Friday, 24 January 2025
Artículos relacionados
Algunos retos en la evaluación de los programas federales de salud
Este País | Maricruz Muradás Troitiño | 01.12.2013 | 0 Comentarios

La investigación y el análisis generan una gran cantidad de datos sobre el funcionamiento, operación y resultados de los programas sociales. Uno de los desafíos para lograr que los resultados de una evaluación sean considerados información de calidad, consiste en sincronizarlos con los tiempos de planeación y ejecución de dichos programas.

©iStockphoto.com/Alias-Ching

La Gestión para Resultados (GPR) en la Administración Pública Federal busca conocer qué beneficios otorgan las políticas públicas a la población. Con el objeto de identificarlos, se ha establecido el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), el cual es “un conjunto de elementos que permite monitorear, evaluar y dar seguimiento a las políticas públicas y programas presupuestarios para mejorar su resultado” (SHCP, 2010). En este contexto se desarrolla el Presupuesto basado en Resultados (PBR) que toma en cuenta los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas a los programas presupuestarios y permite determinar si están cumpliendo su cometido. A través de este se pretende mejorar la eficacia del gasto público, la asignación responsable de los recursos y facilitar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas (SHCP, 2010).

Dentro de este marco normativo, la Secretaría de Salud (SS), a través de la Dirección General de Evaluación del Desempeño (DGED), realiza actividades para evaluar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Se han hecho grandes esfuerzos para conocer su desempeño a través de las acciones emprendidas mediante los sistemas estatales de salud, los programas establecidos para incidir en las condiciones de salud de la población y los servicios que se otorgan a las personas o comunidades que requieren atención.

De manera específica, se ha conducido la evaluación de los programas de salud del ámbito federal por medio de la Dirección de Evaluación de Programas Prioritarios y Especiales de Salud. Una de las funciones de esa área es coordinar las evaluaciones complementarias, en la mayoría de las ocasiones de programas sujetos a reglas de operación que responden a necesidades e intereses de la dependencia y que tienen como finalidad proporcionar elementos útiles para la toma de decisiones a los responsables y operadores de los programas que resultan difíciles de obtener en otro tipo de ejercicios. Estas evaluaciones suelen ser investigaciones que recaban información directa de los beneficiarios. Debido a que en muchas de ellas se hace trabajo de campo, son realizadas por personas externas a la Secretaría y, por lo tanto, generan resultados y recomendaciones objetivas e imparciales.

Las evaluaciones complementarias representan una de las opciones de valoración de los alcances de un programa; otra son los estudios contratados por los mismos programas, y una más es la que se lleva a cabo de manera coordinada con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la SHCP y la Secretaría de la Función Pública (SFP), la cual consiste en supervisar y procurar el cumplimiento del Programa Anual de Evaluación (PAE) —que es establecido por estas tres instituciones— en el que se señalan qué programas presupuestarios deben evaluarse en el ejercicio fiscal vigente y qué tipo de evaluación deben realizar.

De este modo, en los últimos seis años, los programas presupuestarios de la SS han tenido una serie de evaluaciones (complementarias, específicas del desempeño, de consistencia y resultados, etcétera) cuyos resultados han generado información que ha apoyado su operación, han propuesto aspectos para solucionar la problemática detectada, han procurado un uso más eficiente de los recursos, y han favorecido la toma de decisiones así como la rendición de cuentas.

Lo enunciado tiene gran relevancia para conseguir que las acciones emprendidas en materia de salud cumplan con los objetivos propuestos a través de un eficiente ejercicio del gasto asignado para ese fin; sin embargo, desde nuestra óptica, para obtener un mayor beneficio de la información generada en una evaluación, deben superarse algunas dificultades que obstaculizan su aprovechamiento como instrumento que otorga evidencias y señala oportunidades de mejora de los programas. Algunos de los retos identificados en esa tarea son: (a) generar una cultura de la evaluación; (b) favorecer la calidad de las evaluaciones; (c) mejorar la oportunidad de los resultados; (d) fortalecer el seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora, y (e) fomentar la rendición de cuentas.

©iStockphoto.com/filo

Para propiciar una cultura de la evaluación, es importante crear conciencia tanto en los tomadores de decisiones como en los responsables y operadores de los programas, de los beneficios de este tipo de trabajos cuyo objetivo es proporcionar herramientas que sustenten la ejecución, y en su caso, el rediseño de la política pública en salud. Para los primeros son evidencias que les permiten conocer el desarrollo y grado de éxito de las acciones que contemplaron para el cumplimiento de una política de salud; para los segundos son evidencias de los aspectos en los cuales el programa ha alcanzado sus objetivos, es decir, si el modo de hacerlo ha sido el correcto (utilización de recursos, focalización del programa, servicios otorgados, etcétera) y si el beneficio para la salud de la población es visible. Lo expresado no significa que los principales usuarios no conozcan los beneficios de una evaluación; más bien se considera que ha faltado difusión del valor agregado que tienen estos estudios como instrumentos de mejora y no de fiscalización de un programa.

Para favorecer la calidad de las evaluaciones es importante considerar que algunos programas de la SS tienen dos o más evaluaciones en un año: una complementaria, otra puede ser la señalada en el PAE —que por lo regular coordina el Coneval por ser el responsable de la evaluación de los programas relacionados con la política social—, y en algunos casos, una tercera puede ser contratada por el mismo programa para indagar sobre aspectos muy precisos y de su interés. De ahí que exista una cantidad importante de información relacionada con el funcionamiento, operación y resultados de un programa; sin embargo, esta es difícil de procesar y orientar a la obtención de resultados dado los periodos de planeación, ejecución y difusión de una evaluación.

Una propuesta para solventar esta dificultad —en el caso preciso de la unidad de evaluación de la SS—, es reducir el número de evaluaciones por año y alternar los programas a evaluar; es decir, podría evitarse estudiar año con año los mismos tres o cuatro programas y solo enfocarse en la evaluación de uno o dos programas cada año; seleccionar aquellos que sean relevantes para la consecución de los objetivos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Sectorial de Salud, y hacer un ejercicio de evaluación que abarque más aspectos, se apoye en marcos conceptuales que den sustento al procedimiento utilizado, incluya trabajo de campo, privilegie el uso de metodologías rigurosas que permitan identificar de manera más certera los resultados que ha tenido un programa en las condiciones de salud de la población así como la situación real del funcionamiento del programa.

Un punto importante de mejora es la falta de oportunidad de los resultados de las evaluaciones. Los procesos administrativos que se requieren para poder iniciar un ejercicio de evaluación —autorización del presupuesto, aprobación y firmas del acuerdo secretarial, licitación, invitación restringida a tres o adjudicación directa (según sea el caso), elaboración y firma de contratos— no dependen únicamente del área de evaluación, están involucradas distintas áreas de la SS, lo cual hace que el procedimiento presente retrasos y, por lo tanto, la realización de los estudios se inicie la mayoría de las veces en el segundo semestre del año. Esto ocasiona que los resultados finales se conozcan hasta el mes de diciembre y se realice la difusión y presentación de resultados hasta el año siguiente, lo que provoca que muchas de las observaciones detectadas no se puedan incorporar en las nuevas reglas de operación de los programas, y por ello, algunas de las sugerencias o mejoras no puedan ponerse en marcha.

Lo anterior no ocurre con las evaluaciones que coordina y contrata el Coneval. Cabe decir que estas suelen ser evaluaciones de gabinete que no incorporan trabajo de campo y hacen una revisión muy general del desempeño de los programas. Por lo regular inician en abril y los responsables de los programas conocen los resultados entre julio y agosto, lo cual les permite incorporar a las reglas de operación del programa algunas de las mejoras sugeridas y esbozar la planeación para la consecución de algunos de los aspectos que fueron señalados como susceptibles de mejora.

©iStockphoto.com/graphicsdunia4you

Relacionado con el punto anterior, un reto más consiste en fortalecer el seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora (ASM). Los resultados de una evaluación deben incluir recomendaciones del equipo evaluador para mejorar la operación del mismo; los responsables y operadores del programa deben avalar y manifestar su opinión respecto a la posibilidad de su logro a través de un documento conocido como Posición institucional ante un ejercicio de evaluación. Los ASM son seleccionados por los responsables y operadores del programa en consenso con la unidad de evaluación, con una temporalidad definida por estos mismos actores. Hasta el momento, existe un sistema en línea que da seguimiento a las acciones comprometidas para mejorar un programa; estas deben cumplirse en el tiempo determinado y deben mostrarse los documentos que comprueben que se está trabajando en las responsabilidades adquiridas. Sin embargo, si un programa no cumple con lo establecido, por lo regular, no experimenta ninguna repercusión. Por ello, se considera relevante comprobar las actividades realizadas para el cumplimiento de las metas planteadas de una manera más eficiente. Del mismo modo, deberán documentarse la demora o incumplimiento de los objetivos establecidos, y a partir de esto, hacer observaciones a los responsables y operadores de los programas que les convoquen a conseguir las metas propuestas.

Finalmente, está el desafío de la difusión de la evaluación como herramienta para la rendición de cuentas, en el sentido de dar a conocer a la sociedad de qué forma los programas que sustentan la política pública en salud están haciendo uso de los recursos públicos y si están obteniendo logros en las condiciones de salud de la población. A pesar de que los informes de resultados de las evaluaciones se publican en la página electrónica de la SS y en la del Coneval, existe un trecho importante por recorrer en cuanto a la mejor forma de difundir los resultados de las mismas, tanto al interior de las dependencias —con los principales usuarios para la toma de decisiones— como al exterior —con la población—, para el conocimiento y transparencia en el uso de los recursos públicos en acciones realizadas a través de los programas de salud.

De resolverse algunos de los retos que se han identificado, se podrían lograr evaluaciones en mejores condiciones en el corto plazo, lo cual permitiría que en la administración pública se contara con suficientes elementos para la toma decisiones adecuadas referentes al presupuesto asignado a un programa (PBR-SED), con base en el conocimiento de informes oportunos, con mayor calidad y profundidad, y que consideren a todos los actores involucrados en el funcionamiento de un programa. Dadas estas condiciones, se tendría un mejor y más eficiente ejercicio de los recursos que resultaría en beneficios para las condiciones de salud de la población.  

 

 

Garrido, Francisco y López Sergio, “Evaluación de los programas y servicios de salud en México”, en Salud Pública de México, vol. 53, suplemento 4, 2011.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, “Manual de Programación y Presupuesto 2013”, disponible en: <http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/PEF/programacion/programacion2013/manual_pyp_2013_Oct%2030_1.pdf>.

Cédula: Conceptos básicos del presupuesto basado en resultados-Sistema de Evaluación del Desempeño, 2010, disponible en: <http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/Documents/090811CeduladelPbR-SED.pdf>.

Manual de Organización de la Dirección General de Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud, 2012, disponible en: <http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/MOE_2012.pdf>.

__________

MARICRUZ MURADÁS TROITIÑO es maestra en Demografía por El Colegio de México y doctora en Estudios de Población por esa misma institución. Actualmente labora en la Dirección de Evaluación de Programas Prioritarios y Especiales de Salud de la Secretaría de Salud.

Dejar un comentario



Nacionalismo y preferencias de política pública en el mundo
La Encuesta Mundial de Valores señala cuál es la relación entre un mayor o menor orgullo nacional y un Estado más o menos fuerte, en qué países se ve con desconfianza la participación del sector privado y en cuáles se prefiere la rectoría económica estatal. En debates de política pública como la reforma energética se […]
Para evaluar las políticas del sistema judicial penal
En 2016, el nuevo sistema de justicia penal deberá estar funcionando en todas las entidades. Las posibilidades de que tenga éxito serán mayores si se vigila su implementación. Hay herramientas para hacerlo. La respuesta al aumento de la complejidad e interdependencia de las decisiones políticas implica que los administradores públicos sean responsables y rindan cuenta […]
Políticas públicas: El Presupuesto basado en Resultados: ¿va en serio?
Lejos de ser un fin en sí mismo, la evaluación es parte del complejo proceso que busca la proporcionalidad entre los recursos que se asignan a los programas públicos y los resultados que se alcanzan. El siguiente texto revisa el estado que guarda esta importante tarea en México. En la próxima entrega, con la que […]
El IFE y la educación cívica en México (Primera de dos partes)
  Muchas veces escuché a los representantes de los partidos políticos quejarse de la cultura democrática de los ciudadanos. Es terrible, decían, que estos no conozcan la importancia de los partidos y más aún del Congreso de la Unión y es imposible que un régimen democrático funcione si la ciudadanía no tiene idea de cómo […]
Adiós a las vacas sagradas de la política mexicana
El diciembre del 2013 será recordado en la historia mexicana como un rechazo final a los principios de la época posrevolucionaria del siglo XX. Me refiero, claro, a la reforma energética que modifica la Constitución y abre mucho más espacio para la iniciativa privada, y también a la reforma política que establece la reelección, entre […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.967)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.968)
...

Con toda la barba (51.045)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (31.230)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.361)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez