Friday, 24 January 2025
Artículos relacionados
Madame Bovary soy yo
Abierto Por Obras | Cultura | Este País | José Ovejero | 01.03.2013 | 0 Comentarios

Los escritores no viven una vida, sino dos: la que viven y la que escriben. Así opinaba Anaïs Nin, y es algo que hemos oído cientos de veces en diversas variaciones. Los propios escritores solemos reproducir esa opinión, atribuyendo a la experiencia creativa una intensidad que compite ventajosamente con la del mundo real. Hay una cierta dosis de exageración, y de romanticismo, en esa manera de entender la escritura: el artista que, en virtud de su genio, accede a experiencias más intensas que las de los demás mortales. Si llevamos esta idea al extremo, la propia vida acaba convirtiéndose en mero pretexto para la construcción de vidas imaginarias. La escritura sería entonces un lugar en el cual dar rienda suelta a todas las energías, a todas las ansias que no caben en la vida cotidiana por desenfrenada que esta sea. Como al escritor no le basta una vida, tiene que inventar otras.

Esa es una posibilidad.

Supongamos otra menos halagadora, pero que encaja mejor con la mayoría de los escritores que conozco. Es posible que al escritor no le falte espacio para vivir sus pulsiones, sino que le sobre: como no se atreve a vivir intensamente su vida, inventa otras como sustitutos, igual que el fóbico inventa miedos a arañas o ascensores para no enfrentarse a sus miedos reales. La escritura se volvería entonces expresión de una cobardía, un aparato ortopédico que nos permite llevar una vida casi normal. Tímido, o incapaz de comunicar con quienes le rodean, o lleno de complejos, o sencillamente atorado en una existencia anodina, el escritor inventa chivos expiatorios, personajes que cargan con el peso de su alma, o crea personajes a los que le gustaría parecerse, cuyas experiencias quisiera vivir. A menudo se dice que tal personaje es el álter ego de tal escritor, pero suele tratarse de un alter ego idealizado, mucho más interesante que la persona que lo creó.

Hay autores que no consideran la escritura una forma de creación de sucursales de una vida desbordante, sino como una manera de acercarse a las propias deficiencias y exponerlas —aunque sea de forma idealizada. Pero yo diría que, salvo unos pocos casos de catarsis obtenida mediante la escritura, esta no cura al escritor de nada, más bien, le sirve de válvula de escape, elimina la presión emocional, de forma que pueda seguir viviendo sin cambiar ni crecer. Son pocos los que, como Urs Widmer, prefieren la felicidad al arte:

Me prometí que, cuando fuese mayor, me ocuparía de que mi vida fuese buena, no mis libros. ¿Qué es un libro comparado con una vida? Qué aborrecibles me resultan los escritores que viven solo para escribir sus libros. Viven al acecho y consideran la vida mero material literario… Por el contrario, mi utopía durante mucho tiempo fue que el arte resultaría superfluo porque la vida sería por fin feliz.

Sin embargo, Widmer se convirtió en escritor.

Lo interesante, por paradójico, es que al escribir decimos y ocultamos a un tiempo quiénes somos. La literatura del “yo” oculta más de lo que pretende; la escritura del “otro” revela más de lo que su autor desea. Ese juego de revelación y ocultación aparentemente exige un lector al que revelamos algo. Entonces, ¿para quién escribimos?

Entre el cielo y la tierra, óleo / tela, 110 x 120, 2003.

Hay escritores que utilizan la escritura como blog, y ya lo hacían antes de que el blog existiese. Lo que desean es ser escuchados: poder decir lo que piensan sobre la vida, sobre los demás, sobre sí mismos y suponer que hay alguien ahí afuera —alguien no: cientos, miles, millones— para quien esas palabras son importantes.

El segundo tipo de escritores no está interesado en la comunicación: ellos no quieren contar algo a los demás, sino a sí mismos. Hay un tema que les preocupa y desean pensarlo con claridad; pero la mente es desordenada, salta de un lugar a otro, establece conexiones frágiles, dudosas; así que, para poder pensar, escriben. Escribir es pensar en serio; escribimos para saber lo que de verdad pensamos. Hasta entonces no tenemos ideas, sino intuiciones; al escribir comprobamos si eran o no atinadas. Precisamente, la dificultad de escribir es que partimos de muchas ideas anticuadas; escribiéndolas nos vamos dando cuenta de que ya no creemos en ellas, y elaboramos una nueva forma de pensar. Así, la escritura permite poner en tela de juicio lo que creíamos saber sin haberlo reflexionado a fondo.

Ahora bien, yo no diría que un escritor entiende más después de haber escrito, no de una manera consciente. Pero sí obtiene la tranquilidad pasajera que concede haber dado una forma concreta a las emociones e ideas que lo atosigan. Quizá no sabemos más de lo que pasa en el mundo o en nosotros mismos, pero sabemos más de lo que sucede en el mundo que acabamos de crear, comprendemos a nuestros personajes, y confiamos en que eso, aunque de una manera difusa, si escribimos en serio, nos ayude a entender otras cosas en el futuro. (La lectura, por cierto, tiene una función similar.)

Porque, y con ello retomo un hilo que había dejado suelto más atrás, aunque decía antes que escribir puede ser una forma de concretar en una actividad el miedo a vivir, y de crear un mundo paralelo con una vida más interesante, la escritura, una paradoja más, nos pone en mayor contacto con la vida. Por mucho que nos refugiemos en la fantasía de lo escrito, al hacerlo, para crear personajes coherentes, sólidos, solo tenemos el material que nos dan nuestros recuerdos y nuestra empatía, y también esa empatía se nutre de nuestras propias emociones: alguien que no haya sufrido no podría retratar el dolor de un personaje; si yo escribo lo que siente un asesino es porque yo he hecho daño y he deseado hacerlo; la diferencia es de cantidad, no de calidad. Así que al extraer a los personajes de nuestra fantasía, ahondamos sin darnos cuenta en nosotros mismos.

Y al final de toda esta disquisición llegamos a una obviedad: aunque escribamos para olvidar —lo que no somos y lo que de verdad somos, lo que no conseguimos hacer, lo que nos da miedo—, nuestro texto nos lo recuerda constantemente. Es posible que escribamos para evadirnos, pero al escribir nos vemos obligados a la introspección.

Y eso puede resultar frustrante, porque el escritor con frecuencia lo que quiere es pertenecer al mundo que crea, no ser devuelto una y otra vez a la vida auténtica; como el adolescente que, inseguro de su identidad, exagera los rasgos de esta, también el escritor hincha la existencia mediante la ficción y así, al mirarse en el espejo, no se ve solo a sí mismo: sus ficciones se han convertido en sus atributos.

“Emma Bovary soy yo”, dicen que dijo Flaubert (aunque nunca encontré la cita). La identificación con los propios personajes es a la vez deseo y maldición, porque por un lado queremos vivir en ellos, pero por otro nos irrita que revelen lo que somos. Aunque mientras los estamos escribiendo, antes de entregarlos al ojo inquisitivo del lector, nos alivian del temible aburrimiento de ser, un día y otro día y otro día, nada más que nosotros mismos.

______________
JOSÉ OVEJERO
(Madrid, 1958) es colaborador habitual de diversos periódicos y revistas europeos. Entre sus novelas se cuentan Un mal año para Miki, Huir de Palermo, Las vidas ajenas, La comedia salvaje y Escritores delincuentes, la más reciente. Además, es autor de poesía, ensayo, cuento y crónica de viaje. Ha recibido los premios Ciudad de Irún, Grandes Viajeros, Primavera de novela y Villa de Madrid “Ramón Gómez de la Serna”.

Los comentarios se encuentran cerrados.



Obra plástica: Mariana Magdaleno
En 1909 el Museo del Chopo albergó al Museo de Historia Natural, donde se exhibían las colecciones de ciencias naturales: fósiles, aves y pequeños mamíferos embalsamados, imágenes de la diversidad zoológica tanto de nuestro país como del resto del mundo. A partir de 1973 comenzó el largo proceso de rescate de este recinto —completamente abandonado […]
Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Algo singular ocurrió con la migración entre México y Estados Unidos (EU) en la primera década de este siglo. Algo que no había ocurrido durante al menos los 30 años previos. Entre 2005 y 2010, 1.4 millones de mexicanos migraron a EU, solo la mitad de los que cruzaron la frontera norte entre 1995 y […]
El poder de las redes sociales II. Delirio por ser visto
Un escándalo sacudió el mundo de las redes sociales en diciembre de 2012: Google reportó alrededor de ocho mil millones de reproducciones falsas de videos en su red YouTube. Mediante el uso de bots y arañas (programas diseñados para revisar páginas web automáticamente), entre otras artimañas, grandes corporaciones habían logrado inflar las cifras de vistas […]
Estampa mexicana. (Apuntes para novela)
Le cae en gracia a José de Espronceda cuando sus amigos sostienen que tiene boca de profeta, lo que es absolutamente falso —se dice—, pues se trata de una apuesta en la que las probabilidades juegan a su favor. Espronceda modificó su aspecto pero no su manera de ser, apasionada e irresponsable, en relación a […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.972)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.972)
...

Con toda la barba (51.074)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (31.234)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.363)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez