Monday, 23 December 2024
Artículos relacionados
La revelación de los rostros
Becarios De La Fundación Para Las Letras Mexicanas | Cultura | Este País | Marina Azahua | 01.11.2013 | 0 Comentarios

Los últimos serán los primeros, aguafuerte, aguatinta y barniz blando, 37 x 48, 2013.

Escúchalo en voz de la autora

marina

ARGELIA, 1960.– Casi no quedan hombres en las montañas de Cabilia. Solo niños, viejos y algunos adultos que, por la razón que sea, aún no pelean en esta guerra que ya duró demasiado. Seis años llevan en el monte los fellaghas luchando en el Frente de Liberación Nacional. Cuando termine todo esto los franceses le seguirán llamando guerra; nosotros independencia. Pero eso aún no sucede. Todavía es 1960, y mientras esperamos nuestro turno para resistir, los dueños de este pedazo de tierra llamado Argelia todavía son los franceses.

Vestidas de montaña blanca, las mujeres amazigh nos reunimos a esperar, sin pómulos ni barbillas ni frentes ni narices ni bocas. Solo mirada. Para quien nos observa, sentadas en círculo, reunidas bajo el sol, somos la blancura del velo largo, el haik que nos protege hasta los pies. Parvada blanca que espera lo que vendrá, ceñimos la tela por debajo de su peso manso, juntándola a la altura de nuestra nariz. Contrastamos con la tierra grisácea y el pasto seco. Entre nosotras corren los niños. Somos la cordillera que los protege de los soldados franceses que nos han venido a dar órdenes.

Ellos creen que nos escondemos bajo la blancura del haik. Nos consideran víctimas de una cultura bárbara y retrógrada, creen que nos pueden reeducar y civilizar. El velo, no solo por su plasticidad, sino por su color, es ante todo un obstáculo para su vista. Para el ojo colonial, que lo quiere abarcar todo, dominar todo, esto resulta inaceptable. No entienden que cubrir no significa lo mismo que esconder. La neutralidad que nos otorga la tela blanca le impide a los franceses controlarnos. No tienen manera de distinguirnos a una de la otra. En nuestra unidad, somos anónimas. Bajo el manto del haik podríamos ser una misma y cualquiera. Todas somos iguales para ellos porque todas somos el haik níveo. En nuestra blancura los cegamos. Desconcertados, no pueden asirnos. Es por eso que ahora nos han convocado a este lugar, para revertir el orden y llevar al exterior lo que, se ha dictado, debe existir solo en el interior; nos han llamado para quitarnos el haik que nos consolida y descubrir cómo somos por dentro.

Guardadas bajo el manto translúcido de nuestros velos, nos guardamos. Nos resguardamos. Aguardamos. Todavía somos solo ojos, y solo por ellos nos pueden juzgar. Pero eso está a punto de cambiar. Los soldados franceses dictan las normas de un orden superior. Vengan, esperen, tomen su turno, pasen una por una… Muchas órdenes. Antes vino la orden de destruir nuestras aldeas. La orden de mudarnos a campos de reagrupamiento. La orden de que con nuestras propias manos construyéramos nuevas casas conforme a su dictamen, su traza, su idea del mundo, a veces a escasos metros de la ruina de nuestros antiguos hogares. La orden de que en esas nuevas casas, organizadas como ellos han dicho, alineadas dentro de un espacio militarizado, viviéramos. La orden de no salir de los campos por las noches. La orden de no poder auxiliar a los guerrilleros en el monte. La orden, ahora, de que debemos llevar sobre nosotras un documento de identidad para ser fichadas e identificadas en cualquier momento. La orden de que debemos ser fotografiadas para ese documento de identidad. La orden de que nos quitemos el haik ante la cámara. La orden de que nuestros cuerpos no son nuestros; son de ellos para ser controlados.

Nos ha convocado el jefe de correos de cada poblado: Bordj Okhriss, le Mezdour, Ain Terzine, le Maeglinine, Souk el Khrémis. Sentadas en círculo sobre la tierra esperamos nuestro turno. Quizá después hagamos fila. Quizá nos llamen por nuestro nombre, o nos lo pregunten conforme tomemos nuestro lugar ante la cámara, sobre el taburete o la tierra, frente a la pared lodosa o blanca de la mechta. La exposición de nuestros cuerpos se llevará a cabo sobre ese banco de madera dispuesto frente a casas de lodo. Ante el muro se postrará una cámara sobre un tripié. El artefacto tendrá un ojo frío que copia lo que tiene delante.

We, the dogs, técnica mixta sobre papel de algodón, 20 x 27, 2013.

El encubrimiento se desvanece ante la orden, cada uno de sus múltiples niveles se vencen: las manos dejan de unir la tela a la altura de la nariz, el haik se abre y se descubre el rostro, luego la cabeza, el cabello alborotado; el prendedor de plata a la altura del pecho se retira y se abre la cortina, el manto cae alrededor de los hombros; las manos conducen el velo hasta el regazo, pero no lo sueltan. Capas que caen, no por voluntad, sino por imposición. De los pliegues de presencia diluida surgen nuevas formas. Se revela de súbito nuestra figura exacta, la textura precisa de aquello que antes era solo curva. Solo suposición. Revelados quedan nuestros cuellos, las arrugas, los cabellos, las marcas de nuestros rostros, las muñecas, las frentes, los tatuajes, los escotes, las orejas. Los detalles. Esos detalles antes protegidos por capas de tela. Sobre la plata de la película quedarán las marcas de lo que somos en este día, los colores y texturas de nuestros vestidos, las marcas de nuestra piel.

Debajo de cada haik que cae, la cámara congela una reacción. ¿Cómo se gesta la indignación? Quizá con ritmo pausado, mientras vemos a las otras pasar y sentarse ante la cámara, una tras otra. Observamos a los soldados obligarlas a quitarse el haik, la tela cayendo sobre sus hombros y regazos. El resentimiento crece conforme observamos la imposición del develamiento desplegarse sobre las otras, que seremos nosotras. Miramos el despojo de ellas. Sabemos que ha de tocarnos también; la luz certera ha de tocarnos. Nuestra furia se hincha como un grano mojado.

La revelación se basa en la vista de aquello que antes estaba oculto. Antes no veíamos, no sabíamos. Ahora ellos ven, y creen saber. A través de su acto los soldados franceses se revelan a sí mismos, tanto como nos revelan a nosotras. Nos miran, por primera vez; nosotras les devolveremos la mirada. Debajo del velo encontrarán lo que somos. Pero también hallarán otra cosa debajo: nuestra rabia y nuestro desconcierto. El miedo de unas y la calma de otras. Pero ante todo, la certeza de que la cámara, en este momento preciso, es un crimen silencioso.

La revelación de nuestros rostros construye una constelación de miradas y gestos que tendrán que ser leídos como un nuevo lenguaje. Si no podemos hablar, que nuestros cuerpos sean nuestra voz. Nuestra resistencia ante la cámara es la del cuerpo y su postura. No se mira solo con los ojos. También se mira con el resto del cuerpo, con las cejas y los labios apretados como puños. Con las arrugas que se juntan alrededor de la boca, gemelas de las líneas que antes rodearon al broche que ceñía el velo. Como materia herida, nuestro cuerpo ha reaccionado. Mordemos con la vista. La única libertad que nos queda, en este estrecho espacio del encuadre fotográfico, es la pantomima de nuestros cuerpos. El gesto practicado como una forma del habla.  ~

_________

MARINA AZAHUA (Ciudad de México, 1983) es ensayista, narradora, historiadora y traductora. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y lo es actualmente de la Fundación para las Letras Mexicanas.

Dejar un comentario



Caída
  El desastre se detona mucho tiempo antes que las bombas. Comienza con la sombra de un avión —que en realidad son muchos aviones, son cuatrocientos setenta y tres, son acumulación, enjambre— deslizándose sobre agua fría. Cargando el peso muerto de las municiones que guarda, el cúmulo de metal volante avanza sobre la parte más […]
Conversaciones con un hipster
Estaba bastante preocupado por la noticia y además, había recién cumplido los cuarenta, así que llegué a la fiesta con ánimo apocalíptico y cuando me presentaron al hipster, comencé a hablar de los problemas ecológicos y del calentamiento global y de todas esas cosas del fin de nuestros días: pronto seremos 7,000 millones —le dije— […]
El filibuster
A partir de la semana pasada, el Senado estadounidense dejó de ser la misma Cámara de siempre. Los líderes demócratas abolieron parcialmente el filibuster, una táctica insólita que permite que una mayoría de 40 senadores (de 100 en total) bloqueen cualquier reforma, resolución o confirmación de nombramiento ejecutivo que tengan pendientes. El Senado celebra su […]
Francis Bacon – Tres estudios para figuras en la base de una crucifixión (1988)
Cuando muy joven, Francis Bacon era brutalmente golpeado por Peter Lacy, el primero de sus amantes. Bebían hasta la inconsciencia una y otra noche, momento aprovechado por Lacy para violentar a Bacon de las más diversas formas: le escupía, lo rodaba por las escaleras, lo violaba. El pintor entonces respondía fascinado a las agresiones, inspirado […]
El problema de no hablar triqui
En las crónicas sobre las hazañas de los niños triquis en el basquetbol, un rasgo frecuente resaltaba: en muchas de las notas los reporteros indicaban que varios de los niños triquis no hablaban español. La mera mención de este hecho deja mucho qué pensar. En los casos en los que las personas que hablan español […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.301)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.478)
...

Con toda la barba (49.213)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.874)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.004)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez