartilla moral (fragmentos)*
Hemos olvidado lo evidente. Reyes comprendió que sin moral no hay educación civilizatoria posible. Sintetizamos su decálogo ético como un urgente recordatorio. Lección I El hombre debe educarse para el bien. Esta educación, y las doctrinas en que ella se inspiran, constituyen la moral […]. El creyente hereda […] con su religión, una moral ya […]
Otra vez… los libros, la SEP y las cuentas que no paga
El Domador de Polillas | Rocío Franco López           Como ya lo dije en alguna otra ocasión [http://archivo.estepais.com/site/?p=47371] la manufactura de libros de texto es una tarea ardua. Como podrán leer allí, lo que escribí entonces causó controversia, en los comentarios se manifiestan tanto personas que estuvieron a favor, como quienes […]
Mayo 2014 (277)
La educación en México está en crisis. Las evaluaciones internacionales nos ubican en el último lugar en calidad educativa, lo que significa que nuestros estudiantes no están preparados para enfrentar los retos de la vida laboral. ¿Qué hacer? La autoevaluación, autocrítica y restructuración son básicas, pero ¿cuáles son los obstáculos que tenemos que combatir?
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.305)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.481)
...

Con toda la barba (49.216)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.878)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.007)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez