Sunday, 30 June 2024
Artículos relacionados
Una forma de exploración introspectiva
Blog | Esquirlas | | 19.10.2012 | 0 Comentarios

AlejandroGarciaBarraBio

Paul Fournel plantea que la escritura y el ciclismo son ejercicios solitarios y especulativos. “Permiten internarse fácilmente en uno mismo y, no obstante, dejan abierta la posibilidad de voltear hacia el mundo, contemplar su rostro vigoroso y cómplice. La bicicleta y la literatura son máquinas que nos reconcilian con la naturaleza”, afirmó en una entrevista con Carlos Chimal. El escritor francés expuso su pasión por la bicicleta en Besoin de vélo (Seuil, 2001), libro en el que esboza el paseo como un arte.

Flickr.com/xindilo/7297450244

La fascinación de Fournel por los paseos en bicicleta me recuerda el encanto que el ciclismo ha ejercido sobre la imaginación de David Byrne. Desde principios de los años ochenta, el ex líder de Talking Heads ha usado la bicicleta como principal medio de transporte en Nueva York. Le ha dado una sensación de energía y libertad. “Tenía una vieja bicicleta de tres velocidades, una reliquia de mi infancia en las afueras de Baltimore, y para la ciudad de Nueva York no necesitas mucho más”, escribió Byrne en Diarios de bicicleta (Sexto Piso, 2011). Descubrió que moverse de un sitio a otro en bicicleta era sorprendentemente rápido y eficaz.

“Así que me quedé con la bicicleta, a pesar de su aura demodé y del peligro que entrañaba, ya que por entonces muy poca gente circulaba en bici por la ciudad. […] Me sentía bien deambulando por aquellas sucias calles llenas de baches”, narró Byrne, quien concibe las andanzas como una forma de meditación.

Lleva décadas tomando notas de giras y viajes en un diario. Las anotaciones originaron Diarios de bicicleta, articulación de reflexiones, sentimientos e ideas, muchas de las cuales se le ocurrían mientras viajaba, “a menudo en bicicleta”, por las calles de alguna urbe. Para Byrne, recorrer las ciudades en bicicleta “es como navegar por las vías neuronales colectivas de una especie de enorme mente global. Es realmente una excursión por el interior de la psique colectiva de un grupo compacto de gente”.

En Diarios de bicicleta constata su recorrido por las calles de diversas ciudades del orbe, como Berlín, Estambul, Buenos Aires, Manila, Sydney, Londres, San Francisco y Nueva York. Gran parte de lo que ha escrito puede ser entendido como “una forma de exploración introspectiva, usando la ciudad como espejo”.

Dejar un comentario



El timbre de las campanas: Dos encuentros con la lengua de los otros
En el mixe de Ayutla, tääy significa “ser chistoso/ser gracioso/ser ocurrente” y en el mixe de Tlahuitoltepec significa “mentir”. Una sutil diferencia que en ciertos contextos me ha puesto en aprietos: “¿me estás mintiendo?” me preguntan y yo entiendo “¿estás siendo graciosa? ” a lo que, con entusiasmo, y con un guiño en el ojo, […]
Maxu’nk: Duérmase mi niño, duérmaseme ya Canciones de cuna en las lenguas del mundo
En algunas comunidades mixes se cree que los recién nacidos traen consigo un torta lingüística bajo el brazo: entienden una lengua universal que después se irá puliendo con las palabras de los adultos hasta sacar de ella un diamante prístino: el ayuujk. En sueños, algunas veces podemos recordar esa lengua universal con la que nacemos […]
México en el mundial: crónica de una mediocridad anunciada
Hace cuatro años, el director técnico de la selección mexicana, Javier Aguirre, ofreció una opinión honesta de las posibilidades de su equipo en la Copa Mundial de 2010:   “Se genera mucha expectativa respecto al equipo mexicano y luego hay voces que salen de tono, ¿Campeones? México es lo que es, fue 15 en Alemania, […]
Sexciudadanía
  Los vínculos entre sexualidad y ciudadanía son múltiples y vitales; entender su relación permite visualizar las problemáticas y soluciones del desarrollo humano y social con mayor nitidez desde una perspectiva integral. Existe una distancia entre la declaración de derechos y la posibilidad real de su observancia, exigencia y respeto, pues entre estas dos situaciones […]
El novelista: esa marmota indescifrable
Hace como dos años en la Feria del Libro Independiente que se organiza en el Museo de Arte Carrillo Gil, me encontré con una obra de la editorial alemana Bom dia, Boa tarde, Boa noite. Para ser honestos, lo más llamativo del stand era el vendedor. Me acerqué y me dijo algo así como que […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.723)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.733)
...

Con toda la barba (42.043)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.569)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.422)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez