Wednesday, 25 December 2024
Artículos relacionados
Encuentro de Cronos y Eros
Cultura | Este País | Mirador | Ernesto Priani Siasó | 03.06.2012 | 0 Comentarios

Pag-23-EPC

El hombre es la mejor imagen
del alma humana.
L. Wittgenstein, 1946

Para Alberto, amigo provocador

El hombre en la fotografía es Ludwig Wittgenstein. Al momento de ser retratado tiene 57 años. Es profesor en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, donde reflexiona sobre la filosofía de las matemáticas.
La foto está tomada en Swansea, en la costa de Gales, en el verano de 1947. Wittgenstein está en el proceso de tomar una decisión que marcará la etapa final de su vida. Antes de partir de la Universidad, había anunciado a su colega Georg von Wright la intención de dejar el puesto de catedrático para ir a Viena, su tierra natal. Escribe en su diario: “Me da miedo ver Viena después de todo lo que ha sucedido, y, en cierto modo, también me da miedo dejar mi trabajo en Cambridge.”
El temor de dejar y volver puede asociarse, con mucha facilidad, al de morir. Parece haber en él, durante esos días, una conciencia muy clara de lo transitorio de la vida y de la inminencia de un fin. El regreso a una Viena destruida al término de la Segunda Guerra Mundial tiene una elocuente carga simbólica: la búsqueda imposible de un pasado perdido. Otro tanto hay, por supuesto, en abandonar la vida académica. Al momento de ser fotografiado está preparándose para un tránsito. Uno que intuye irreversible, aquel marcado por el transcurrir del tiempo. Por eso mira al frente, hacia el presente, a los ojos amorosos que en ese instante lo contemplan y lo fijan para siempre en la memoria; en la suya, en la de quien lo ama, en la nuestra cuando participamos, como ahora, en el encuentro de esas dos miradas.
Detrás de la cámara está Ben Richards, un apuesto estudiante de medicina al que le llevaba unos cuarenta años. Era el hombre que había hecho despertar en él, inesperadamente, de nuevo, el amor. Según Ray Monk, su biógrafo, “Richards poseía lo que ahora se considera como las cualidades que más impresionaban el corazón de Wittgenstein: era extraordinariamente amable, un poco tímido, quizás incluso dócil, pero extremadamente afectuoso, considerado y sensible”. En medio del tumulto de emociones causadas por la decisión de abandonar una vida y volver a casa, el amor es para Wittgenstein una rara sorpresa.
Pues nuestros deseos nos ocultan incluso aquello que deseamos. Las bendiciones del cielo llegan de manera insospechada, etcétera. Eso me digo a mí mismo siempre que recibo el amor de B. Pues bien sé que se trata de un don raro y grande; sé que se trata de una joya poco común, y también que no es eso exactamente lo que yo había soñado.

Wittgenstein ve en Richards una manera de evadirse de la encrucijada en la que el tiempo lo ha puesto. El amor resulta una paradoja inesperada, tanto como imperfecta, y cambia por completo el sentido de ese momento de tumultos emocionales. Si el amor es hijo de la necesidad y de la riqueza, como pensaba Platón, la presencia de Ben transforma la penuria del retorno y el abandono en una ocasión para la vida. Es, pues, una súbita abundancia en una vida que se agota.
De la ocasión que produce esta fotografía, nace justamente una imagen que da rostro y forma a una abstracción inasible: la del filósofo. Este no es un personaje cotidiano, cuya forma de vestir, instrumentos o lugar de trabajo lo hagan fácilmente reconocible. Como habitante de dos mundos, el de las ideas y el de las cosas (por recurrir a una disyunción que todavía pervive), es difícil capturar el momento en que el filósofo se desdobla. El muro del fondo, frente al cual parece emerger, tiene cicatrices de letras y emborrones, como si sobre el aplanado hubieran quedado petrificadas las huellas de las ideas. Hasta arriba se lee raw, crudo, como si así se titulara la escena. Abajo sobresalen las letras wc, un jalón a tierra para no elevarnos tanto. Lo demás son solo restos, dudas, fragmentos, de la misma forma rota con la que pensaba Wittgenstein. Frente a ellos, el filósofo, caprichoso responsable de una empresa inconclusa, siempre demasiado amplia para sus fuerzas, viste de manera informal, sin corbata; todo sugiere que Ben lo encontró así, pasando por un sitio cualquiera, despojado de toda máscara. Es bien parecido. No es joven, pero tampoco un anciano. No parece dedicado afanosamente al estudio: no hay libros, no tiene lentes, no hay barba. El hombre podría ser cualquier persona —un carpintero tal vez, un operador de maquinaria, un funcionario bancario— pero no lo es: mira de frente, con parsimonia, porque está encarando sus confabulaciones. ~

Dejar un comentario



La ballena azul
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
El rostro del misterio
De no existir las imágenes fotográficas, estaríamos condenados a padecer la frustración del aposento doble, fenómeno de la percepción o estado psíquico descrito con delectación y abatimiento por Baudelaire en uno de sus Pequeños poemas en prosa. Ahí el poeta narra la fugaz ensoñación que lo impele a ver el cuchitril donde vive como “una […]
Las mujeres de los escombros
Ziegelstein-Lager in der Berliner Möckernstraße (Almacén de ladrillos en la Möckernstraße de Berlín), Gerhard Gronefeld / Deutsches Historisches Museum, Berlin, diciembre de 1945.   La fotografía no es tan antigua como aparenta. Es el primer invierno tras el final de una guerra que ahora parece distante porque los que la miraron de frente ya no […]
Presentación del libro Aprendiz de Luna de Niza Illescas
Sábado 9 de agosto, 19 hrs. Entrada Libre Radio UNAM, Adolfo Prieto 133, Col. del Valle  
Este País | Cultura 106
Este País | cultura presenta la obra plástica de Javier Carral y su colección de tintas sobre papel. Este mes disfruta de las columnas de Flavio González Mello, Cecilia Kühne, Claudio Isaac, Gregorio Ortega Molina, Bruno Bartra y Ricardo Ancira.
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.326)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.494)
...

Con toda la barba (49.269)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.892)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.025)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez