Thursday, 14 November 2024
Artículos relacionados
Desigualdad
Este País | Rosa María Rubalcava | 01.03.2013 | 0 Comentarios

Rubalcava-263La desigualdad se considera perniciosa en los discursos del presidente y al asociarla con la pobreza se toma la senda equivocada. Desde el primero de diciembre de 2012 hasta hoy, cuando se menciona la reducción de la desigualdad se hace referencia en seguida a la reducción de la pobreza, “proximidad” discursiva que sugiere que una condiciona a la otra.1 Las investigaciones recientes desarrolladas en México y los avances teóricos sobre el tema han generado un conocimiento que debe tomarse en cuenta para dar a la desigualdad el lugar que le corresponde en las acciones de gobierno. Si el titular del Ejecutivo no cambia sus nociones equivocadas, seguramente el gabinete servirá como caja de resonancia de sus palabras hacia todas las áreas operativas, y lo que aquí se sostiene será válido no solo ahora, a cien días de iniciado el sexenio, sino también cuando hayan transcurrido mil.

Así como el corto plazo y el largo plazo son simultáneos en su inicio, en los hogares mexicanos surgen las desigualdades de ingresos, tanto las individuales como las que se expresan de manera agregada en la distribución funcional.2

La relación entre desigualdad y pobreza es ambigua. Si ningún hogar tuviera ingreso, la distribución sería igualitaria (equidad por empobrecimiento); en el otro extremo, si el ingreso a repartir es cuantioso, una distribución muy desigual es compatible con una sociedad sin pobreza. En México, las crisis económicas recientes siempre reducen la desigualdad debido a que (1) los hogares rurales prácticamente mantienen su ingreso porque, además de ser muy bajo, depende débilmente del mercado; (2) los hogares de un amplio segmento intermedio no reducen su ingreso en la misma proporción en que caen los salarios porque incorporan su fuerza de trabajo secundaria (niños, mujeres y ancianos) al mercado laboral (autoexplotación forzada), y (3) los estratos de mayores ingresos muestran los efectos de la crisis de modo más directo y eso provoca una caída en el Gini (Cortés y Rubalcava, 1990).3

Los salarios son la banda de transmisión de la política económica. El salario es la remuneración que se obtiene del trabajo para un patrón y, contrariamente a lo que se piensa, es la fuente de ingresos con mayor cobertura, presente en casi 80% de los hogares, sin importar si el trabajo asalariado es formal o informal, o si los salarios se complementan con ingresos de otras fuentes (actividades por cuenta propia, renta de propiedades —cuartos, animales, maquinaria—, remesas o transferencias gubernamentales). Puede afirmarse que el ingreso de las familias depende de los patrones; si ellos no asumen su responsabilidad social y si el Gobierno no protege a los asalariados, la desigualdad no se reducirá por redistribución progresiva sino por las bajas remuneraciones a la enorme masa de asalariados.4

Lo más grave para este país es que la desigualdad no nos perturba. Es admisible tanto para los beneficiados como para los perjudicados porque se cree que forma parte de nuestra historia nacional, es inherente a la realidad regional o comunitaria, y manifiesta el destino familiar o individual.

La clave para romper con esta complacencia está en un libro reciente que documenta cómo en una sociedad desigual las personas viven ante una permanente “presión social evaluativa”, un estado de ansiedad provocado por sentirse en desventaja frente a “los mejores”. Los escaneos revelan que el dolor por saberse excluido activa en el cerebro las mismas zonas que el dolor físico.

La obra concluye que la desigualdad es un obstáculo para el crecimiento económico, depreda el medio ambiente y debilita las relaciones sociales; asimismo, tras aportar evidencias sobre los diversos costos sociales, incluyendo la violencia, sostiene enfáticamente: “La voluntad política para hacer más igualitaria a la sociedad es más importante que las políticas para reducir la desigualdad” (Wilkinson y Pickett, 2009).

No basta con haber mencionado la desigualdad en el segundo de los ejes que guiarán la acción transformadora del actual Gobierno; sería lamentable que su significado permanezca impreciso en el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas sectoriales que de él deriven.5

Bibliografía
Fernando Cortés y Rosa María Rubalcava, Autoexplotación forzada y equidad por empobrecimiento, Jornadas 120, El Colegio de México, México, 1990.
Fernando Cortés, “Cinco décadas de desigualdad” en Revista Mexicana de Economía, UNAM, México, 2013 (en prensa).
Rosa María Rubalcava, “Marginación, hogares y cohesión social” en Mauricio de Maria y Campos y Georgina Sánchez (eds.), ¿Estamos unidos mexicanos?, Temas de Hoy, Planeta, México, 2001.
Richard Wilkinson y Kate Pickett, The Spirit Level: Why Greater Equality Makes Societies Stronger, Bloomsbury Press, New York, 2009.

1 <www.presidencia.gob.mx/prensa/discursos>
2 La desigualdad se mide a partir del ingreso total (monetario y en especie) de los hogares. El índice más utilizado es el de Gini, que vale 0 si todos los hogares tienen el mismo ingreso y 1 si un hogar concentra el total del ingreso. El sentido del coeficiente no cambia si se mide respecto al ingreso total del hogar o respecto al ingreso per cápita, pero los valores sí se alteran. En México (2010), el Gini sobre el total es 0.446 y el per cápita, 0.495 (calculados con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) (Cortés, 2013).
3 En los años de crisis los índices de Gini se reducen: 1982 (de 0.496 en 1977 a 0.456 en 1984); 1995 (de 0.491 en 1994 a 0.470 en 1996); 2009 (de 0.471 en 2008 a 0.446 en 2010) (Cortés, 2013).
4 La descomposición del índice de Gini por fuentes de ingreso muestra que alrededor de 60% del valor total se debe a la desigualdad de ingresos entre los asalariados (Rubalcava, 2001).
5 Mal presagio: en el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 22 de enero, la desigualdad no se menciona; una sola vez hay referencia a igualdad (de oportunidades) y seis a pobreza. ¿El segundo eje del acuerdo político no se relaciona con el hambre?

______________________

ROSA MARÍA RUBALCAVA maría rubalcava es doctora en Ciencias Sociales por el CIESAS. Fue directora general de Estudios de Población en el Consejo Nacional de Población y profesora investigadora de tiempo completo en El Colegio de México. Entre sus obras están Autoexploración forzada y equidad por empobrecimiento, en coautoría con Fernando Cortés (El Colegio de México, 1991) y Ciudades divididas: Desigualdad y segregación social en México, en coautoría con Martha Schteingart (El Colegio de México, 2012). Es consejera de la Fundación Este País.

Dejar un comentario



Recomendaciones y reseñas
Este libro es una amplia reflexión sobre el papel de los bancos centrales, en especial el de Estados Unidos, la Reserva Federal (FED), en el funcionamiento de la economía. El autor, Ben Bernanke, fue presidente de la FED de 2006 a 2014. Estudió en la Universidad de Harvard (se graduó con honores), hizo su doctorado en […]
Corrupción, pobreza y desigualdad: el lado oscuro de nuestra sociedad
Los economistas lo definen como “racionalidad limitada” (bounded rationality): miramos el mundo desde nuestra perspectiva y bajo las limitantes que ella ofrece. El mundo gira, por decirlo así, alrededor nuestro, y termina donde nuestro horizonte se dibuja. Sentado frente a la computadora, frente a esta computadora, México tiene conexión de banda ancha, sistemas operativos actualizados, […]
Nuestras maestras y maestros españoles en escuelas públicas
A mediados del siglo XX, la educación pública en México se enriqueció con el trabajo de científicos e intelectuales del exilio republicano en nuestro país, quienes sembraron en muchos niños el amor por el conocimiento. El siguiente texto es un homenaje a aquellos maestros que, con su labor, contribuyeron a la formación de varias generaciones. […]
Obra plástica: Mariana Magdaleno
En 1909 el Museo del Chopo albergó al Museo de Historia Natural, donde se exhibían las colecciones de ciencias naturales: fósiles, aves y pequeños mamíferos embalsamados, imágenes de la diversidad zoológica tanto de nuestro país como del resto del mundo. A partir de 1973 comenzó el largo proceso de rescate de este recinto —completamente abandonado […]
Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Algo singular ocurrió con la migración entre México y Estados Unidos (EU) en la primera década de este siglo. Algo que no había ocurrido durante al menos los 30 años previos. Entre 2005 y 2010, 1.4 millones de mexicanos migraron a EU, solo la mitad de los que cruzaron la frontera norte entre 1995 y […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.732)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.679)
...

Con toda la barba (47.626)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.407)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.501)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez