Wednesday, 25 December 2024
Artículos relacionados
Tiempo real, información, redes y política
Cuaderno De Notas | Cultura | Este País | Gregorio Ortega Molina | 01.07.2013 | 0 Comentarios

El tiempo es una constante en la mente de los seres humanos: está en la literatura, la plástica, el deporte, la cosmética y la medicina; la ingeniería genética, la economía, la política, la fe y las religiones en las que la promesa de eternidad amenaza con convertirse en tedio porque dura demasiado.

Las personas se miden a ellas mismas por el único absoluto que son capaces de comprender, de allí que muchas padezcan de esa deformación que es el afán de conquistar la inmortalidad. Por eso concibieron e inventaron los instrumentos que, de una y mil maneras, miden el tiempo. Hoy, los relojes pueden ser joyas de incalculable valor —¿en su precio tasan el costo de su tiempo en vida?—, pero que cumplen idéntica función a las que casi nada valen.

El tiempo también es obsesión. De otra manera, cómo pueden explicarse los adelantos en medicina, la nanotecnología, la biomédica y la ingeniería genética, la casi inmediata posibilidad de construir órganos de repuesto —salvo el cerebro—, la clonación y, como promesa estúpida porque quita el sabor que las contingencias y el azar dan a la vida, la posibilidad de engendrar hijos de diseño. ¿Será?

Encima de todo lo anterior, internet arroja sobre los seres humanos una herramienta de conocimiento que los azora, distrae, esclaviza, sujeta y, en un contrasentido impresionante, también les abre las posibilidades de libertad infinita, con el consabido riesgo que trae consigo saber más, conocer lo que hace daño, hiere, lacera, hunde, deprime: me refiero a la información en tiempo real, a esa verdadera y auténtica fruta del árbol del bien y del mal.

Jean Baudrillard escribió un ensayo sobre la clonación, cuyo final es un poema: qué aburrimiento repetirse al infinito y ser siempre el mismo. Frase que encierra el secreto de la liberación de la muerte para, al menos, llegar por última vez a terrenos desconocidos, o cerrar los ojos para la eternidad, en ese vacío que despoja de toda preocupación, grande o pequeña, injuriosa o libertina.

La información en tiempo real —me parece— va en sentido contrario: es la sorpresa constante, la posibilidad de atestiguar lo que se hubiera preferido nunca ver o saber, la necesidad de reconstruirse incesantemente para superar el desagrado o el agravio que significó enterarse de lo que debió ignorarse. A partir de este supuesto, han de reconceptuarse ideas que dejan de tener sentido.

©B.J. Carrick, Tiger shrimp, lápiz y tinta sobre papel crema, 21.6 x 28 in, 2011.

©B.J. Carrick, Tiger shrimp,
lápiz y tinta sobre papel crema,
21.6 x 28 in, 2011.

La intimidad —alguna vez Julio Scherer me contó su conversación al respecto con Porfirio Muñoz Ledo, quien en ese entonces era secretario del Trabajo y Previsión Social— deja de ser un tema codiciado por los periodistas, como lo muestran los videos subidos a las redes sociales por alguno de los cónyuges deseoso de exhibir lo que ocurre en su recámara; es decir, quizás el único lugar verdaderamente íntimo sea el trono ubicado en la sala de baño.

Los teléfonos celulares con acceso a internet modifican el concepto de noticia y la idea aún vigente del periodismo, sobre todo si quien los usa tiene una alta estima de sí mismo y considera que su misión en la vida es la denuncia en contra del poder, cualquiera, como lo demuestran las imágenes de Abu Ghraib, de Florence Cassez, de Andrea Benítez, de los veracruzanos repartiendo despensas, del atentado en Boston; hoy, todo ser humano es un reportero en potencia; la noticia dejó de ser lo que interesa a los dueños de los medios y a los gobiernos, porque en las redes sociales se difunde primero lo que molesta a la sociedad o le llama la atención.

La otra vertiente de ese periodismo tiene más que ver con el terror y la necesidad de imponerse por el miedo, como lo muestran los videos de torturas y víctimas, las imágenes de los muertos en la guerra del narco y los cadáveres encontrados en las fosas clandestinas. Lo narró adecuadamente Ciro Gómez Leyva en su artículo “¡Mariela no te duermas! (Estamos tomando video)”:

Sin romper el plano secuencia, la cámara descubre a una niña tirada boca abajo, mal herida. “¿Me escuchas, chava?”, le dice con suavidad un soldado. “Te estás muriendo”. La joven musita que le duele la espalda. Los soldados piden un médico. Otra voz dice en off: “Tenemos a una muchacha que nos estaba disparando, está muy grave, como que ya se va a morir, estamos tomando video”.

Lo anterior me lleva de la mano a Tu rostro mañana, donde Javier Marías aclara:

No debería uno contar nunca nada, ni dar datos ni aportar historias ni hacer que la gente recuerde a seres que jamás han existido ni pisado la tierra o cruzado el mundo, o que sí pasaron pero estaban ya medio a salvo en el tuerto e inseguro olvido. Contar es casi siempre un regalo, incluso cuando lleva e inyecta veneno el cuento, también es un vínculo y otorga confianza, y rara es la confianza que antes o después no se traiciona, raro el vínculo que no se enreda o anuda, y así acaba apretando y hay que tirar de navaja o filo para cortarlo.

Por eso, “Callar, callar, es la gran aspiración que nadie cumple ni aun después de muerto, y yo el que menos, que he contado a menudo y además por escrito en informes, y aún más miro y escucho, aunque casi nunca pregunte ya nada a cambio”.

Allí están las redes sociales, el poder de internet entregado a la sociedad, como lo muestra el desenlace de la difusión del mal comportamiento de Andrea Benítez, lo que obliga a cuestionarse si el tiempo real en la información transforma la idea que el ser humano tiene del tiempo como un absoluto de la ciencia física y medible y contable, o solo es un incidente en la vigencia de un concepto que debe permanecer inalterable.

©B.J. Carrick, City boy fishing, lápiz y tinta sobre papel crema, 21.6 x 28 in, 2011.

©B.J. Carrick, City boy fishing,
lápiz y tinta sobre papel crema,
21.6 x 28 in, 2011.

A estas alturas, pensar que las redes sociales deben callar, en lo que a ámbitos de la política y el poder se refiere, resulta un sueño guajiro. La cibernética, los nuevos teléfonos celulares, los satelitales, son puertas que siempre permanecerán abiertas, convertidas, para los políticos, en las vitrinas tras las cuales se muestran —o mostraban— las servidoras sexuales que azorados turistas o fisgones inquietos contemplan en Amsterdam. En cuanto cierran las cortinas, dan la noticia de contar con un cliente.

El tiempo real demanda atención porque todo sucede en el momento, al instante, y así es como pudieran exigir los cambios, las reformas, las transformaciones de las sociedades, sin detenerse a considerar las exigencias y compromisos de los gobiernos, tradicionalmente divorciados o ajenos a la dignidad que los gobernados necesitan para vivir.
Mariela, la referida por Gómez Leyva, ciertamente dejó de ser, lo que obliga a otra relectura de Javier Marías:

Ojalá nunca nadie nos pidiera nada, ni casi nos preguntara, ningún consejo ni favor ni préstamo, ni el de la atención siquiera, ojalá no nos pidieran los otros que los escucháramos, sus problemas míseros y sus penosos conflictos tan idénticos a los nuestros, sus incomprensibles dudas y sus meras historias tantas veces intercambiables y ya siempre escritas (no es muy amplia la gama de lo que puede intentar contarse), o lo que antiguamente se llamaban cuitas, quién no las tiene o si no se las busca, “la infelicidad se inventa” […], y es una cita cierta cuando son desdichas que no vienen de fuera y que no son desdichas inevitables objetivamente, no una catástrofe, no un accidente, una muerte, una ruina, un despido, una plaga, una hambruna, o la persecución sañuda de quien no ha hecho nada, de ellas está llena la historia y también la nuestra, quiero decir estos tiempos inacabados nuestros.

Pero la construcción de la historia se hace más difícil y requiere de mayor tesón y de cierta dosis de perversidad, porque el tiempo real muestra a la insaciable sociedad que, sobre las catástrofes o accidentes (terremoto de 1985, San Juan Ixhuatepec, Xalostoc), los gobiernos se encargan de construir la infelicidad de los gobernados, pues de otra manera les resultaría necesaria la fuerza militar o paramilitar para mangonear, imponer criterios, determinar futuros y delinear una nueva ingeniería social, similar a la estalinista, con sus propios desplazados pero con mejores y nuevos recursos para imponer la voluntad de quienes gobiernan.

Adquiere su verdadera dimensión la alegoría del Génesis acerca del árbol del bien y del mal, del fruto prohibido, que no es otra sino el conocimiento de lo que debió ignorarse para vivir en paz pero que internet, el tiempo real de la información y las veloces redes sociales hacen del conocimiento público simultáneamente al desarrollo del suceso histórico, de la pifia, de la vergüenza ajena, del error, del asesinato, del video que por la eternidad dará cuenta de la manera en que murió Mariela, la chava a la que el soldado le levanta la playera en la espalda, para que nuestros ojos puedan contemplar el tamaño de la herida, para que unos se solacen y otros se venzan ante el miedo que puede dar saber. ~
__________
Escritor y periodista, GREGORIO ORTEGA MOLINA (Ciudad de México, 1948) ha sabido conciliar las exigencias de su trabajo como comunicador en ámbitos públicos y privados —en 1996 recibió el Premio José Pagés Llergo en el área de reportaje— con un gusto decantado por las letras, en particular las francesas, que en su momento lo llevó a estudiarlas en la Universidad de París. Entre sus obras publicadas se cuentan las novelas Estado de gracia, Los círculos de poder, La maga y Crímenes de familia. También es autor de ensayos como ¿El fin de la Revolución Mexicana? y Las muertas de Ciudad Juárez.

Dejar un comentario



Recomendaciones y reseñas
Beatriz Graf, Asunto: La luna a cucharadas, Editorial Círculo Rojo, España, 2014. Internet modificó para siempre nuestros patrones de socialización. Hoy pasamos más tiempo intercambiando ideas y sentimientos a través de una pantalla que cara a cara. Muchos creen que tal forma de vida conlleva soledad y vacío; otros, en cambio, convienen en que tiene […]
Roberto Saviano, el nuevo recluta
Tarde, muy tarde caigo en cuenta de que todos, salvo los auténticos, verdaderos hombres de poder, somos reclutas. El último reclutado de importancia es Roberto Saviano, se deduce después de la lectura de CeroCeroCero: Cómo la cocaína gobierna el mundo. Saviano es víctima de sus muy personales pulsiones: la fama y el reconocimiento público como […]
Presentación del libro Aprendiz de Luna de Niza Illescas
Sábado 9 de agosto, 19 hrs. Entrada Libre Radio UNAM, Adolfo Prieto 133, Col. del Valle  
Este País | Cultura 106
Este País | cultura presenta la obra plástica de Javier Carral y su colección de tintas sobre papel. Este mes disfruta de las columnas de Flavio González Mello, Cecilia Kühne, Claudio Isaac, Gregorio Ortega Molina, Bruno Bartra y Ricardo Ancira.
Los intelectuales como instrumento del poder
Administrar las necesidades y pulsiones humanas es asunto de poder, sea político o espiritual. A las primeras se les ve como asunto meramente terrenal, en el que las soluciones básicas se sustentan en la educación, la salud y la economía. A las segundas se les confinó al campo del sicoanálisis, y desde el punto de […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.326)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.494)
...

Con toda la barba (49.270)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.892)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.026)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez